Betty Meggers para niños
Datos para niños Betty Meggers |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Meggers | |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1921 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 2012 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Fort Lincoln Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Clifford Evans | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga y arqueóloga | |
Área | Antropología, arqueología ambiental y arqueología | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | ||
Betty Jane Meggers (5 de diciembre de 1921 - 2 de julio de 2012) fue una importante arqueóloga estadounidense. Es muy conocida por el trabajo que realizó junto a su esposo, Clifford Evans, en Sudamérica. Desde los dieciséis años, Betty Meggers ya tenía experiencia en el campo de la antropología. Fue voluntaria en el Instituto Smithsoniano de Washington D. C., trabajando en Pueblo Bonito (de la cultura Anasazi) en Nuevo México.
Contenido
¿Quién fue Betty Meggers?
Betty Meggers nació en Washington D. C.. Su padre, William Frederick Meggers, era un físico que la animó a interesarse por la arqueología. Él la llevaba a visitar sitios arqueológicos en Estados Unidos y América del Sur.
Betty se graduó de la Universidad de Pensilvania en 1943. Un año después, obtuvo una maestría de la Universidad de Míchigan. En 1945, publicó su primer artículo científico sobre los Marajo. Más tarde, estudió en la Universidad de Columbia en Nueva York para conseguir su doctorado. Allí conoció a su esposo, Clifford Evans, quien también estudiaba arqueología.
¿Qué investigó Betty Meggers?
Las investigaciones de Betty Meggers comenzaron con el estudio de la isla Marajo, en la cuenca del Río Amazonas. Gran parte de sus estudios se realizaron en Sudamérica, especialmente en Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, Brasil y Guyana.
La conexión entre América y Japón
Una de sus contribuciones más famosas está en su libro América prehistórica: Una perspectiva ecológica. En él, Betty Meggers sugirió una posible conexión entre los pueblos del noroeste de Sudamérica y Japón. Esta idea se basó en las similitudes que encontró en la cerámica de Valdivia (Ecuador) y la de Japón, de la misma época (entre 2000 y 3000 años antes de Cristo). También notó que ciertas plantas y elementos naturales de origen japonés se encontraban entre las poblaciones de algunos pueblos de los Andes.
Métodos de datación y el ambiente
Meggers y su esposo, Clifford Evans, desarrollaron un método para analizar fragmentos de cerámica. Este método les permitía determinar la antigüedad de los objetos. Además, Betty Meggers fue una de las primeras investigadoras en estudiar cómo el medio ambiente influye en las sociedades antiguas. Ella planteó cómo las formas de vida de las culturas se relacionan con su adaptación al entorno natural.
¿Cuáles fueron sus aportes a la arqueología?
Betty Meggers presentó pruebas que apoyaban la idea de que la selva amazónica se fragmentó en el pasado. Sus investigaciones mostraron que hubo dos períodos secos que afectaron las tierras bajas de Sudamérica. El primero comenzó hace al menos 12,000 años y el segundo hace 4,000 años.
Cuando el hielo polar se derritió, el nivel del mar subió, afectando las orillas del Amazonas. Esto hizo que muchas áreas se inundaran. Meggers sugirió que estos cambios tuvieron un gran impacto en los pueblos que vivían allí. Esto pudo haber provocado que las poblaciones se movieran por el continente, buscando nuevas tierras para vivir y cultivar.
¿Dónde trabajó Betty Meggers?
Betty Meggers estuvo afiliada a varias instituciones importantes:
- De 1950 a 1951, fue instructora en la American University en Washington D. C.
- Desde 1954, fue investigadora asociada en el Instituto Smithsoniano en Washington D. C.
- De 1959 a 1961, fue secretaria ejecutiva de la American Anthropological Association.
Cuando falleció en 2012, Betty Meggers era:
- Investigadora del Programa Nacional de Pesquisas Arqueológicas en la Amazonia (PRONAPABA).
- Directora del programa de arqueología en América Latina del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington D. C..
Reconocimientos y premios
Betty Meggers fue muy reconocida por sus importantes contribuciones a la arqueología. Algunos de sus premios y honores incluyen:
- 1956: Recibió un premio de la Washington Academy of Sciences por sus logros científicos.
- 1966: El gobierno de Ecuador le otorgó la Medalla al Mérito.
- 1966: Ganó una medalla de oro en el 37º International Congress of Americanists.
- 1985: La Society for American Archaeology la reconoció en el 50 aniversario de la institución.
- 1997: Recibió la Medalla de "La Periquera" del Museo Provincial de Holguín, Cuba.
- 1997: Fue nombrada Doctora honoris causa por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- 1998: Meggers y Evans fueron reconocidos por su contribución a la identidad nacional de Ecuador por la Embajada de este país en Washington D. C.
Publicaciones de Betty Meggers
Betty Meggers escribió cerca de 200 artículos, traducciones y libros. Publicó en muchas revistas importantes de su campo, como American Anthropologist, Archaeology, American Antiquity, Americas y National Geographic.
Uno de sus libros es:
- Amazonia, hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México: Siglo XXI Editores, (1ª edición, 1976).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Betty Meggers Facts for Kids