Palacio de Revillagigedo para niños
El Palacio de Revillagigedo es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la ciudad de Gijón, en Asturias, España. También se le conoce como el Palacio del Marqués de San Esteban de Natahoyo. Está situado en el barrio de Cimadevilla y forma un conjunto único con la Colegiata de San Juan Bautista, que es una iglesia especial.
Este palacio es un gran ejemplo de la arquitectura de los palacios asturianos del siglo XVIII. En el año 1974, fue declarado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Actualmente, tanto el palacio como la Colegiata de San Juan pertenecen a la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias. En su interior, albergan el Centro Cultural Liberbank Palacio de Revillagigedo, un lugar donde se realizan muchas actividades culturales.
Contenido
Historia del Palacio de Revillagigedo
¿Quién construyó el Palacio de Revillagigedo?
La construcción de este impresionante edificio fue idea de Carlos Miguel Ramírez de Jove. Él fue el primer marqués de San Esteban de Natahoyo, un título que le dio el rey Felipe V en 1708. El marqués ordenó que se construyera el palacio en 1704. Para ello, se aprovechó una torre medieval de estilo gótico que ya existía desde el siglo XV.
¿Por qué se llama Palacio de Revillagigedo?
Aunque lo construyó el marqués de San Esteban de Natahoyo, el palacio es más conocido como Palacio de Revillagigedo. Esto se debe a que, con el tiempo, el título de condes de Revillagigedo pasó a la misma familia que construyó el palacio.
¿Cuándo se terminó de construir el palacio?
La construcción del palacio finalizó en el año 1721. El arquitecto encargado de dirigir la obra fue Francisco Menéndez Camina. Él también diseñó otro palacio importante, el Palacio de Camposagrado en Avilés.
Arquitectura del Palacio
¿Cómo es el estilo del Palacio de Revillagigedo?
El palacio tiene un estilo Barroco, que se caracteriza por ser muy decorado y grandioso. Está formado por dos torres con almenas, que son como pequeños muros con salientes en la parte superior, típicos de los castillos. Cada torre tiene cuatro pisos. Una de las torres es más antigua, y la otra se construyó después para que el edificio fuera simétrico.
Entre las dos torres hay una parte central de tres pisos que las une. Esta parte central es la que más destaca en la fachada del palacio.
Detalles de la fachada y el interior
Lo que más llama la atención del palacio es el contraste entre la sencillez y solidez de las torres y la gran cantidad de decoración en la parte central. Esta parte central está dividida en cinco secciones verticales. En la planta baja, hay cinco arcos que forman una galería con columnas. Las columnas exteriores se extienden hacia el tejado y separan las secciones.
La sección central es un poco más ancha y tiene columnas de diferentes estilos:
- En la planta baja, tiene columnas jónicas.
- En el primer piso, tiene columnas de orden compuesto.
- En el segundo piso, tiene columnas de estilo toscano.
Entre las columnas del segundo piso se encuentra el escudo de la familia, debajo de una moldura ligeramente curvada. El primer piso es la parte más importante del palacio, con cinco ventanas que tienen balcones.
Dentro del palacio, hay un patio central de forma cuadrada. Este patio está rodeado por ocho columnas de estilo toscano.
El escudo de la fachada
El escudo de la fachada del palacio fue reconstruido por completo en 2004. Para ello, se realizó una investigación muy detallada, dirigida por el padre Patac. Él estudió catálogos de heráldica y documentos del Archivo Histórico Nacional. También se ayudaron de una fotografía de 1860 donde aparecía el escudo original. Gracias a todo esto, pudieron crear una copia exacta del escudo en piedra arenisca.
La Colegiata de San Juan Bautista
¿Qué es la Colegiata de San Juan Bautista?
Junto al palacio se encuentra una capilla que tiene la categoría de colegiata. Esto significa que es una iglesia importante, aunque no sea una catedral. Se terminó de construir quince años después que el palacio y está dedicada a San Juan Bautista.
Estilo y construcción de la Colegiata
La colegiata también es de estilo barroco y sigue el mismo diseño y decoración que el resto del palacio. La construcción fue financiada por Luis Ramírez de Valdés, quien era el prior de la Catedral de Oviedo y tío del marqués. Además de Francisco Menéndez Camina, el arquitecto de Gijón Pedro Muñiz Somonte también colaboró en la obra, encargándose de los techos y la torre.
¿Cómo es la arquitectura de la Colegiata?
Aunque es de tamaño medio, la colegiata tiene un aspecto muy monumental. Su planta es basilical, lo que significa que tiene una nave central más alta y dos naves laterales. Las naves laterales tienen tribunas, que eran balcones especiales para que la familia del marqués pudiera asistir a los servicios.
A los pies de la iglesia, hay una torre-campanario cuadrada que también funciona como pórtico (una entrada cubierta). La parte del ábside de la colegiata, que es la zona semicircular al final de la iglesia, se integra en el conjunto del palacio.
El techo de la capilla combina diferentes tipos de bóvedas:
- Las naves tienen bóvedas de cañón con arcos fajones (arcos que refuerzan la bóveda).
- El crucero (la parte donde se cruzan las naves) y el presbiterio (la zona del altar) tienen bóvedas de crucería, que son bóvedas con nervios que se cruzan.
Por fuera, destaca la entrada sur, que da acceso a uno de los brazos del crucero.
Galería de imágenes
-
Fachada del palacio en un grabado del siglo XIX.