robot de la enciclopedia para niños

Pinarejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinarejo
municipio de España
Bandera de Pinarejo.svg
Bandera
Escudo de Pinarejo.svg
Escudo

Pinarejo.jpg
Pinarejo ubicada en España
Pinarejo
Pinarejo
Ubicación de Pinarejo en España
Pinarejo ubicada en Provincia de Cuenca
Pinarejo
Pinarejo
Ubicación de Pinarejo en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca La Mancha conquense
• Partido judicial San Clemente
• Mancomunidad El Záncara
Ubicación 39°36′56″N 2°25′24″O / 39.615555555556, -2.4233333333333
• Altitud 882 m
(mín: 798, máx: 959)
Superficie 61,82 km²
Población 181 hab. (2024)
• Densidad 3,67 hab./km²
Gentilicio pinarejero, -a
Código postal 16622
Pref. telefónico 969
Alcaldesa (2019-2023) María del Carmen Navarro Requena (PSOE)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Santa Águeda
Sitio web Oficial

Pinarejo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Geografía de Pinarejo

¿Dónde se encuentra Pinarejo?

Pinarejo está en una zona llamada la Mancomunidad Agraria del Záncara. Esta área forma parte de la Mancha Conquense y pertenece al Partido Judicial de San Clemente. Se ubica en el sur de la provincia de Cuenca.

El pueblo se sitúa en un lugar de transición entre la Serranía y la Mancha. Limita al norte con Castillo de Garcimuñoz, al oeste con Villar de la Encina, al sur con Santa María del Campo Rus y al este con Honrubia. La mayor parte del municipio está a más de 800 metros de altura. Los puntos más altos son el Quinquillero (933 m) y el Mojón de la Muchacha (959 m). El paisaje es llano y seco, con muchos montes bajos.

Algunos lugares interesantes de la zona son La Montesina, el Cubo Pedraza, la Cuesta la Barga, la Paloma, Valderrobles, la Centinela, el Cubo Requena, la Nava (una pequeña aldea con su propia iglesia), la Hoz, el Charcón y el Mojón de la Muchacha.

¿Cómo es el clima en Pinarejo?

Pinarejo tiene un clima templado mediterráneo con características continentales. Esto significa que los inviernos son muy fríos y los veranos muy calurosos. Las lluvias son escasas, y a veces cae nieve en invierno. La temperatura promedio es de unos 13 °C. En verano, las temperaturas máximas pueden acercarse a los 40 °C, y en invierno, las mínimas bajan de cero grados.

Población de Pinarejo

Pinarejo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Pinarejo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Archivo:Pinarejo evolución de la población
Pinarejo evolución de la población

En 1960, Pinarejo tenía unos 1400 habitantes. Muchas personas tenían que viajar a Andalucía, especialmente a Córdoba y Jaén, para trabajar en la recolección de la aceituna. Salían en octubre y regresaban en marzo. Por eso, muchos habitantes de Pinarejo hoy nacieron en esas tierras.

A partir de los años 60, la gente de Pinarejo empezó a emigrar a otros lugares en busca de trabajo. Muchos se fueron a Sant Antony de Portmay (Ibiza), Valencia y sus alrededores, y también a Madrid. Debido a esta emigración, la población del municipio ha ido disminuyendo. Actualmente, la mayoría de los habitantes son personas jubiladas.

Historia de Pinarejo

Orígenes y desarrollo de Pinarejo

Los primeros datos sobre Pinarejo son un poco confusos. Al principio, era una aldea que dependía de Castillo de Garcimuñoz, y este a su vez estaba bajo el control de Alarcón. Cuando el rey Alfonso X el Sabio concedió el fuero de Cuenca en 1256, se formó un gran concejo (un tipo de gobierno local) con mucho territorio para repoblar.

El Marquesado de Villena era un territorio muy extenso que llegaba hasta Alicante. Don Juan Manuel heredó el Señorío de Villena. Los reyes de Aragón le dieron el título de príncipe de Villena en 1332 y luego el de conde en 1336. Don Juan Manuel convirtió a Castillo de Garcimuñoz en villa el 3 de octubre de 1322, y "El Pinarejo" quedó bajo su autoridad.

En el siglo XIV, el rey Pedro I envió una carta a los herederos de Villena, nombrando a Pinarejo como aldea. En ese momento, Nava (donde fue herido Jorge Manrique) y Moraleja eran pedanías (pequeñas poblaciones) bajo su jurisdicción. En esa época, la iglesia de Pinarejo ya estaba construida. Pinarejo tenía 1880 habitantes, siendo la población más grande de la zona, superando a Castillo de Garcimuñoz y Santa María del Campo Rus.

Pinarejo dejó de ser una aldea y se convirtió en villa durante el reinado de Carlos III, el 23 de julio de 1765. Esto significó que se separó de Castillo de Garcimuñoz. El proceso para lograrlo había comenzado con Fernando VI. En 2015, Pinarejo celebró su 250 aniversario como villa.

Los primeros asentamientos en la zona datan del siglo XV, cuando habitantes de Castillo de Alarcón se establecieron en lugares cercanos.

Pinarejo y la obra de Cervantes

Según el profesor D. Miguel Romero Sáiz, Pinarejo aparece como una aldea importante en la famosa obra "El Quijote". En su artículo "El Quijote otros caminos de libertad", sugiere que Pinarejo pudo ser parte del viaje de Don Quijote hacia Barcelona.

