Antonio Millán-Puelles para niños
Datos para niños Antonio Millán-Puelles |
||
---|---|---|
![]() Antonio Millán-Puelles en la Universidad de Navarra (abril de 1994)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1921 Alcalá de los Gazules, ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 2005 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | María Josefa Alba Quintana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Juan Antonio Widow | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Distinciones |
|
|
Antonio Millán-Puelles (nacido el 11 de febrero de 1921 en Alcalá de los Gazules, Cádiz, y fallecido el 22 de marzo de 2005 en Madrid) fue un importante filósofo y escritor español. Su trabajo se basó en ideas de pensadores antiguos como Aristóteles y en una corriente filosófica llamada fenomenología.
Millán-Puelles estudió muchos temas. Entre ellos, se interesó por la libertad, la relación entre lo que pensamos y lo que somos (subjetividad y conciencia), y cómo se conectan la metafísica (el estudio de la realidad) y la lógica (el estudio del razonamiento). También escribió sobre temas sociales y libros para aprender filosofía. Publicó casi veinte libros y muchos artículos.
Contenido
¿Quién fue Antonio Millán-Puelles?
Sus primeros años y estudios
Antonio Millán-Puelles nació en Alcalá de los Gazules. Al principio, sus apellidos se escribían por separado, pero más tarde los unió.
Comenzó a estudiar Medicina, pero después de un año, descubrió los escritos de Edmund Husserl, un filósofo muy importante. Esto lo animó a cambiar de rumbo y estudiar Filosofía y Letras. Empezó sus estudios en Sevilla en 1939 y los terminó en Madrid en 1943.
En 1944, un año después de graduarse, Antonio Millán-Puelles aprobó un examen para ser profesor de Filosofía en institutos de secundaria. Enseñó en varias ciudades como Albacete, Algeciras y Jerez de la Frontera. En 1947, obtuvo su doctorado en Filosofía con una tesis sobre "El problema del ente ideal", que se publicó ese mismo año.
Su carrera como profesor y sus reconocimientos
Antonio Millán-Puelles fue un profesor muy respetado. Desde 1951, fue catedrático (el nivel más alto de profesor universitario) de Fundamentos de Filosofía en la Universidad de Madrid. También fue catedrático de Metafísica en la Universidad Complutense desde 1976.
Dirigió departamentos en la Universidad Complutense y colaboró con universidades en Argentina y la Universidad de Navarra. También fue parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una importante institución de investigación en España.
Por su gran trabajo, recibió varios premios importantes. Entre ellos, el Premio Nacional de Literatura de España en 1962 por su ensayo La función social de los saberes liberales. También recibió el Premio Juan March de Investigación Filosófica en 1966 y el Premio Nacional de Investigación Filosófica en 1976. Además, fue reconocido con la Orden de Alfonso X el Sabio.
Sus obras más destacadas
Antonio Millán-Puelles escribió muchos libros y artículos que se tradujeron a varios idiomas. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Ontología de la existencia histórica (1951)
- Fundamentos de Filosofía (1958)
- La función social de los saberes liberales (1961)
- La formación de la personalidad humana (1963)
- La estructura de la subjetividad (1966)
- Economía y libertad (1974)
- Sobre el hombre y la sociedad (1976)
- Léxico filosófico (1984)
- Teoría del objeto puro (1990)
En 1988, colaboró en un estudio sobre el libro Camino, del fundador de una institución religiosa. En su libro El interés por la verdad (1997), dialogó con grandes pensadores de la historia, mostrando su profundo conocimiento.
Ideas principales de su pensamiento
Antonio Millán-Puelles estudió una gran variedad de temas, lo que hace difícil elegir solo uno como el más importante. En general, su pensamiento se centró en el ser humano y en la existencia.
Algunos de los temas que más le interesaron fueron la relación entre la naturaleza y la libertad, y la forma de ser de la subjetividad (nuestra forma de pensar y sentir). También escribió mucho sobre la sociedad.
Su trabajo siempre estuvo influenciado por sus creencias cristianas. Esto le dio una visión optimista sobre las capacidades del ser humano y su libertad. Por ejemplo, él creía que la moralidad humana no había retrocedido en el tiempo.
Millán-Puelles también diferenciaba claramente entre lo que es parte de la religión y lo que es parte del trabajo filosófico. En su último libro, explicó que investigaba la inmortalidad del alma humana solo desde la filosofía, sin basarse en su fe personal.
Influencias filosóficas
Las dos fuentes principales de su pensamiento fueron la fenomenología de Edmund Husserl y la escolástica medieval, especialmente las ideas de Tomás de Aquino. También se notaba la influencia de Immanuel Kant en sus escritos, aunque no se consideraba un seguidor de Kant.
Para él, la fenomenología y la escolástica no eran solo temas de estudio, sino métodos para hacer filosofía. Millán-Puelles era un pensador muy abierto. Leía y debatía con muchos autores de la filosofía griega, medieval y moderna.
Un concepto que usaba mucho era el de "condición de posibilidad". Esto significa preguntarse qué es necesario para que algo exista o sea posible. Sus libros importantes a menudo comenzaban con esta pregunta y terminaban hablando de la libertad.
Aunque fue alumno de Husserl, Millán-Puelles también exploró los límites de la fenomenología. Se interesó por la ontología (el estudio del ser). A diferencia de otros filósofos, él no veía la tecnología como algo negativo. Creía que desconfiar de la tecnología era una falta de fe en la libertad.
En sus últimos años, Antonio Millán-Puelles se interesó por la filosofía analítica. Descubrió que había similitudes entre esta corriente y la escolástica, especialmente en cómo ambas investigan la realidad.