robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Cruz (Écija) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia Mayor
de la Santa Cruz
Iglesia de Santa Cruz (Écija).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Écija
Coordenadas 37°32′36″N 5°04′51″O / 37.5433, -5.08083
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Orden Clero secular
Advocación Santa Cruz
Historia del edificio
Construcción 1776-1836
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico-Mudéjar y Neoclásica

La Iglesia Parroquial Mayor de Santa Cruz es un edificio muy importante en Écija, una ciudad en la Provincia de Sevilla, España. Se encuentra en la Plaza de Nuestra Señora del Valle. Antiguamente, se le conocía como "Santa Cruz de Jerusalén", un título que se daba a las iglesias más destacadas o principales de una región.

Esta iglesia es la sede de varias hermandades religiosas de la ciudad.

Historia de la Iglesia de Santa Cruz

La historia de la Iglesia de Santa Cruz es muy antigua. Sus primeros restos datan de la época de los Visigodos en España.

Orígenes Visigodos y Musulmanes

En el patio norte de la iglesia, aún se pueden ver dos capiteles (la parte superior de una columna) de la época visigoda. También se conserva un sarcófago (un tipo de ataúd de piedra) del siglo V en el altar mayor. Este sarcófago, descubierto en 1885, tiene talladas escenas de la Biblia que simbolizan a Jesucristo.

Durante la época musulmana, entre los siglos VIII y XIII, en este mismo lugar había una de las mezquitas de Écija. La torre actual de la iglesia se construyó sobre el antiguo alminar (la torre de la mezquita desde donde se llamaba a la oración).

La Iglesia tras la Reconquista

Después de la Reconquista de Écija por los cristianos en 1263, el rey Alfonso X designó este lugar como la Parroquia Mayor. Se comenzó a construir una nueva iglesia de estilo mudéjar, que combinaba elementos cristianos y musulmanes. De esta construcción, aún se conserva un arco con decoraciones de yeserías en el patio norte.

En 1730, se realizaron importantes trabajos en la torre de la iglesia.

Reconstrucción después del Terremoto de Lisboa

En 1755, un gran terremoto causó muchos daños. Por ello, se decidió construir una iglesia completamente nueva. Las obras comenzaron en 1776 y terminaron en 1836, aunque no se completó del todo por falta de dinero.

Varios arquitectos participaron en su diseño. Inicialmente, José Álvarez hizo los primeros planos. Luego, Ignacio Tomás propuso un nuevo diseño en 1791, reduciendo la altura del edificio. El aspecto actual de la iglesia, excepto la fachada, se debe principalmente a los diseños de Ignacio Tomás, con algunas modificaciones de Manuel Núñez y Fernando Rosales.

La iglesia fue diseñada con una planta de salón de tres naves (pasillos principales) y cinco tramos. En 1836, una parte del proyecto se abrió al culto.

Descripción Arquitectónica

Archivo:Ecija - Iglesia de Santa Cruz 12
Nave central y cabecera de la iglesia.

Originalmente, la iglesia tenía un estilo gótico-mudéjar, con una planta de cruz latina y cinco naves. Contaba con dos portadas (entradas), un claustro (patio interior), un cementerio y una torre.

De esa construcción antigua, solo se conservan un arco mudéjar, parte del claustro y la torre. El resto del edificio actual es de estilo neoclásico, con una Planta de salón y una cúpula en el crucero (el punto donde se cruzan las naves).

La decoración interior es sencilla, destacando las líneas arquitectónicas. Al lado norte, donde antes estaba el patio de los naranjos, hay restos de arcos y columnas de construcciones anteriores.

Nave del Evangelio (Izquierda)

En la nave izquierda, se encuentra el Camarín de la Virgen del Valle, que es la patrona de Écija. La capilla de la Virgen del Valle da acceso a un museo de arte sacro. Este museo guarda una colección de objetos religiosos como orfebrería (objetos de oro y plata) del siglo XVIII, mobiliario, pinturas, esculturas y casullas bordadas.

Entre las piezas más destacadas, hay un atril de arte Namban (un estilo artístico japonés con influencias europeas) hecho en Japón en 1573. También se puede ver una gran Custodia de plata dorada de Francisco de Alfaro Hernández de 1586.

En esta nave, también hay un retablo con la imagen de Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz, del siglo XVII. Junto a él, están las imágenes de María Santísima de la Amargura y San Antonio de Padua. Esta es la sede de la Hermandad del Silencio.

En el crucero, hay un gran retablo barroco del siglo XVIII con la imagen del Cristo de la Sangre, de Gaspar del Águila de 1567. A sus lados, están las imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista, así como San Agustín y Santa Mónica. Este retablo pertenece a la Hermandad de la Sangre.

