robot de la enciclopedia para niños

Miguel García de la Cruz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel García de la Cruz
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Melitón García de la Cruz y Laviada
Nacimiento 10 de marzo de 1874
Gijón
Fallecimiento 20 de abril de 1935
Gijón
Sepultura Cementerio de Ceares
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Margarita Pérez y Pérez-Herce (1907-1935)
Hijos 4
Educación
Educado en
  • Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
  • Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Años activo 1904-1931
Cargos ocupados Arquitecto municipal de Gijón
Empleador Ayuntamiento de Gijón
Movimientos Modernismo, Regionalismo.
Obras notables Instituto de Puericultura
Antigua Pescadería Municipal
Casa Paquet
Artistas relacionados Manuel del Busto
Predecesor Luis Bellido
Sucesor José Díaz Fernández-Omaña

Miguel García de la Cruz (nacido en Gijón el 10 de marzo de 1874 y fallecido en la misma ciudad el 20 de abril de 1935) fue un importante arquitecto y urbanista español. Es conocido por haber diseñado muchos edificios y espacios públicos en Gijón.

¿Quién fue Miguel García de la Cruz?

Miguel Melitón García de la Cruz y Laviada nació y creció en el barrio de Cimadevilla en Gijón. Su casa natal todavía se conserva en la calle de los Remedios, número 4. Estudió el bachillerato en el colegio de San Francisco de Villaviciosa.

Su formación como arquitecto

Entre 1892 y 1896, Miguel se mudó a Barcelona para estudiar arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura. Después, de 1896 a 1902, completó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Durante su tiempo en Madrid, conoció a otro arquitecto, Manuel del Busto, con quien colaboraría en varios proyectos.

Su carrera en Gijón

En 1902, Miguel García de la Cruz regresó a Gijón y diseñó su primer proyecto: una casa en El Coto. En 1903, empezó a trabajar en el Servicio de Obras Públicas del Ayuntamiento de Gijón. Un año después, en 1904, fue nombrado arquitecto municipal, reemplazando a Luis Bellido.

Miguel García de la Cruz ocupó este importante cargo hasta 1932, cuando se jubiló debido a problemas de salud. Después de él, Fernández-Omaña tomó su lugar. En 1907, se casó con Margarita Pérez y Pérez-Herce en la iglesia de San Pedro y tuvieron cuatro hijos. Sus últimos trabajos importantes fueron la Escuela de Peritos y la iglesia de San Antonio de Padua. Falleció a los 61 años y está enterrado en el Cementerio de Ceares.

¿Qué obras importantes realizó?

Miguel García de la Cruz diseñó una gran cantidad de obras, casi todas en la ciudad de Gijón. Como arquitecto municipal, participó en 267 proyectos para la ciudad. Entre ellos, se incluyen 40 escuelas, 28 cementerios, 23 asfaltados de calles y 36 reformas urbanas.

Edificios públicos destacados

Estos son algunos de los proyectos que realizó para el Ayuntamiento de Gijón:

Obras públicas construidas

  • Cementerio de Cabueñes (1903)
  • Cementerio de Tremañes (1903)
  • Primera ampliación del cementerio de Ceares (1908)
  • Cárcel de El Coto (1909)
  • Primera Casa Sindical de Gijón (1916)
  • Cementerio de Cenero (1919)
  • Depósito de Aguas de Roces (1925)
  • Instituto de Puericultura (1925)
    Archivo:Instituto de Puericultura (La Gota Leche), Gijón
    Instituto de Puericultura (1925)
  • Pescadería Municipal (1928-1930)
  • Remodelación del estadio El Molinón (1928)
  • Casas Baratas de El Coto (1929)
  • Escuela de Peritos (1934)

Proyectos públicos no construidos

Algunos de sus diseños para edificios públicos no llegaron a construirse:

  • Cuartel de la Guardia Civil de Ceares (1906)
  • Palacio de Justicia (1916)
  • Mercado de La Calzada (1919)
  • Cuartel de la Guardia Civil de Somió (1929)

Mobiliario urbano y elementos de la ciudad

También diseñó elementos que forman parte del paisaje de la ciudad:

  • Balaustrada de El Muro (1912)
  • Farolas del Paseo de Begoña (1922). Estas farolas se replicaron en una reforma posterior en 1993.
    Archivo:Edificio paseo de Begoña, 5 con calle Casimiro Velasco, Gijón
    Farola de dos brazos de estilo art nouveau en el Paseo de Begoña.
  • Primeros bancos de El Muro (1923), que ahora se encuentran en el parque de Isabel la Católica.

Proyectos de urbanismo

Miguel García de la Cruz también trabajó en la planificación y mejora de la ciudad:

Proyectos de urbanismo realizados

  • Muro sobre el arenal de San Lorenzo (1907-1915). En esta obra, Manuel del Busto fue el director.
    Archivo:Placa Paseo San Lorenzo Gijon
    Conmemoración de los 100 años de la construcción del Paseo.
  • Ampliación y reforma de la plaza del Carmen (1920-1928)
  • Ampliación de la calle de Menéndez Pelayo en La Arena (1928)
  • Reforma de la plaza del Seis de Agosto (1929)

Proyectos de urbanismo no realizados

Algunos de sus planes para la ciudad no se llevaron a cabo:

  • Proyecto de parque en El Coto de San Nicolás (1905), donde luego se construyeron las Casas Baratas.
  • Paseo de Circunvalación del Cerro (1916)
  • Convertir a Los Campinos en edificio de Correos (1919)
  • Proyecto de La Escalerona (1926), que fue completado en 1933 por José Avelino Díaz Fernández-Omaña.
  • Vial desde la calle Marqués de San Esteban a la plaza del Carmen (1930)
  • Prolongación de la calle Manuel Llaneza hasta la avenida de Portugal (1930)

Edificios privados

Miguel García de la Cruz también diseñó muchas casas y edificios para particulares, todos ellos en Gijón:

  • Chalet para la familia Felgueroso en El Coto (1902)
  • Edificio de viviendas para José Martínez, calle Felipe Menéndez, 2 (1904)
  • Edificio Tívoli, calle Corrida, 8 (1905)
    Archivo:Edificio Tívoli, calle Corrida, Gijón
    Edificio Tívoli, Corrida, 8 (1905)
  • Centro de Instrucción para Obreros, calle Cabrales (1907)
  • Edificio Sarri, calle Corrida (1911)
  • Vivienda unifamiliar para Dolores Álvarez en calle Vicaría, 6 esquina a Remedios, 13 (1911)
  • Edificio de viviendas y comercios para Francisco Álvarez en calle Instituto, 20 (1911)
  • Edificio para Primitivo Fernández, plaza del Monte de Piedad (1913)
  • Residencia de los Jesuitas, detrás de La Iglesiona (1913)
  • Escuelas Parroquiales de San Pedro, calle Ave María, 6 (1916)
  • Edificio de viviendas Juan Díaz Laviada, calle Santa Doradia, 2 con plaza de San Miguel (1916)
  • Convento de las Madres Reparadoras, paseo de Begoña (1916)
  • Pabellón de la Central Eléctrica de El Llano (1916)
  • Edificio de viviendas para Manuel Tablado en calle Artillería, 14 (1917)
  • Edificio de viviendas de la Compañía Popular del Gas, calle Corrida (1917)
  • Casa Paquet, El Muelle (1918)
    Archivo:039 Calle de Claudio Alvargonzález (Cimavilla, Gijón), en primer terme la Casa Paquet
    La Casa Paquet, construida para los navieros de la familia Paquet.
  • Edificio de Ángel Tuya, calle Trinidad, 27 (1920)
  • Edificio para El Noroeste, calle Marqués de San Esteban, 9 (1923)
  • Edificio de viviendas y comercios para Faustino García en la calle Menéndez Valdés, 26 (1923)
  • Edificio de viviendas para Herminia López en la calle Rosario, 31 (1923)
  • Garaje Asturias, calle Santa Doradia, 22 (1924)
  • Edificio de viviendas de Faustino Cadavieco, calle Instituto con calle Anghera (1925)
  • Edificio de Valentín Álvarez, calle Covadonga, 8 (1925)
    Archivo:Calle Covadonga,8, Gijón
    Calle Covadonga, 8 (1925).
  • Edificio en paseo de Begoña con calle Menen Pérez, 3 (1925)
  • Edificio para Herminio López, Calle Asturias, 10 con calle Donato Arguelles (1926)
  • Edificio de viviendas de Gaspar Díaz, calle Felipe Menéndez, 1 (1928)
    Archivo:Obras de Miguel García de la Cruz en la plaza del Carmen, Gijón
    Calles Felipe Menéndez 1 y 2 (1928 y 1904) en la plaza del Carmen.
  • Edificio de Higinio Bengoechea, calle Instituto 8 (1928)
  • Chalet de Nieves Morís, Somió (1929)
  • Edificio de viviendas para Aurora Simón en la calle Juan Alonso, 5 (1929)
  • Ampliación del Colegio de San Vicente de Paúl (1930)
  • Edificio de viviendas para Benigno Moran, calle San Bernardo, 38 (1931)
  • Chalet de Emilia Rodríguez en la Ería del Piles (1931)
  • Edificio de viviendas para Manuel Rodríguez, calle Caveda, 12 (1931)
  • Edificio de viviendas y comercios para Manuel Villa con fachadas a las calles Salustio Regueral, 15 y calle Horno (1932)
  • Iglesia de San Antonio de Padua (1934)
  • Reconstrucción de la torre de la iglesia de San Pedro (1935)

¿Qué estilos arquitectónicos usó?

Miguel García de la Cruz utilizó diferentes estilos en sus obras a lo largo de su carrera:

  • Primeras obras (1902-1915): Se inspiró en el modernismo y el Art Nouveau. Estos estilos los conoció durante sus estudios en Cataluña y sus viajes a París y Bruselas.
  • A partir de 1916: Comenzó a usar estilos más regionales, inspirados en las casas y palacios tradicionales de Asturias.
  • Desde 1925: Se aventuró en el Art déco y el racionalismo, que son estilos más modernos y sencillos. Un ejemplo de esto es la Escuela de Peritos (1934).
Archivo:Escuela de Hostelería en el Paseo de Begoña, Gijón
Escuela de Hostelería en el Paseo de Begoña. La primera planta se construyó en 1903 como Pabellón del Casino de Asturias, con un estilo Art Nouveau. En 1912 se añadieron dos plantas y se eliminó la decoración, convirtiéndose en un convento. Ambos proyectos fueron de De la Cruz, quien colaboró con Manuel del Busto en el pabellón.
kids search engine
Miguel García de la Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.