Historia prehispánica de Ecuador para niños
El período prehispánico o precolombino en Ecuador es la etapa más antigua de la historia de lo que hoy es Ecuador. Este período abarca desde la llegada de los primeros seres humanos hace unos 12 mil años, hasta la llegada de los exploradores españoles en 1534. La llegada de los españoles marcó el inicio del período colonial.
Lo que sabemos de esta época proviene principalmente de la arqueología, ya que no se han encontrado escritos antiguos que hayan sobrevivido. Por eso, a veces se le llama la Prehistoria Ecuatoriana.
La arqueología ecuatoriana ha dividido esta era en cuatro grandes períodos:
- Precerámico
- Formativo
- Desarrollo Regional
- Integración
Esta forma de organizar la historia fue propuesta por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada y los estadounidenses Betty Meggers y Clifford Evans entre los años cincuenta y sesenta. Se hizo "oficial" con un libro publicado en 1966. Durante estos cuatro períodos, muchas culturas vivieron en las regiones de la costa, la sierra y la Amazonía de Ecuador. Se cree que las Islas Galápagos no fueron habitadas hasta el período colonial.
Contenido
- Período Precerámico: Los Primeros Habitantes
- Período Formativo: El Nacimiento de la Cerámica y las Aldeas
- Período de Desarrollo Regional: Sociedades Organizadas
- Período de Integración: Grandes Señoríos y el Imperio Inca
- Lenguas Antiguas de los Señoríos Étnicos
- Cultura Quitu: Comerciantes y Agricultores
- Cultura Milagro-Quevedo: Maestros del Metal
- Cultura Caranqui: Constructores de Pirámides
- Cultura Cañari: Tradiciones y Comercio
- Cultura Manteña: Navegantes y Comerciantes
- Cultura Huancavilca: Guerreros y Agricultores
- Cultura Cayapa: Migraciones y Tradiciones
- Galería de imágenes
- Véase también
Período Precerámico: Los Primeros Habitantes
El período Precerámico es el tiempo desde que llegaron los primeros humanos hasta que se inventó la cerámica. Los restos más antiguos encontrados tienen unos 10.000 años antes de Cristo. El final de este período no fue igual en todo el país. La cerámica apareció antes en la costa (hacia el 4.000 a.C.) y más tarde en la sierra y la Amazonía.
Las primeras pruebas arqueológicas son herramientas de piedra sencillas, como lascas (trozos de piedra) y puntas de flecha. Por ejemplo, en el sitio arqueológico El Inga, cerca del volcán Ilaló en la provincia de Pichincha, se encontraron puntas de flecha de "cola de pescado" hechas de obsidiana. Esto nos dice que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores nómadas. Se movían de un lugar a otro, cazando animales y recogiendo frutos y vegetales. Otros sitios importantes son la cueva de Chobshi en Azuay y Cubilán en Loja, donde se halló un campamento de cazadores.

En la península de Santa Elena (en la región Costa), se desarrolló la Cultura Las Vegas hace unos 7.000 años antes de Cristo. Sus habitantes también eran nómadas y vivían de la caza, la recolección y la pesca. Pero, a diferencia de los de El Inga, Chobshi y Cubilán, hay pruebas de que la gente de Las Vegas ya practicaba una forma temprana de agricultura, cultivando calabazas. En el sitio arqueológico Las Vegas se encontraron los restos de una de sus aldeas, con chozas de madera y paja, y 192 entierros. Entre ellos, destaca la tumba de los famosos Amantes de Sumpa.
Estudios de plantas en el lago San Pablo (provincia de Imbabura) muestran que el maíz llegó a la sierra ecuatoriana hacia el año 6.000 a.C. Esto indica que para entonces ya se practicaba alguna forma de agricultura en la región.
Período Formativo: El Nacimiento de la Cerámica y las Aldeas
El Período Formativo se desarrolló del 4.000 a.C. al 500 a.C. En esta época, los grupos de personas que vivían en el antiguo Ecuador lograron grandes avances en la agricultura. Esto hizo que la gente se estableciera en un solo lugar, formando sociedades estables y organizadas en los primeros pueblos y centros ceremoniales.
