robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Mejía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Mejía
Ignacio Mejía.jpg

Coat of arms of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg
Ministro de Guerra y Marina de México
24 de agosto de 1865-31 de agosto de 1876
Presidente Benito Juárez
Sebastián Lerdo de Tejada
Predecesor Miguel Negrete
Sucesor Mariano Escobedo

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
mayo de 1862-marzo de 1863
Predecesor Santiago Tapia
Sucesor Jesús González Ortega

Coat of arms of Oaxaca.svg
Gobernador de Oaxaca
16 de agosto de 1852-18 de enero de 1853
Predecesor Lope San Germán
Sucesor Lope San Germán

Información personal
Nombre de nacimiento Ignacio Luis Antonio Mejía Fernández de Arteaga
Nacimiento 1 de septiembre de 1814
Zimatlán de Álvarez (Nueva España)
Fallecimiento 2 de diciembre de 1906
Teotitlán del Valle (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Josefa Rosas
Isabel Rodríguez Ayala
Hijos 7
Educación
Educado en Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1846-1906
Lealtad Ejército Mexicano
Conflictos Intervención estadounidense en México
Guerra de Reforma
Segunda intervención francesa en México
Partido político Liberal

Ignacio Luis Antonio Mejía Fernández de Arteaga (nacido en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el 1 de septiembre de 1814 y fallecido en Teotitlán del Valle, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1906) fue un importante militar y político mexicano. Participó en varios conflictos clave del México del siglo XIX, como la Intervención estadounidense en México, la Guerra de Reforma y la Segunda intervención francesa en México.

¿Quién fue Ignacio Mejía?

Ignacio Mejía fue bautizado pocos días después de nacer. Fue el mayor de tres hermanos. Estudió en el Seminario Conciliar y en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Allí conoció a Benito Juárez, quien más tarde sería un presidente muy importante de México.

Primeros pasos en la política y el ejército

En 1832, Ignacio Mejía trabajó como secretario del general Isidro Reyes, quien era el comandante de Armas de Oaxaca. Con el tiempo, ascendió a capitán de granaderos en la Guardia Nacional del estado.

En 1846, fue elegido diputado local. Cuando Estados Unidos intervino en México, se unió al ejército. A principios de 1847, participó en acciones militares para mantener el orden interno.

Gobernador y líder militar en Oaxaca

Después de la guerra con Estados Unidos, fue nombrado gobernador militar de Santo Domingo Tehuantepec. Allí tuvo que enfrentar a grupos que se habían levantado en armas. Una vez que logró la paz, fue puesto a cargo de la Jefatura Política del Distrito del Centro.

También fue gobernador interino de Oaxaca desde agosto de 1852 hasta enero de 1853.

La Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma

Ignacio Mejía tuvo un papel activo en la Revolución de Ayutla. Cuando Antonio López de Santa Anna dejó el país, Mejía se encargó de organizar la Guardia Nacional en Oaxaca.

Durante la presidencia de Ignacio Comonfort, se le pidió que combatiera al gobernador de Oaxaca, José María García, quien apoyaba al Partido Conservador. En la Guerra de Reforma, Mejía apoyó a los liberales y al gobierno de Benito Juárez.

En 1861, logró una victoria importante contra las tropas de Félix Zuloaga, Leonardo Márquez y Tomás Mejía en Real del Monte. Fue ascendido a general de brigada en 1860 y se le encomendó la defensa de la región de Sotavento.

La Intervención Francesa y su papel clave

Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Ignacio Mejía fue el jefe de la División Oaxaca. Participó valientemente en la famosa Batalla de Puebla, defendiendo la posición del Cerro de Guadalupe.

Después de la batalla, fue nombrado gobernador militar de Puebla, cargo que ocupó de mayo de 1862 a marzo de 1863. Durante el Sitio de Puebla, fue capturado y enviado como prisionero a Francia.

Regreso a México y Ministro de Guerra

En julio de 1864, Ignacio Mejía logró escapar y regresó a México. En octubre de 1865, se unió de nuevo a las fuerzas liberales en Paso del Norte.

Benito Juárez lo nombró general de división y Ministro de Guerra y Marina. Ocupó este importante puesto desde 1865 hasta 1876, sirviendo también bajo el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

Mejía fue el encargado de organizar el tribunal militar que juzgó a Maximiliano I de México. Sin embargo, él no estaba de acuerdo con la ejecución de Maximiliano y le pidió al presidente Juárez que cambiara la sentencia de muerte por cadena perpetua. También defendió al gobierno de Juárez durante un levantamiento conocido como el Plan de La Noria.

El final de su carrera política

Cuando Sebastián Lerdo de Tejada fue presidente, Ignacio Mejía siguió siendo ministro. Sin embargo, decidió no enfrentar un nuevo levantamiento llamado la Revolución de Tuxtepec. Cuando esta revolución terminó y Porfirio Díaz se convirtió en Presidente de México, Mejía fue enviado fuera del país.

Regresó a México en 1880 y se postuló para presidente, pero perdió las elecciones contra Manuel González Flores. Cuando Porfirio Díaz fue reelegido, Mejía se retiró del servicio activo en el Ejército Mexicano. Vivió un tiempo en Cuba y en Europa. En 1885, regresó a México y pasó sus últimos años en la Hacienda de Ayotla, en Teotitlán del Camino, Oaxaca.

Fallecimiento y el misterio de sus restos

Ignacio Mejía falleció el 2 de diciembre de 1906. Al principio, sus restos fueron colocados en el Panteón Francés de la Piedad. Para el centenario de su nacimiento, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar especial para héroes y figuras importantes de México.

Sin embargo, después de una remodelación del panteón, sus restos se perdieron y hasta hoy se desconoce dónde se encuentran. Su familia reclamó al entonces presidente Venustiano Carranza, quien los compensó por lo sucedido. Lo único que se sabe es que sus restos estaban junto a la tumba de Donato Guerra.

kids search engine
Ignacio Mejía para Niños. Enciclopedia Kiddle.