En el último retablo, de estilo neoclásico, hay un Calvario del siglo XVIII y una imagen de Cristo Yacente del siglo XVII.

Nave Central

El retablo mayor, del siglo XVIII, proviene de otro convento y está dedicado a la Virgen del Socorro, una obra de alrededor de 1575. Encima de ella, hay una imagen de San Pablo y, en la parte superior, la Santa Cruz. A los lados, se encuentran figuras de los cuatro Padres de la Iglesia y los cuatro evangelistas.

Los relieves en las pechinas (partes curvas que sostienen la cúpula) representan a obispos antiguos de Écija, como San Crispín, San Fulgencio y San Probo, junto a San Isidoro, arzobispo de Sevilla.

El coro tiene sillas de madera talladas con figuras de apóstoles, mártires, obispos y ángeles, hechas a mediados del siglo XVIII.

Nave de la Epístola (Derecha)

En la nave derecha, hay un retablo neoclásico con un relieve que cuenta un milagro de san Pablo. Debajo, hay una imagen de la Inmaculada Concepción.

Otro retablo neoclásico está dedicado a San José, con una figura del siglo XVIII. Cerca, se encuentra un retablo con el cuadro de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, una obra anónima del siglo XVIII.

Más adelante, hay un retablo de Nuestra Señora de Fátima y otro neoclásico dedicado a Cristo Resucitado (del siglo XVII), María Santísima de la Alegría y Santa María Magdalena. Estas imágenes pertenecen a la Hermandad del Resucitado.

Al final de la nave, se encuentra la capilla bautismal con una pila de jaspe hecha en 1715. Está presidida por Nuestra Señora de la Paz, Santa Rita de Casia y San Blas.

Arco Mudéjar

Este arco perteneció a una de las entradas de la antigua iglesia gótico-mudéjar. Es un arco apuntado con decoraciones de yeserías y escudos.

La Torre de la Iglesia

Archivo:Ecija - Iglesia de Santa Cruz 04
Aspecto de la torre.

La torre de la Iglesia de Santa Cruz es única en Écija por su forma rectangular. Se construyó sobre el fuste (la parte principal) del antiguo alminar de la mezquita. Su diseño actual se parece al campanario de la Giralda de Sevilla y se finalizó en el siglo XVIII.

La torre tiene una decoración de azulejos y un estilo renacentista. La parte inferior es maciza y corresponde al antiguo alminar. La parte superior tiene una escalera de caracol interna y ventanas circulares y cuadradas.

El primer nivel tiene arcos para las campanas. El segundo nivel, llamado de la matraca, tiene un espacio cuadrado del que sale un cuerpo circular. El último nivel, también circular, tiene cuatro ventanas y está rematado por una pequeña cúpula con una figura de ángel que funciona como veleta.

Leyenda de la Virgen del Valle

Una leyenda cuenta que en la Edad Media vivieron tres hermanos: Fulgencio, Leandro y Florentina. Fulgencio fue obispo, Leandro fue arzobispo de Sevilla, y Florentina, al dedicarse a la vida religiosa y fundar un monasterio, se convirtió en Santa Florentina.

Santa Florentina era muy devota de la Virgen. Gracias a su hermano San Leandro, obtuvo una imagen de la Virgen a la que llamó Nuestra Señora del Valle, en honor al lugar donde se fundó el monasterio.

Antes de la llegada de los musulmanes, los restos de Santa Florentina y la imagen de la Virgen del Valle fueron escondidos para protegerlos. Una versión de la leyenda dice que el Conde de Palma, Luis Portocarrero, encontró la imagen mientras cazaba una paloma en un muro del monasterio en ruinas y la restauró. Finalmente, la imagen fue llevada a la Iglesia de Santa Cruz, donde hoy es venerada como patrona de la ciudad.

Hermandades de la Iglesia

La Iglesia de Santa Cruz es un punto muy importante en la Semana Santa de Écija. Aunque las hermandades desean hacer su recorrido procesional dentro de la iglesia, por ahora no es posible. Sin embargo, se sabe que antes del terremoto de 1755, las hermandades sí pasaban por el interior del templo.

Las hermandades de penitencia que tienen su sede en esta parroquia son:

  • Hermandad de la Sangre (Jueves Santo).
  • Hermandad del Silencio (Madrugá, noche del Jueves Santo al Viernes Santo).
  • Hermandad del Resucitado (Domingo de Resurrección).

También es la sede de la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora del Valle Coronada, patrona de la ciudad.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa Cruz (Écija) para Niños. Enciclopedia Kiddle.