También hubo un gran desarrollo en la creación de cerámica y otras artesanías. La gente empezó a especializarse en diferentes trabajos. Las culturas formativas más importantes de la costa ecuatoriana son: Cultura Valdivia, Machalilla y Cultura Chorrera. En la sierra, destaca Cotocollao; y en la Amazonía, Mayo Chinchipe, Pastaza y Chiguaza. La cultura Cerro Narrío o Chaullabamba existió desde el 2.000 a.C. hasta el 600 d.C. en las provincias de Cañar y Azuay.
Santa Ana (La Florida) es un sitio arqueológico importante en la sierra de Ecuador, que data del 3.500 a.C. Se encuentra en la provincia de Zamora-Chinchipe y fue descubierto en el siglo XXI. Pertenece a la cultura Mayo Chinchipe-Marañón.
Formativo Temprano: La Cultura Valdivia
Este período fue del 4.000 a.C. al 1.800 a.C. Aquí se desarrolló la Cultura Valdivia, que se estableció en lo que hoy son las provincias de Manabí y el norte de Santa Elena. Sus habitantes construían sus casas en pequeñas colinas, usando hojas para el techo y caña guadúa y troncos para la estructura. Los que vivían cerca del mar se dedicaban a la pesca, haciendo anzuelos con conchas. También eran muy hábiles creando artesanías con arcilla, huesos de pescado, conchas y caracoles.
La Cultura Valdivia fue la primera en América Latina en usar el telar para tejer. También usaban el "churo", un instrumento musical hecho de una caracola marina que produce un sonido parecido a una trompeta. Este instrumento todavía se usa en muchas comunidades campesinas de Ecuador.
Formativo Medio: La Cultura Machalilla
Este período fue del 1.800 a.C. al 1.500 a.C. Aquí se desarrolló la Cultura Machalilla, ubicada en la costa sur del actual Ecuador, en las provincias de Manabí y Santa Elena. Se cree que está relacionada con la anterior Cultura Valdivia, mostrando una clara mejora en el trabajo de la cerámica.
Una característica especial de esta cultura es la forma en que modificaban los cráneos, haciéndolos más alargados. Esta modificación también se ve en sus figuras de cerámica y probablemente era por razones de belleza o para indicar una posición social. También son famosos sus recipientes con asas en forma de estribo y decoraciones con bandas rojas.
Formativo Tardío: La Cultura Chorrera
Este período fue del 1.500 a.C. al 500 a.C. Aquí se desarrolló la cultura Chorrera, que vivió hace unos 3.500 años. Eran expertos en pulir y decorar objetos de cerámica. Hacían botellas musicales, flautas, vasijas para ceremonias, platos y muchas figuras de personas y animales.
Sus casas eran redondas y tenían una abertura en el techo. También construían canoas de totora para navegar. El centro de esta cultura estaba en el sitio "La Chorrera", a orillas del río Babahoyo. Pero su influencia se extendió por casi todas las regiones costeras e incluso por algunas zonas de la sierra.
Período de Desarrollo Regional: Sociedades Organizadas
El Desarrollo Regional se dio del 500 a.C. al 500 d.C. A este período se le llama así porque las culturas alcanzaron un alto nivel de organización social y política en diferentes zonas geográficas. El arte también era distinto en cada cultura. En este período, por primera vez, se empezó a trabajar con metales.
Una característica importante es la especialización del trabajo: había sacerdotes, alfareros, tejedores, agricultores y comerciantes, que empezaron a organizarse en grupos.
Las culturas de la Costa de esta etapa son: La Tolita, Guangala, Tejar-Daule, Jama-Coaque y Bahía. En la Sierra, destacan Cerro Narrío Alausí; y en la selva amazónica ecuatoriana, los Tayos.
Cultura Guangala: Agricultores y Pescadores
La cultura Guangala existió entre el 500 a.C. y el 500 d.C. Sus asentamientos se han encontrado al norte de la península de Santa Elena y a lo largo de la costa del océano Pacífico. Hacia el interior, llegaron hasta las cordilleras de Chongón-Colonche en la provincia del Guayas y Paján en Manabí.
