Invasión de Trinidad (1797) para niños
Datos para niños Invasión de Trinidad |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra anglo-española (1796-1802) Guerras Revolucionarias Francesas Parte de Guerra anglo-española de 1796-1802 |
||||
![]() Flota española en llamas frente a las costas de Trinidad (Nicholas Pocock)
|
||||
Fecha | 16 de febrero de 1797 | |||
Lugar | Puerto España (Provincia de Trinidad, Capitanía General de Venezuela) | |||
Resultado | Victoria británica | |||
Cambios territoriales | La administración de la isla Trinidad pasa a control británico | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Invasión de Trinidad fue un evento militar importante que ocurrió a principios de 1797. En ese momento, España y Francia se habían aliado mediante el Tratado de San Ildefonso en 1796. Esto hizo que España se convirtiera en enemiga de Gran Bretaña. Como respuesta, Gran Bretaña envió una gran flota al Caribe con el objetivo de tomar las islas de Trinidad y Puerto Rico. Lograron conquistar Trinidad, pero fueron rechazados en Puerto Rico.
Contenido
¿Por qué era importante la isla de Trinidad?
A finales del siglo XVIII, la Provincia de Trinidad, que formaba parte de la Capitanía General de Venezuela, era una colonia muy próspera. Esto se debía principalmente a su gran producción de azúcar de caña. La población de la isla creció mucho, pasando de 3000 a 16000 personas en 1796.
La situación en la zona era un poco complicada debido a las guerras entre franceses y británicos. Además, las leyes de comercio de la época permitieron que muchas personas de otros lugares, especialmente de las Antillas Francesas, buscaran refugio en Trinidad. La diversidad de su población, incluyendo a muchas personas libres de origen africano, generó algunos desafíos para el gobierno local. El gobernador de la isla, el almirante José María Chacón y Sánchez de Soto, informó a las autoridades españolas sobre esta situación. Les advirtió que la riqueza de la isla podría atraer el interés de los británicos.
¿Cómo se desarrolló la invasión?
La llegada de la flota británica
El 16 de febrero de 1797, una gran flota británica fue avistada cerca de Trinidad. Estaba compuesta por nueve navíos, tres fragatas, cinco corbetas y varios bergantines y buques de transporte. Esta flota estaba bajo el mando del almirante Henry Harvey y transportaba a 6750 soldados.
Los barcos británicos entraron en el golfo de Paria y anclaron cerca del puerto de Chaguaramas al anochecer. En una reunión especial, el teniente general Sir Ralph Abercromby planeó desembarcar a sus tropas a la mañana siguiente.
La rendición de Trinidad
Los voluntarios que se habían reclutado en Puerto España para ayudar a las tropas españolas abandonaron sus puestos, llevándose sus armas. De los casi 3000 hombres que se esperaban para la defensa, solo quedaron poco más de 500. Incluso algunos soldados enfermos se unieron voluntariamente para ayudar.
El contralmirante Sebastian Ruiz de Apodaca y sus comandantes se dieron cuenta de que no podían enfrentarse a la gran fuerza británica. Para evitar que sus barcos fueran capturados, decidieron quemarlos. Luego, se dirigieron por tierra para intentar reforzar las defensas de Puerto España. Así, incendiaron los barcos y abandonaron la isla Gaspar Grande, inutilizando la artillería.
Cuando los británicos vieron el fuego en los barcos, enviaron botes para intentar rescatarlos. Lograron salvar y capturar el barco San Dámaso y el bergantín Galgo. Después, los soldados británicos desembarcaron y avanzaron hacia Puerto España, tomando las zonas elevadas sin encontrar resistencia.
El Gobernador Chacón se encontró con solo 190 soldados, muchos de ellos enfermos, y con poca munición. La población local y extranjera de Puerto España se negó a participar en la defensa de la ciudad, preocupada por sus propiedades. Por estas razones, el Gobernador Chacón aceptó la rendición que le ofreció Abercromby. La isla fue entregada a los británicos el 17 de febrero de 1797. En esta operación, el ejército británico tuvo siete bajas, y el español un herido.
Las primeras noticias de la caída de Trinidad llegaron a las autoridades españolas en Cumaná el mismo día 17 de febrero. Tres marineros de la fragata Santa Cecilia lograron escapar de la isla y llevaron la noticia.
El intento británico en Puerto Rico
Después de la facilidad con la que habían tomado Trinidad, la armada británica decidió intentar lo mismo en Puerto Rico. El 17 de abril de 1797, 60 barcos británicos aparecieron frente a la isla. Eran cinco navíos de línea, dos fragatas, seis corbetas, ocho goletas y muchos barcos de transporte de tropas. Sin embargo, esta vez los españoles resistieron con éxito, y los británicos tuvieron que retirarse.
¿Qué pasó después de la invasión?
Consecuencias para Trinidad
La rendición de Trinidad incluyó acuerdos importantes para sus habitantes. Se les permitió conservar sus propiedades, las leyes españolas siguieron aplicándose por varios años y pudieron practicar su religión libremente. Puerto España se mantuvo como la capital de la isla.
El juicio a los comandantes españoles
Los comandantes españoles, tanto de la marina como del ejército, fueron juzgados en un consejo de guerra al llegar a Cádiz. El 26 de junio de 1798, el tribunal los declaró inocentes. Consideraron que la superioridad de las fuerzas británicas y la falta de suministros y municiones justificaban sus acciones. Sin embargo, el 20 de mayo de 1801, el Rey Carlos IV no aceptó esta decisión. Ordenó que fueran destituidos de sus cargos sin posibilidad de apelación. José María Chacón fue enviado al exilio y falleció en Portugal mientras su caso era revisado. El 7 de junio de 1809, la Junta Central rehabilitó a Apodaca, nombrándolo Jefe de Escuadra de la Armada Real.
El Tratado de Amiens
El Tratado de Amiens fue firmado el 27 de marzo de 1802 en Francia. Fue un acuerdo de paz entre Gran Bretaña, por un lado, y Francia, España y la República de Bátava (aliados de Francia), por el otro.
Con este tratado, España cedió oficialmente la isla de Trinidad a Gran Bretaña. A cambio, España recuperó la isla de Menorca (en las Baleares), que había estado bajo control británico desde 1798. El rey Jorge III del Reino Unido nombró a Sir Thomas Picton como el nuevo gobernador de Trinidad. Desde entonces, la isla se convirtió en un lugar importante para los movimientos que buscaban la independencia de las colonias españolas. Por ejemplo, se brindó apoyo a Francisco de Miranda después de su expedición fallida en 1806, y se dio refugio a Manuel Gual en 1797.
Más información
Véase también
En inglés: Invasion of Trinidad (1797) Facts for Kids