robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San José (Gijón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San José
Photo18 18 - copia.jpg
Fachada principal desde El Humedal
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Gijón
Dirección Calle Álvarez Garaya
Coordenadas 43°32′28″N 5°39′58″O / 43.541177777778, -5.6661611111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Oviedo
Orden Clero secular
Patrono San José
Historia del edificio
Construcción 1946-1954
Arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neobarroco
Sitio web oficial

La Iglesia de San José es un templo católico muy importante en la ciudad de Gijón, en Asturias, España. Fue construida en el siglo XX en la calle Álvarez Garaya.

Historia de la Iglesia de San José

¿Cómo fue la primera Iglesia de San José?

La primera Iglesia de San José se construyó entre 1889 y 1896. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Nicolás García Rivero. La construcción tuvo algunos desafíos y no se terminó por completo hasta 1933, cuando se finalizó la torre.

Esta primera iglesia tenía un estilo llamado neogótico. Estaba ubicada en el centro de lo que hoy conocemos como la plaza del Humedal. En ese momento, era una de las pocas iglesias parroquiales de Gijón.

Lamentablemente, la iglesia sufrió muchos daños durante un conflicto importante en España. Debido a estos daños, fue necesario demolerla después de que el conflicto terminó.

¿Cuándo se construyó la actual Iglesia de San José?

En 1938, se formó un grupo en el ayuntamiento para planear la reconstrucción de la iglesia. Sin embargo, hubo problemas de dinero y también se tardó en encontrar un nuevo lugar para construirla.

La iglesia que vemos hoy fue diseñada por el arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo. Se construyó entre 1946 y 1954. Su estilo es neobarroco, que se inspira en el arte barroco de siglos pasados.

Aunque parece un edificio antiguo, se usaron materiales modernos para construirla. Por ejemplo, se utilizó hormigón armado y cerámica cubierta de plomo en la cúpula central. También se usó piedra artificial en los revestimientos.

Diseño y Arquitectura de la Iglesia de San José

La Iglesia de San José tiene un diseño que recuerda al barroco colonial. Esto significa que su estilo se parece a las construcciones de la época colonial.

El edificio tiene una planta con tres naves (pasillos principales). A los lados de estas naves, hay una tribuna espaciosa. La iglesia se organiza en varias partes: un pórtico (entrada), las naves, un crucero (donde las naves se cruzan) y el presbiterio (la zona del altar).

En el centro del crucero, se eleva una cúpula circular muy grande. La fachada principal, la parte de adelante, tiene una sección central con tres pisos que termina en un frontón (una forma triangular). A los lados de esta sección central, hay dos torres que terminan en cúpulas.

Momentos Importantes en la Historia de la Iglesia

  • En septiembre de 1971, un grupo de unas trescientas personas jubiladas se quedaron dentro de la iglesia durante nueve noches. Entre ellos estaba el escritor Mánfer de la Llera. Ellos estaban pidiendo que sus pensiones fueran más justas y suficientes. Aunque contaron con el apoyo de los clérigos (sacerdotes), finalmente fueron desalojados por la policía.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San José (Gijón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.