El descubrimiento de muchas herramientas de piedra y restos de represas de tierra para almacenar agua sugiere una agricultura muy organizada. Esta actividad se complementaba con la pesca y la caza.
Es notable un tipo de plato de cerámica muy particular, con boca ancha y un cuerpo circular cóncavo sostenido por cuatro patas curvas y puntiagudas. Estos platos tienen decoraciones geométricas y, a veces, las patas representan figuras humanas.
En la zona de lo que hoy es Guayaquil, durante este período, se asentaron dos grupos importantes. Uno de ellos, la Fase Guayaquil, se estableció en zonas bajas. También existieron otros grupos como la Fase Daule-Tejar, cerca de los ríos Daule y Babahoyo.
Ciudades Antiguas en el Valle del Río Upano
Un grupo de ciudades antiguas apareció en el valle del río Upano, en el este de Ecuador, entre los años 500 a.C. y 600 d.C. Aunque no se sabe mucho sobre la cultura de sus habitantes, se cree que decenas de miles de personas vivieron en esta región en su momento de mayor desarrollo.
Período de Integración: Grandes Señoríos y el Imperio Inca
El Período de Integración va del 500 d.C. al 1.500 d.C. Una de sus características principales es la unión de grupos más pequeños y la influencia del imperio Incas sobre otras culturas. Otros aspectos importantes de este período son:
- La agricultura se volvió más avanzada, usando técnicas como las terrazas de cultivo, que aún se pueden ver en el paisaje andino.
- Una mejor producción de alimentos permitió que la población creciera y que las ciudades se hicieran más grandes.
- Aumentó la producción de bienes, que se intercambiaban mediante el trueque y, posiblemente, con un sistema de monedas primitivo.
- Se desarrolló la metalurgia, creando más objetos útiles y decorativos con cobre o aleaciones de oro y plata.
- Aumentó la producción de tejidos de algodón.
En la costa ecuatoriana, tres culturas importantes de este período son: la cultura Milagro, la Manteña y la Huancavilca. La cultura Milagro ocupó el golfo de Guayaquil y la zona del río Guayas. Los asentamientos Manteños se encontraban en el norte de Manabí, alrededor de Bahía de Caráquez, la Isla de la Plata y la actual ciudad de Manta. Los Huancavilcas se extendían desde el norte del Guayas hasta el norte de la provincia de El Oro. En la sierra surgieron las culturas Cosangua-Píllaro, Capulí y Piartal-Tuza; y en la región oriental, la Fase Yasuní.
Lenguas Antiguas de los Señoríos Étnicos
En esta época se desarrollaron las lenguas que luego formarían familias lingüísticas como las barbacoanas, zaparoanas, jivaroanas y las lenguas tucanas. Las lenguas barbacoanas son un grupo importante que se habla tanto en Colombia como en Ecuador. Actualmente, cinco lenguas barbacoanas siguen vivas: el cha'palaachi, el tsáfiqui y el awá. Durante el período de desarrollo regional existían lenguas como el caranqui, puruhá, pasto, panzaleo y chono. Estas pertenecían a culturas de los valles andinos y la cuenca del río Guayas. Es importante no confundirlas con el idioma quichua, que se originó en Perú y se extendió por la conquista incaica y la evangelización durante la época colonial.
Cultura Quitu: Comerciantes y Agricultores
El señorío Quitu habitó los valles entre Tungurahua y Pichincha, cerca de los Caranquis al norte. Existió entre el 850 a.C. y el 1550 d.C. Vivían en casas circulares hechas de cangahua (un tipo de tierra) y desarrollaron su propia cerámica. Su economía se basaba en el intercambio de productos con otras culturas, usando comerciantes llamados "mindalaes". En Quito, aprovechaban las lagunas y sus animales. Enterraban a sus difuntos con sus pertenencias en tumbas profundas, lo que muestra que comerciaban con la costa. Su idioma era el panzaleo.
