robot de la enciclopedia para niños

Hualpén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hualpén
Comuna y ciudad
Hualpén y el río Bío-Bío.jpg
Hualpén desde el aire. También se puede observar Concepción, Para distinguir una comuna de otra, basta seguir la prolongación del puente que se encuentra más abajo en el río. En el sector arriba del puente a la izquierda se encuentra Concepción y abajo de la prolongación del puente en el lado izquierdo, Hualpén.
Escudo de Hualpén.svg
Escudo

Comuna de Hualpén.svg
Comuna de Hualpén en la Región del Biobío.
Coordenadas 36°47′00″S 73°05′00″O / -36.783333333333, -73.083333333333
Entidad Comuna y ciudad
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Concepción
Alcalde Miguel Rivera (PPD)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de marzo de 2004
Superficie  
 • Total 53.5 km²
 • Media 18 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 91 773 hab.
 • Densidad 1715,38 hab./km²
Gentilicio Hualpenino/na
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 4601645
Prefijo telefónico 41
Sitio web oficial

Hualpén es una comuna y ciudad que forma parte del Gran Concepción, en la Región del Biobío, en el centro-sur de Chile.

Esta comuna fue creada en el año 2004. Antes, era parte de la comuna de Talcahuano. Hualpén tiene una superficie de 53.50 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2017, viven en ella unas 91.773 personas.

En Hualpén se encuentra una importante refinería de petróleo, la ENAP, y también es sede de la Universidad Técnica Federico Santa María. La comuna limita al norte con Talcahuano, al este con Concepción, al sur con San Pedro de la Paz (cruzando el río Biobío), y al oeste con el océano Pacífico.

¿Qué significa el nombre Hualpén?

El nombre "Hualpén" viene del idioma mapuche y significa "el que mira". Se le dio este nombre porque desde sus cerros se podía ver muy bien todo lo que había alrededor.

Hace muchos años, cuando se fundó la comuna, se decidió quitarle el diminutivo "-illo" al nombre original, que era "Hualpencillo". Así, el nombre oficial quedó como "Hualpén", mientras que Hualpencillo es ahora el nombre de una zona dentro de la comuna.

¿Cómo se formó Hualpén?

Los primeros habitantes y la llegada de los europeos

En el año 1544, un capitán italiano llamado Juan Bautista Pastene navegó por el río Biobío. Desde su barco, pudo ver el territorio que hoy es Hualpén, donde vivían los mapuches.

Dos siglos después, estas tierras pasaron a ser propiedad de los jesuitas, una orden religiosa. Pero en 1767, el Rey Carlos III de España ordenó que los jesuitas salieran de España y sus territorios. Por eso, las tierras de Hualpén fueron tomadas por el gobierno y luego pasaron a manos de don Antonio Narciso de Santa María y Escobar.

Hualpén en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, Hualpén era una zona rural con muchas granjas de leche y cultivos. Durante la guerra de independencia de Chile, sirvió de refugio para los patriotas. Personajes importantes de esa época, como Miguel de Zañartu y Santa María, quien escribió el Acta de Independencia, tuvieron relación con Hualpén. También Pedro José del Río de la Cruz, un militar patriota.

Más tarde, en la época de la República, vivieron en Hualpén personas destacadas como José María de la Cruz y Prieto, y su hija, Delfina de la Cruz y Zañartu, quien se casó con el presidente Aníbal Pinto Garmendia.

Administrativamente, Hualpén era parte de una zona más grande llamada Talcahuano.

El legado de Pedro del Río Zañartu

Un siglo después, las tierras de Hualpén fueron heredadas por Pedro del Río Zañartu. Él convirtió su casa de 1870 en un museo. Allí exhibió todos los objetos que había coleccionado en sus viajes por el mundo. El museo abrió sus puertas al público en 1935.

Cuando Pedro del Río Zañartu falleció, dejó sus tierras y su casa a la Municipalidad de Concepción. Más tarde, estas propiedades pasaron a la Municipalidad de Talcahuano.

Archivo:Parque museo, Pedro del Río Zañartu
Parque museo, Pedro del Río Zañartu.

Crecimiento y fundación de la comuna

A finales de la década de 1940, la zona de Hualpén comenzó a crecer mucho gracias a la industria. Se instalaron grandes fábricas, como la siderúrgica Huachipato, lo que atrajo a muchas personas que buscaban trabajo. Así, surgieron nuevas poblaciones.

Después del terremoto de 1960, se construyeron más viviendas para las personas afectadas. También se creó la Corporación de la Vivienda (Corvi), que construyó muchas casas sociales.

En 1973, se inauguró oficialmente la sede de la Universidad Técnica Federico Santa María en Talcahuano, que hoy forma parte de Hualpén.

