Clotilde Cerdá para niños
Datos para niños Clotilde Cerdá |
||
---|---|---|
![]() Clotilde Cerdá Bosch (Esmeralda Cervantes), por Paciano Ross, en la revista La Ilustración de la Mujer, edición del 1 de noviembre de 1883.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Clotilde Cerdà i Bosch | |
Nacimiento | 28 de febrero de 1861 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1926 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Santa Lastenia | |
Residencia | Barcelona, Madrid, Roma, Viena, Ciudad de México y Santa Cruz de Tenerife | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Ildefonso Cerdá Clotilde Bosch |
|
Cónyuge | Juan Montalvo | |
Educación | ||
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Arpista, periodista, profesor de música, compositora, escritora y activista por los derechos humanos | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Esmeralda Cervantes | |
Instrumento | Arpa | |
Clotilde Cerdá Bosch (nacida en Barcelona el 28 de febrero de 1861 y fallecida en Santa Cruz de Tenerife el 12 de abril de 1926), conocida artísticamente como Esmeralda Cervantes, fue una talentosa arpista española. También fue una escritora y una persona muy comprometida con las causas sociales de su tiempo.
Contenido
Clotilde Cerdá: Una Artista y Activista Notable
Clotilde Cerdá fue hija del ingeniero Ildefonso Cerdá, famoso por diseñar el plan de la ciudad de Barcelona. Su madre fue la pintora Clotilde Bosch.
Sus Inicios y Talento Musical
Después de vivir unos años en Madrid, Clotilde y su madre se mudaron a Roma. Allí, Clotilde estudió pintura con Mariano Fortuny, pero pronto descubrió su verdadera pasión: la música. Se dedicó al arpa y viajó por todo el mundo dando conciertos con mucho éxito.
Debutó en el Teatro Imperial de Viena en 1873, cuando solo tenía once años. Fue muy elogiada por la reina Isabel II y por el escritor Víctor Hugo. La reina Isabel II la llamó "Cervantes" en honor al famoso escritor español. Víctor Hugo le dio el nombre de "Esmeralda", como la heroína de su obra El jorobado de Notre Dame. La reina Isabel II apoyó a Clotilde durante toda su carrera artística.
Su Lucha por un Mundo Mejor
En 1876, Clotilde Cerdá fue una de las principales impulsoras de un movimiento para acabar con la esclavitud. También luchó contra la pena de muerte y trabajó para mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas. Por su compromiso, tuvo que enfrentar muchos desafíos.
El 21 de febrero de 1875, se creó el Liceo Esmeralda. Esta institución fue apoyada por el rey Alfonso XII y la reina madre. Clotilde fue la presidenta honoraria de este grupo.
Viajes y Nuevas Ideas
En 1875, Clotilde viajó a América. Dio conciertos en Buenos Aires, en la corte del emperador de Brasil y en Ciudad de México. En 1881, se unió a un grupo en Barcelona que buscaba el progreso social.
Cuando regresó a Barcelona en 1885, Clotilde fundó una escuela para mujeres de alto nivel junto a la doctora Dolors Aleu i Riera. Se llamó la Academia para la Ilustración de la Mujer. Lamentablemente, tuvo que cerrar en 1887 por falta de apoyo.
A pesar de que le sugirieron que se centrara solo en su carrera artística, Clotilde Cerdá siguió dando conciertos por varios países. En sus presentaciones, tocaba obras de compositores de su época y también sus propias creaciones. Compuso una docena de piezas para arpa. Sus fuertes creencias la llevaron a hacer obras de caridad para iglesias en diferentes países. También recibió una bendición del Papa León XIII en 1875 y escribió música religiosa.
En 1895, se casó con el ingeniero alemán Oscar Grossman. Clotilde mantuvo una amistad con miembros de la monarquía española a lo largo de su vida.
Vivió en diferentes ciudades como Barcelona (1901-1902), Santa Cruz de Tenerife (1902-1905) y Ciudad de México (1907-1915). Finalmente, en 1918, se retiró y volvió a vivir en Santa Cruz de Tenerife, donde falleció el 12 de abril de 1926. Fue enterrada en el cementerio de Santa Lastenia de Santa Cruz de Tenerife.
Su Trabajo en la Prensa y la Educación
Después de un largo viaje por Latinoamérica, Clotilde se mudó a París. Allí publicó La Estrella Polar (1878), un periódico literario. Se cree que fue su primera experiencia en el periodismo. Durante esos años, colaboró con varias publicaciones, como La Moda elegante y La Ilustración de la mujer. En sus artículos, escribía sobre temas sociales, música, literatura y sus viajes.
Muchas de las ideas que enseñaba en la Academia de Ciencias, Artes y Oficios también aparecieron en la revista El ángel del hogar.
En 1886, se trasladó a Brasil. Allí fundó varios conservatorios de música y una escuela de arpa. También escribió en la prensa. Más tarde, estuvo en Constantinopla, donde fue profesora de música para las mujeres de la corte del sultán. En esta ciudad, aprovechó para estudiar las costumbres, la educación, la literatura y las artes de Turquía. Incluso escribió un trabajo sobre la educación de la mujer en Turquía, que fue presentado en la Exposición Mundial de Chicago en 1893.
El legado de Clotilde Cerdá incluye:
- Varias revistas: L’Étoile Polaire/La Estrella Polar y El Ángel del Hogar.
- Libros: Historia del arpa.
- Un pequeño libro: Address on the Education and Literature of the Women of Turkey.
Véase también
En inglés: Clotilde Cerdà Facts for Kids