Se sabe que Pinarejo era un lugar por donde pasaban las diligencias (carruajes de transporte). Investigaciones recientes indican que Pinarejo estaba dentro de la región conocida como La Mancha. Es posible que el "lugar de la Mancha" al que se refiere la obra sea el pueblo vecino de Santa María del Campo Rus, lo que haría de Pinarejo un lugar donde pudieron ocurrir las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.

Más recientemente, el escritor Paco Arenas, en su libro "Los manuscritos de Teresa Panza", menciona a Pinarejo como el lugar de nacimiento de Sancho Panza.

Lugares de interés en Pinarejo

La Iglesia de Pinarejo

La iglesia de Pinarejo se construyó a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Ha sido reformada varias veces a lo largo de los años. Su estilo es tardo-renacentista, con forma de cruz latina y una torre de campanario cuadrada. Tiene una sola nave y una cúpula en el centro. La construcción exterior es de piedra en las esquinas y la base, y el resto es de piedra vista y argamasa.

El retablo principal fue destruido durante un conflicto histórico y reconstruido en 1950. La patrona de la iglesia es Santa Águeda, cuya imagen es una hermosa talla del siglo XVIII. La torre tiene tres cuerpos de piedra y cuatro espacios para campanas. La iglesia sufrió muchos daños en su exterior e interior, perdiéndose el tejado de madera y varias imágenes. Como en otros lugares de Castilla, San Isidro Labrador es considerado el patrón.

Antiguamente, los entierros se hacían dentro de la iglesia, luego en el atrio y después en un cementerio cercano. A principios del siglo XX, el cementerio actual se ubicó fuera del pueblo, junto al molino de viento.

El Molino de Viento

Archivo:Pinarejo Molino nuevo
Reconstrucción del viejo molino
Archivo:Pinarejo, antiguo molino
Pinarejo, antiguo molino

Este molino, de finales del siglo XIX, era usado por los vecinos para moler grano. Con el tiempo, dejó de usarse y se fue deteriorando. Aunque ya no funciona, algunas personas aún recuerdan haberlo visto moler. Hoy en día, ha sido completamente reconstruido y se usa como centro cultural. Está en un bonito parque donde también hay una ermita nueva.

Otros sitios para visitar

Además del parque del Molino de Viento, Pinarejo tiene otro parque junto a las antiguas escuelas. También destaca el Mirador de la Divina Pastora, desde donde se puede ver la llanura manchega, el molino y el cementerio por encima de los tejados. El antiguo cementerio, detrás de la iglesia, ha sido transformado en un jardín.

Otros lugares interesantes son el paraje de la Montesina, donde se encuentra la famosa cueva de la Montesina, la cueva de las Grajas, el Pozo de las Pitas (con restos fósiles) y la Pisa del Buey, que podría ser la huella fosilizada de un dinosaurio.

Fiestas y tradiciones

Fiestas Patronales

Las fiestas patronales de Pinarejo se celebran tradicionalmente del 4 al 7 de febrero, en honor a Santa Águeda, la patrona. Comienzan la noche del 4 de febrero con una gran hoguera de leña de encina, llamada "iluminaria", y fuegos artificiales. El 5 de febrero es el día principal de Santa Águeda, con una procesión de su imagen. Al día siguiente se celebra "Santaguedilla", una imagen más pequeña de Santa Águeda que es llevada por las mujeres, mientras que los hombres llevan la imagen principal.

Durante todos los días de fiesta hay espectáculos taurinos. Antiguamente, se usaban vaquillas que los vecinos toreaban en plazas improvisadas con carros. Ahora se hacen en la plaza de toros municipal, donde también torean novilleros. El último día se celebra una comida de hermandad en la plaza, donde se reparte la carne de las reses. Las familias cocinan juntas, compitiendo por la mejor preparación, y todos pueden probar. En los últimos años, también se instala un mercado medieval.

Para que los trabajadores que iban a recoger aceitunas en invierno pudieran participar, las fiestas patronales también se celebran del 10 al 13 de septiembre, siendo el 11 de septiembre el día dedicado a Santa Águeda.

Otras celebraciones

También son importantes las procesiones de Semana Santa, especialmente la de las Cruces (el Vía Crucis). Se celebra la mañana del Viernes Santo por las calles del pueblo, y se recitan las estaciones en castellano antiguo. Es uno de los pocos lugares de Castilla donde se mantiene esta tradición del siglo XVI.

Otras fiestas destacadas son el Jueves Lardero y, antiguamente, el día de San Pedro (29 de junio), que era el único día de descanso para los segadores (personas que cosechaban).

Archivo:Santa Águeda,
Santa Águeda,

Gobierno local

El gobierno de Pinarejo está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un equipo de concejales. Aquí puedes ver una lista de las personas que han ocupado el cargo de alcalde o alcaldesa en diferentes periodos:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Olmedilla Pinedo UCD
1983-1987 Manuel Carretero Requena PCE
1987-1991 Manuel Carretero Requena PCE
1991-1995 Francisco Torrijos Aragón PP
1995-1999 María del Carmen Navarro Requena PSOE
1999-2003 María del Carmen Navarro Requena PSOE
2003-2007 María del Carmen Navarro Requena PSOE
2007-2011 María del Carmen Navarro Requena PSOE
2011-2015 María del Carmen Navarro Requena PSOE
2015-2019 María del Carmen Navarro Requena PSOE
2019- María del Carmen Navarro Requena PSOE

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pinarejo Facts for Kids

kids search engine
Pinarejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.