Debido al gran crecimiento de la población en las décadas de 1980 y 1990, los vecinos de varias zonas de Talcahuano, como Hualpencillo y Villa Acero, comenzaron a pedir que se creara una nueva comuna.

Después de varios intentos y debates, el proyecto para crear la comuna de Hualpén fue aprobado y se publicó el 15 de marzo de 2004, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar. El primer alcalde elegido fue Marcelo Rivera Arancibia.

¿Cómo es la población de Hualpén?

Zonas urbanas de Hualpén

Archivo:Hualpén y el río Bío-Bío
Hualpén desde el aire.

La zona urbana de Hualpén está formada por varios sectores y poblaciones que antes eran parte de Talcahuano. Algunos de los más importantes son Hualpencillo, el Sector Industrial (donde están ENAP Refinerías e IDIEM), FERBIO, Parque Central, Peñuelas y el Sector Sur.

Sector FERBIO

El sector FERBIO es conocido por haber sido sede de la Feria Regional del Biobío. Aquí se realizan muchas actividades, especialmente en septiembre, con ramadas y juegos. Este sector ha crecido y se ha modernizado, con lugares como el Centro de Convenciones Suractivo, un centro comercial, un hotel y una clínica.

Sector Hualpencillo

Hualpencillo es una zona con mucha gente y ha sido el corazón de la comuna de Hualpén. Aquí se encuentran la Municipalidad de Hualpén, colegios, escuelas, liceos y centros de salud.

Sector Las Industrias

Este sector es una continuación del barrio industrial de Talcahuano. Aquí se ubican importantes empresas como IDIEM de la Universidad de Chile y ENAP Refinerías Biobío.

Sector Parque Central

Parque Central es una zona principalmente residencial. Ha crecido mucho con la construcción de nuevos conjuntos de casas y departamentos.

Sector Peñuelas

Peñuelas es otra área residencial que ha tenido un gran crecimiento. Cuenta con comercios pequeños y un centro de salud.

Sector Cerro Verde

Cerro Verde ha crecido mucho en los últimos veinte años. Se formó alrededor de zonas como Villa Acero y Población René Schneider. Tiene un centro de servicios con supermercado, farmacia y un colegio.

Caleta Lenga: Un lugar turístico

Archivo:Caleta lenga2
Costanera en la caleta Lenga.

Caleta Lenga es un pequeño pueblo de pescadores a orillas de la bahía de San Vicente. Viven allí unas 378 personas.

Es un lugar muy visitado por los turistas gracias a sus restaurantes de productos del mar y su hermoso paisaje. Tiene una playa, los cerros Tetas del Biobío y una costanera para pasear. Detrás de la caleta hay un estuario que es una reserva natural.

Playas y balnearios

Archivo:Playa Ramuntcho, Región del Bio Bio
Playa de Ramuntcho.
  • Ramuntcho: Una playa hermosa en la costa de Hualpén, parte del "Santuario de la Naturaleza". Está a unos 22 km del centro de Concepción.
  • Rocoto: Otra playa que está junto a la desembocadura del río, al pie de un acantilado.

Pequeños pueblos de pescadores

  • Caleta Chome: Un pueblo de pescadores en la Península de Hualpén, donde antes había barcos que cazaban ballenas. Tiene 127 habitantes y está cerca del Parque Pedro del Río Zañartu.
  • Caleta Perone: Otro pueblo de pescadores con 57 habitantes.

¿Cómo es el medio ambiente en Hualpén?

Paisajes y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Hualpén
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Hualpén.

Hualpén tiene diferentes tipos de paisajes, como llanuras cerca del mar y zonas con sedimentos de ríos. El clima es mediterráneo, con lluvias en invierno y la influencia del mar. En la comuna hay cuerpos de agua como la laguna Verde y el río Lenga.

Naturaleza y protección

En Hualpén se puede encontrar un tipo de bosque llamado "bosque esclerófilo mediterráneo costero". Aquí crecen árboles como el Lithrea caustica y la Azara integrifolia, que están en peligro.

Para proteger la naturaleza, Hualpén cuenta con varias zonas protegidas, como el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén y el Santuario Parque Pedro del Río Zañartu (Fundo Hualpén).

¿Quién administra Hualpén?

