robot de la enciclopedia para niños

Manuel Pineda Calderón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Pineda Calderón
Información personal
Nacimiento 25 de noviembre de 1906
Fallecimiento 30 de diciembre de 1974
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor
Años activo 1926-1974

Manuel Pineda Calderón (nacido en Alcalá de Guadaíra el 25 de noviembre de 1906 y fallecido en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1974) fue un talentoso escultor e imaginero. Se dedicó a crear y restaurar figuras religiosas, dejando un importante legado artístico en su localidad y en otras partes de España.

¿Quién fue Manuel Pineda Calderón?

Manuel Pineda Calderón fue un artista español conocido por sus esculturas, especialmente las de temática religiosa. Su trabajo como imaginero, que es el arte de crear imágenes de santos y figuras religiosas, fue muy valorado. Nació y vivió la mayor parte de su vida en Alcalá de Guadaíra, una ciudad en la provincia de Sevilla.

Sus primeros años y el inicio de su arte

Manuel fue hijo de Francisco Pineda Ojeda, un panadero, y de Alegría Calderón Díaz. Tuvo una hermana mayor, Concepción, y un hermano gemelo llamado José. Cuando su madre falleció siendo él muy pequeño, su tía y unas criadas cuidaron de los niños.

Desde niño, Manuel ayudaba a su padre en la panadería. En su tiempo libre, le gustaba hacer pequeñas figuras usando la masa del pan. Esto fue el comienzo de su interés por el arte. Estudió en el Colegio Salesiano de su ciudad. Allí, empezó a interesarse por la pintura y, más tarde, por la escultura. Vendía sus primeras obras a amigos y conocidos.

Su carrera artística y obras importantes

En 1926, Manuel Pineda realizó su primera restauración importante: la de la Virgen de Gracia en la iglesia de San Sebastián. Un año después, en 1927, creó las figuras del misterio de la Oración en el Huerto. Estas obras le dieron cierta fama, y en 1930 fueron parte de una procesión.

Durante la década de 1930, Manuel se dedicó a restaurar y embellecer la iglesia de San Sebastián con varias de sus obras. Tuvo su primer taller y casa en la calle Nuestra Señora del Águila. Más tarde, se mudó a una casa propia en la calle Conde de Guadalhorce, donde vivía en la planta de arriba y alquilaba la planta baja. Algunos de sus inquilinos fueron jugadores del Sevilla F. C..

Su buena situación económica le permitió viajar por España y otros países como Portugal, Francia, Bélgica, Italia y Marruecos.

La historia de la Virgen del Dulce Nombre

En 1936, la iglesia de San Sebastián sufrió un incendio. Lamentablemente, la patrona de la localidad, la Virgen del Águila, fue destruida en este suceso. Dos vecinos de Alcalá de Guadaíra, Rafael Beca Mateos y Salud Gutiérrez Ruiz, encargaron una nueva Virgen del Águila a Manuel Pineda.

Al mismo tiempo, la hermandad que veneraba a la patrona encargó otra imagen diferente a otro escultor, Antonio Illanes Rodríguez. Esto generó una situación particular. Por ello, Pineda llevó su Virgen a su casa, donde fue bendecida y venerada por algunos vecinos. En 1938, esta Virgen sufrió un pequeño incendio, pero fue salvada y restaurada. Luego, se colocó en la capilla del Bautismo de la iglesia de San Sebastián.

Como había dos imágenes de la Virgen del Águila, en 1951 se decidió que la Virgen creada por Manuel Pineda pasaría a llamarse Virgen del Dulce Nombre. La Virgen del Águila hecha por Illanes se encuentra actualmente en el Santuario del Castillo.

Reconocimientos y legado

Manuel Pineda Calderón no tuvo discípulos directos, pero contó con dos ayudantes: Francisco Pascual y José María Cerero. Aunque Cerero trabajó con él muchos años, sus propias obras eran diferentes.

En marzo de 1974, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra decidió nombrar una calle en su honor: "Escultor Pineda Calderón". Manuel falleció en diciembre de ese mismo año. Su ataúd fue llevado temporalmente a la capilla de la Virgen del Dulce Nombre en la iglesia de San Sebastián, y luego fue enterrado en el cementerio municipal.

