Historia de Trinidad y Tobago para niños
La historia de Trinidad y Tobago comienza con los primeros habitantes amerindios. Estas dos islas fueron vistas por los europeos por primera vez por Cristóbal Colón en su tercer viaje en 1498. Tobago fue controlada por británicos, franceses, neerlandeses y curlandeses, hasta que finalmente quedó en manos de los británicos. Trinidad fue parte de España hasta 1797. En 1888, ambas islas se unieron para formar un solo territorio británico. Trinidad y Tobago logró su independencia del Imperio Británico en 1962 y se convirtió en una república en 1976.
Contenido
Primeros pobladores: El periodo precolombino
Los primeros seres humanos llegaron a Trinidad hace al menos 7000 años. Se cree que estos primeros habitantes pertenecían a la cultura ortoiroide. Llegaron desde lo que hoy es Venezuela, en América del Sur, alrededor del año 5000 a.C. Se han encontrado unos 29 lugares donde vivieron, la mayoría en el sur de Trinidad. Entre ellos está Banwari Trace, el asentamiento humano más antiguo del Caribe oriental. Estos primeros pobladores no conocían la cerámica y vivieron en la zona hasta aproximadamente el año 200 a.C.
Alrededor del año 250 a.C., llegaron a Trinidad los primeros grupos de la cultura saladoide. Las pruebas más antiguas de estos pobladores se remontan al año 2100 a.C. a lo largo del río Orinoco en Venezuela. Se piensa que desde Trinidad se extendieron hacia el norte, llegando a otras islas del Caribe. Se han descubierto hasta 37 asentamientos saladoides, distribuidos por toda la isla.
Después del año 250 d.C., un tercer grupo, de la cultura barrancoide, se estableció en el sur de Trinidad. Ellos también llegaron desde el Orinoco. El asentamiento más antiguo parece haber estado en Erin, en la costa sur.
Cuando las comunidades barrancoides dejaron el río Orinoco alrededor del año 650 d.C., un nuevo grupo, los arahuacos, se expandió hacia la costa. Las costumbres de este grupo se mezclaron con las de Trinidad y las zonas cercanas de Venezuela. El resultado fue la cultura guayabitoide.
Alrededor del año 1300 d.C., un nuevo grupo se estableció en Trinidad. Introdujeron nuevas costumbres que reemplazaron en gran parte a la cultura guayabitoide. Esta nueva cultura, llamada mayoide, representa a las tribus nativas que vivían en Trinidad cuando llegaron los europeos. Su cerámica y objetos especiales se mantuvieron hasta 1800. Después, se mezclaron con la sociedad de Trinidad. A todos estos grupos se les ha llamado generalmente arahuacos y caribes.
Muchos de los habitantes fueron organizados por los españoles mediante el sistema de la encomienda. Este sistema obligaba a los amerindios a trabajar a cambio de protección y de aprender el cristianismo. Los que sobrevivieron fueron agrupados en misiones por frailes capuchinos y poco a poco se hicieron cristianos. La asociación indígena más antigua de Trinidad es la Comunidad Caribe de Santa Rosa, que tiene su centro en Arima. También han surgido otras asociaciones indígenas en los últimos años.
Siglos XV-XVIII: Trinidad española y Tobago de varias naciones

La isla Trinidad fue vista por el español Alonso Pérez durante el tercer viaje de Colón el 31 de julio de 1498. Su nombre se debe a la Santísima Trinidad. A principios del siglo XVI, se calcula que la población indígena era de entre 20.000 y 30.000 personas. Algunos grupos, como los caribes, fueron llevados a la isla Margarita (actual Venezuela) para la pesca de perlas.
La provincia de Trinidad se creó en 1525. Su primer gobernador, Rodrigo de Bastidas, no logró conquistar Trinidad. En 1530, Antonio Sedeño obtuvo permiso para conquistar la isla. A pesar de sus alianzas con líderes locales, no consiguió el control total. Sedeño construyó el primer fuerte español en Cumucurapo, donde hoy está Puerto España. En 1592, Antonio de Berrío estableció el primer asentamiento permanente en San José de Oruña.