La Municipalidad

La Municipalidad de Hualpén es el gobierno local y está dirigida por el alcalde Miguel Rivera, quien fue reelegido para el periodo 2024-2028. El consejo municipal de Hualpén está formado por 8 concejales:

  • Matías Rifo Valeria (Ind-FREVS)
  • Marco Antonio Contreras Mella (PCCh)
  • Wanda Riquelme Silva (PPD)
  • Rosemarie Aránguiz Pérez (PSC)
  • Erika Beltrán Soto (RN)
  • Mireya Rodríguez Villa (PPD)
  • César Valenzuela Ramírez (REP)
  • Miguel Ángel Aravena Rojas (PDC)

Representación en el Parlamento

Hualpén forma parte del distrito 20 para elegir a los diputados. Los diputados que representan a la comuna son: Roberto Enrique Arroyo (PSC), María Candelaria Acevedo (PC), Eric Aedo (DC), Marlene Pérez (Ind-UDI), Sergio Bobadilla (UDI), Francesca Muñoz (PSC), Leonidas Romero (Ind) y Félix González Gatica (Ind).

Para el Senado, Hualpén está en la circunscripción 12. Los senadores que la representan son: Sebastián Keitel (Ind-Evópoli), Enrique van Rysselberghe Herrera (UDI) y Gastón Saavedra (PS).

¿Qué actividades económicas se realizan en Hualpén?

En 2018, había 1.150 empresas registradas en Hualpén. Las actividades económicas más importantes incluían la fabricación de máquinas y herramientas, la reparación de equipos industriales y las farmacias.

Turismo en Hualpén

  • Parque Pedro del Río Zañartu: Es un gran parque con áreas verdes en el suroeste de la comuna. Tiene un museo, juegos para niños y un bosque con árboles nativos y de otros lugares.
  • Club Hípico de Concepción: Es el club de carreras de caballos más grande de la zona. En 1987, el Papa Juan Pablo II realizó una misa al aire libre en este lugar durante su visita a Chile.
  • Cerro Amarillo: Un cerro en el centro de Hualpén, que antes era un pequeño bosque.
  • Desembocadura del Río Biobío: Aquí el río más ancho de Chile se une con el mar. Cerca hay un bosque y una playa donde no se puede nadar.
  • Caleta Lenga: Una playa en la Península de Hualpén, famosa por sus restaurantes de mariscos frente al mar.

¿Qué deportes se practican en Hualpén?

El Estadio Las Golondrinas es la instalación deportiva más grande de Hualpén. Fue renovado en 2006 y en 2012 se convirtió en una cancha sintética.

En Hualpén también hay un club de ciclismo de montaña llamado Biobike Hualpén, fundado en 2005. Además, existe una Asociación de Rayuela desde 2005.

La comuna tiene dos asociaciones de fútbol: Asociación Hualpencillo y Asociación Hualpén, esta última con 15 equipos.

¿Cómo es el transporte en Hualpén?

Hualpén cuenta con un sistema de Buses Licitados del Gran Concepción que conectan la comuna con diferentes puntos del Gran Concepción. También hay servicios de taxis y "taxis colectivos".

Además, Hualpén tiene una estación de tren urbano, el Biotrén, llamada Estación Universidad Técnica Federico Santa María.

¿Qué medios de comunicación hay en Hualpén?

Radioemisoras

FM
  • 107.5 MHz - Voz de Hualpén Radio
Online
  • www.radiohualpen.cl - Radio Hualpén
  • www.hualpen.cl - Radio Hualpén

Personas destacadas de Hualpén

Archivo:Tumba familia Pedro Del Río Zañartu
Tumba familiar realizada por Pedro del Río Zañartu. La familia Zañartu es una de las más antiguas e influyentes de la historia Hualpenina del siglo XX.
  • Pedro del Río Zañartu: Fue el creador del Museo de Hualpén y antiguo dueño del Fundo Hualpén.
  • Francisco Durán y Mauricio Durán: Músicos de la banda de rock chilena Los Bunkers.
  • Pedro José del Río de la Cruz: Fue un importante militar en el ejército patriota durante la independencia.
  • Delfina de la Cruz Zañartu: Esposa del presidente Aníbal Pinto Garmendia, conocida como "La Princesita del Sur".
  • José María de la Cruz Prieto: Fue candidato a la presidencia de Chile y ministro.
  • Miguel de Zañartu Santa María: Autor del Acta de Independencia de Chile.
  • Pedro Morales Flores: Futbolista.
  • Julio César Rodríguez: Periodista y presentador de televisión.
  • Gonzalo Jara Reyes: Futbolista.
  • Nicolás Gavilán: Ganador del programa de televisión Pasapalabra.
  • Matías Gavilán: Hermano de Nicolás Gavilán y participante de Pasapalabra.
  • Pamela Araya: Periodista y conductora de televisión.
  • Catalina Bustos: Ilustradora y autora de libros.
  • Luis Melo M.: Tecladista y guitarrista.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hualpén Facts for Kids

kids search engine
Hualpén para Niños. Enciclopedia Kiddle.