En 1975, el Ayuntamiento y el Consejo Local de Hermandades y Cofradías colocaron una placa de mármol en la puerta de su última casa. La placa dice que allí tuvo su taller y que fue un "alcalareño insigne y hombre ejemplar que con su arte contribuyó a la fe del pueblo católico".

En 1981, la Hermandad del Dulce Nombre colocó otra placa en la capilla de la Virgen del Dulce Nombre. Ese mismo año, con los permisos necesarios, el cuerpo de Manuel Pineda fue trasladado del cementerio a un sepulcro en esta capilla, donde descansa.

En 2002, gracias a la iniciativa de la Hermandad del Dulce Nombre, Manuel Pineda Calderón fue nombrado Hijo Predilecto de Alcalá de Guadaíra, un gran honor para reconocer su contribución a la ciudad.

Obras destacadas de Manuel Pineda Calderón

Manuel Pineda Calderón realizó una gran cantidad de obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • 1918. Piedad. Escultura de pequeño tamaño. Ermita de San Roque. Alcalá de Guadaíra.
  • 1926. Restauración de la Virgen de Gracia. Iglesia de San Sebastián. Alcalá de Guadaíra.
  • 1927. Figuras del misterio de la Oración en el Huerto. Iglesia de San Sebastián. Alcalá de Guadaíra.
  • 1937. Virgen del Dulce Nombre. Iglesia de San Sebastián. Alcalá de Guadaíra.
  • 1938. Virgen Milagrosa. Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Cazalla de la Sierra.
  • 1938. Jesús Nazareno. Ermita de Jesús Nazareno. Hermandad del Silencio. Constantina.
  • 1940. Virgen de la Amargura. Iglesia de San Sebastián. Hermandad del Cristo del Amor. Alcalá de Guadaíra.
  • 1941. Virgen de la Soledad. Capilla del Santo Entierro. Hermandad del Santo Entierro. Alcalá de Guadaíra.
  • 1942. Cristo yacente. Capilla de la Hermandad del Santo Entierro. Alcalá de Guadaíra.
  • 1943. San Juan Evangelista. Iglesia de San Sebastián. Hermandad del Cristo del Amor. Alcalá de Guadaíra.
  • 1944. Sagrado Corazón de Jesús. Iglesia de San Sebastián. Alcalá de Guadaíra.
  • 1947. Virgen de la Soledad. Iglesia de San Sebastián. Hermandad de la Vera Cruz. Alhaurín de la Torre.
  • 1948. Cristo de la Oración en el Huerto. Iglesia de Santa María Magdalena. Hermandad de la Oración en el Huerto. Dos Hermanas.
  • 1952. Jesús del Prendimiento. Hermandad del Prendimiento. Mérida.
  • 1952. San Antonio de Padua. Tamaño mediano. Iglesia de San Sebastián. Hermandad del Dulce Nombre de María. Alcalá de Guadaíra.
  • 1955. Jesús Cautivo. Iglesia de San Esteban. Hermandad del Cautivo. Alcalá de Guadaíra.
  • 1956. Cristo de la Piedad, Virgen de la Piedad, José de Arimatea y Nicodemo. Iglesia de Nuestra Señora del Valle. Hermandad de la Piedad. Ceuta.
  • 1958. Virgen de la Esperanza. Iglesia de San Sebastián. Hermandad del Cautivo. Alcalá de Guadaíra.
  • 1959. Jesús Nazareno. Santuario de Nuestra Señora de África. Hermandad de Jesús Nazareno. Ceuta.
  • 1962. Jesús y borriquita de la Sagrada Entrada en Jerusalén. Iglesia de Santa María Magdalena. Hermandad de la Borriquita. Dos Hermanas.
  • 1963. Cuatro ángeles. Capilla del Santo Entierro. Hermandad del Santo Entierro. Alcalá de Guadaíra.
  • 1967. Jesús de la Oración en el Huerto y ángel confortador. Capilla del Colegio de los Salesianos. Hermandad de la Oración en el Huerto. Alcalá de Guadaíra.
kids search engine
Manuel Pineda Calderón para Niños. Enciclopedia Kiddle.