Cultura Milagro-Quevedo: Maestros del Metal
La cultura Milagro-Quevedo, también conocida como Chono, habitó la cuenca del río Guayas y la costa de El Oro. Fueron importantes intermediarios comerciales entre la costa (Manteño-Huancavilca) y los Andes (Puruhá, Quitu, Caranqui). Se destacaron en el trabajo del metal y por su cerámica ceremonial llamada "cocina de brujo", decorada con anfibios y reptiles relacionados con la lluvia y el mundo espiritual. Vivían en "tolas" (montículos de tierra) con entierros en grandes cerámicas apiladas y casas en la cima para evitar inundaciones. Usaban hachas con forma de moneda para el comercio. Se dice que el cacique Guayaquile dio nombre a la ciudad de Guayaquil.
Cultura Caranqui: Constructores de Pirámides
Los Caras, también conocidos como Caranquis, vivieron principalmente en la actual provincia de Pichincha. Es famoso su complejo de Pirámides de Cochasquí. Este sitio arqueológico tiene 84 hectáreas y está a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Contiene quince pirámides en forma de "T" con rampas, construidas con cangahua y ahora cubiertas de vegetación. Se cree que funcionaron como observatorios astronómicos con calendarios lunares y solares. El hallazgo de cráneos sugiere usos ceremoniales o militares. Los Caranquis se resistieron fuertemente a los Incas y apoyaron a Atahualpa en la guerra civil incaica.
Cultura Cañari: Tradiciones y Comercio
La cultura Cañari habitó las provincias de Cañar y Azuay, y también estuvo presente en otras del sur de Ecuador. Fueron conquistados por los Incas, quienes construyeron la ciudad de Tomebamba en su territorio. Durante la guerra civil incaica, apoyaron a Cusco y sufrieron persecución por parte de Atahualpa. Desarrollaron lazos comerciales con pueblos de la costa como los Huancavilcas y la cultura Milagro-Quevedo. Su propia lengua, el cañari, influyó en el acento del español del sur de Ecuador. Su mitología se centra en la serpiente (Kan) y la guacamaya (Ar), con lugares sagrados como la Laguna Culebrillas y el Cerro Puñay.
La cultura manteña se desarrolló aproximadamente desde el año 600 hasta el 1534. Los escritos de los exploradores españoles dicen que los manteños sabían mucho de navegación y pesca, vivían en pequeñas casas de madera y tenían artesanías de oro y esmeraldas. Uno de sus centros religiosos era la Isla de la Plata, así como el Cerro de Hojas, entre lo que hoy es Manta y Portoviejo, donde se encontraron sillas o tronos con fines religiosos. Además, eran famosos por sus balsas, que usaban para comerciar a lo largo de la costa del actual Ecuador.
Cultura Huancavilca: Guerreros y Agricultores
La cultura Huancavilca, también conocida como Guancavilca o Wanka Wilka, tiene unos setecientos años de antigüedad, entre el 800 y el 1500. Los historiadores cuentan que los huancavilcas se quitaban los dientes a temprana edad como señal de respeto a sus dioses, por eso los llamaban "los desdentados". Desarrollaron la agricultura y eran excelentes guerreros. El cacique Huancavilca vivía en la Isla Puná, frente a lo que hoy es la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas.
Cultura Cayapa: Migraciones y Tradiciones
La cultura Cayapa o Chachi migró desde la costa de Esmeraldas hacia los Andes cerca de Ibarra. Luego, durante la llegada de los españoles, regresaron a la costa y se establecieron en Pueblo Viejo. Se enfrentaron a otra cultura y tuvieron relaciones, a veces difíciles, con el Reino Zambo de Esmeraldas. Están relacionados con los Tsáchilas y los Awá. Su rica mitología incluye historias de sus ancestros A Arucu y A Ashimbu, la leyenda del niño contra la serpiente Pini, y la esperanza de volver a su tierra ancestral de Tutsá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pre-Columbian Ecuador Facts for Kids
- Señoríos Étnicos de Ecuador
- Historia del Ecuador
- Arqueología de Ecuador
- Mitología del Ecuador