Carlos Astrada para niños
Datos para niños Carlos Astrada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de febrero de 1894 Córdoba (Argentina) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1970 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Área | Martin Heidegger, peronismo, ética, epistemología y metafísica | |
Empleador | ||
Movimiento | Existencialismo | |
Carlos Astrada (nacido en Córdoba, Argentina, el 26 de febrero de 1894, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 23 de diciembre de 1970) fue un importante filósofo argentino. Se dedicó a estudiar y enseñar sobre temas profundos de la vida y el conocimiento.
Contenido
¿Quién fue Carlos Astrada y qué estudió?
Carlos Astrada completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat en Córdoba. Luego, estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Al principio de su carrera, fue director de la revista cultural "Revista Clarín" durante su primer año.
Sus primeros años y estudios en Europa
En 1927, Carlos Astrada ganó una beca para viajar a Alemania. Esto fue gracias a su ensayo llamado "El problema epistemológico de la Filosofía". Durante cuatro años, estudió en varias universidades alemanas, como las de Colonia, Bonn y Friburgo. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes pensadores como Max Scheler, Edmund Husserl y Martin Heidegger.
Su carrera académica en Argentina
Cuando regresó a Argentina, Astrada comenzó una larga y destacada carrera como profesor. Entre 1933 y 1934, fue jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.
Más tarde, ocupó varios puestos importantes en universidades del país:
- Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1936-1947).
- También enseñó en la Universidad de La Plata (1937-1947).
- Fue profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949).
- Dirigió el Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1948-1956).
Un periodo de dedicación a la enseñanza
Entre 1946 y 1955, Carlos Astrada se dedicó por completo a la enseñanza universitaria. Sin embargo, su carrera se vio interrumpida en 1955. En ese momento, hubo un cambio de gobierno en Argentina, y él fue apartado de sus cargos.
Su relación con el peronismo
Carlos Astrada tuvo una visión particular sobre el movimiento político peronista. Lo veía como un movimiento importante, y como un pensador que analizaba las cosas desde diferentes puntos de vista, lo apoyó y también lo criticó al mismo tiempo.
Sus ideas y viajes después de 1955
Después de 1955, Carlos Astrada se dedicó a estudiar la filosofía marxista. En 1956, publicó un libro llamado Hegel y la dialéctica. Este libro generó un debate público con otro filósofo, Ernesto Giúdice.
Viajes y nuevas perspectivas
En 1956, Astrada viajó a Moscú, donde dio varias charlas. Allí, debatió con filósofos de la Academia de Ciencias, a quienes les dijo que, en su opinión, estaban dejando de lado las ideas de Hegel. Luego, visitó la República Democrática Alemana y se reunió con el filósofo Ernst Bloch. Durante su viaje de regreso, ocurrió un evento importante en Hungría que lo hizo reflexionar mucho sobre un tipo de sistema político conocido como "socialismo real".
En los años siguientes, continuó publicando libros importantes, como El marxismo y las escatologías (1957) y Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos (1958).
Obras importantes de Carlos Astrada
Carlos Astrada escribió muchos libros y ensayos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- El juego existencial (1933)
- Goethe y el panteísmo spinoziano (1933)
- Idealismo fenomenológico y metafísica existencial (1936)
- La ética formal y los valores (1938)
- El juego metafísico (1942)
- Temporalidad (1943)
- Nietzsche, profeta de una edad trágica (1945)
- Sociología de la guerra y filosofía de la paz (1946)
- El mito gaucho (1948)
- Ser, Humanismo, existencialismo (1949)
- Destino de la libertad. Para un humanismo autista (1951)
- La revolución existencialista (1952)
- Hegel y la dialéctica (1956)
- El marxismo y las escatologías (1957)
- Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos (1958)
- Humanismo y dialéctica de la libertad (1960)
- Dialéctica y positivismo lógico (1961)
- La doble faz de la dialéctica (1962)
- Tierra y figura (1963)
- Humanismo y alienación (1964)
- Fenomenología y praxis (1967)
- La génesis de la dialéctica (1968)
- Dialéctica e historia (1969)
- Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica (1970)
Véase también
En inglés: Carlos Astrada Facts for Kids