robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Julián (Somió) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Julián
Iglesia de San Julián de Somió.jpg
Iglesia de San Julián de Somió, Gijón
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Gijón
Dirección Av. Dionisio Cifuentes, 19 33203
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Oviedo
Uso Religiosos
Historia del edificio
Construcción 1930-1933
Arquitecto Juan Manuel del Busto González
Datos arquitectónicos
Estilo Historicismo

La Iglesia de San Julián es un templo católico que se encuentra en Somió, una zona de Gijón en Asturias, España. Su estilo se llama historicismo, lo que significa que imita la arquitectura de épocas pasadas. En este caso, se inspira en el arte prerrománico asturiano. Fue terminada de construir en 1932, siguiendo los planos del arquitecto Juan Manuel del Busto González. Esta iglesia pertenece a la Archidiócesis de Oviedo.

La Iglesia de San Julián: Un Tesoro en Gijón

La Iglesia de San Julián es el templo principal de la parroquia de Somió. En esta zona también hay otras iglesias, como la del monasterio de las Agustinas Recoletas y la del convento de las Carmelitas Descalzas. Además, existen capillas más pequeñas como la de La Guía y la de la Providencia.

¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Julián?

La iglesia está en el centro de Somió, en la Avenida de Dionisio Cifuentes. Se ubica justo enfrente de una plaza con árboles. Muy cerca de ella, se encuentra el antiguo Orfanato de Santa Laureana, que antes era un lugar para niñas sin familia y ahora está parcialmente en ruinas.

Su Historia a Través del Tiempo

La historia de la Iglesia de San Julián es muy interesante. Ha pasado por varias etapas, desde una iglesia más antigua hasta el edificio que vemos hoy.

La Iglesia Original de San Julián

Desde el siglo XVII, existen registros de la iglesia original de San Julián. En aquel tiempo, era un edificio más pequeño, con una sola nave (la parte central del templo) y un ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave). A principios del siglo XVIII, la iglesia fue ampliada para dar cabida a más personas.

La Construcción de la Nueva Iglesia

En 1929, el párroco José María Julián Rubiera decidió que Somió necesitaba una iglesia más grande y moderna. Los vecinos de la parroquia se unieron y donaron dinero para construir el nuevo templo. El proyecto fue encargado a Juan Manuel del Busto González, un joven arquitecto de 25 años.

La construcción comenzó a finales de 1930. Para ello, se demolió la antigua iglesia, pero se aprovecharon algunos de sus materiales. Las obras terminaron en junio de 1932, y la nueva iglesia se inauguró el 19 de marzo de 1933.

La Iglesia en Tiempos Difíciles y su Restauración

En 1936, durante un periodo de conflicto en España, la iglesia sufrió daños importantes. Parte de su techo se derrumbó debido a un incendio. Afortunadamente, en 1940, la parroquia fue restaurada gracias a una generosa donación. Dionisio Cifuentes donó el altar mayor, y en su honor, la calle donde se encuentra la iglesia lleva su nombre.

Más recientemente, en 2023, la iglesia fue renovada por dentro. Este proyecto fue dirigido por el arquitecto Diego Cabezudo, con la ayuda de su hija, Belén Cabezudo.

¿Cómo es su Arquitectura?

La Iglesia de San Julián es un gran ejemplo de historicismo. Esto significa que su diseño se inspira en estilos arquitectónicos de épocas pasadas. En este caso, Juan Manuel del Busto se basó en el arte prerrománico asturiano, que es un estilo muy antiguo y propio de la región de Asturias. Se pueden ver influencias de iglesias como Santa Cristina de Lena y San Miguel de Lillo, así como del palacio de Santa María del Naranco.

Detalles del Interior

Por dentro, la iglesia tiene tres naves paralelas, que son como pasillos largos que van desde la entrada hasta el altar. Su planta (la forma vista desde arriba) es de cruz griega, lo que significa que tiene cuatro brazos de igual longitud. Los techos son de bóveda de cañón, que son techos curvos y alargados, y están sostenidos por columnas. Estas columnas están decoradas con tallas de motivos religiosos y ornamentales, como cuerdas e imágenes de santos. En el ábside, el altar está separado del retablo (la parte decorada detrás del altar) por tres arcos que recuerdan al iconostasio de Santa Cristina de Lena.

Detalles del Exterior

Desde fuera, la iglesia es muy grande y llamativa. Esto se debe a sus tres naves interiores y a dos pórticos (entradas cubiertas) con arcos en la fachada principal. Estos pórticos son muy comunes en las iglesias asturianas. La fachada tiene un gran rosetón (una ventana circular decorada) y dos espadañas superpuestas. La primera espadaña también funciona como campanario.

Toda la iglesia está decorada con detalles que recuerdan al estilo prerrománico asturiano, dándole un aspecto único y tradicional.

Servicios de la Iglesia

La Iglesia de San Julián es un lugar activo de culto. Aquí se celebran bautizos, primeras comuniones y bodas. Es un lugar muy popular para celebrar bodas debido a su belleza.

Los horarios de las misas son:

  • Lunes a viernes: 19:30 h
  • Sábados y vísperas de festivo: 19:45 h
  • Domingos y festivos: 12:00 y 13:00 h

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Julián (Somió) para Niños. Enciclopedia Kiddle.