En 1595, una expedición inglesa liderada por Walter Raleigh ocupó San José de Oruña. Capturó a Berrío y al líder local Topiawari. Desde Trinidad, Raleigh exploró el delta del Orinoco y el Esequibo buscando El Dorado. Luego, destruyó San José de Oruña.

El interés principal en la isla Trinidad era su ubicación estratégica, cerca de Tierra Firme.
En cuanto a Tobago, fue una colonia holandesa llamada Nieuw Walcheren de 1628 a 1678. Los Países Bajos también tenían colonias en lo que hoy es Guyana y Surinam. Su actividad principal era la producción de caña de azúcar. Para ello, usaban mano de obra de personas traídas de África. Tobago pasó a ser controlada por el ducado de Curlandia a finales del siglo XVII, con el nombre de Nueva Curlandia. El control de la isla cambió muchas veces, con hasta veintidós periodos de diferentes gobiernos.
En 1687, frailes capuchinos de Cataluña establecieron misiones en Trinidad. El cultivo principal era el cacao, que se vendía en Cumaná o isla Margarita. Aunque generalmente había paz, algunos problemas con los misioneros llevaron a la revuelta de Arenal en 1699, que fue controlada con fuerza. Solo las misiones cercanas a San José de Oruña se mantuvieron, debido a los ataques de grupos indígenas y de piratas.
Tobago quedó bajo el control de Francia desde el Tratado de Utrecht (1713) hasta el Tratado de París (1763). Este último tratado puso fin a la Guerra de los Siete Años. En 1777, Trinidad se incorporó a la Capitanía General de Venezuela. Por el Tratado de París (1783), que terminó la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la isla de Tobago volvió a ser francesa.
Además, en 1783, la Cédula de Población permitió la llegada a Trinidad de franceses católicos de las Antillas Francesas. Estos inmigrantes eran tanto franceses como personas libres de color. Se les daban más tierras si tenían personas esclavizadas. Las limitaciones a la esclavitud en Francia y la inestabilidad antes de la Revolución haitiana hicieron que muchos productores de azúcar llegaran a Trinidad, lo que impulsó su economía. La población creció de 3.000 personas en 1783 a 16.000 en 1796.
El gobernador José María Chacón y Sánchez de Soto entregó la isla a la flota británica el 18 de febrero de 1797. En ese momento, la población había crecido a 17.712 personas.
Colonia británica (1797-1962)
Los británicos se interesaron por Trinidad, y en 1797, una fuerza británica liderada por el general Ralph Abercromby invadió la isla. El gobernador José María Chacón decidió rendirse sin luchar. Así, Trinidad se convirtió en una colonia británica. El control británico se hizo oficial con el Tratado de Amiens (1802). El primer gobernador británico fue Thomas Picton, pero su forma de gobernar fue muy estricta y fue reemplazado.
En julio de 1797, Trinidad recibió a los venezolanos Manuel Gual y José María España, quienes buscaban la independencia de Venezuela. La isla se convirtió en un lugar de apoyo a movimientos contra el poder español.
El gobierno británico atrajo a colonos del Reino Unido y de otras colonias británicas del Caribe. Llegaron familias de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania e Italia. También llegaron algunos afrodescendientes libres, conocidos como «Merikins», a quienes se les dieron tierras en el sur de Trinidad. Bajo el dominio británico, se crearon nuevas propiedades y aumentó la llegada de personas esclavizadas. Sin embargo, el apoyo a la abolición de la esclavitud crecía mucho. La esclavitud se abolió en 1833. Después de esto, las personas que habían sido esclavizadas pasaron por un periodo de "aprendizaje".
En 1837, un hombre llamado Daaga, que había sido capturado y luego liberado por la marina británica, se unió a un regimiento local. Daaga y un grupo de sus compañeros se rebelaron en el cuartel de San José. Intentaron regresar a su tierra natal, pero fueron emboscados. La revuelta fue controlada, y Daaga y su grupo fueron ejecutados. El sistema de aprendizaje terminó el 1 de agosto de 1838, con la libertad total. En 1838, Trinidad tenía 17.439 personas esclavizadas, mientras que Jamaica, que era el doble de grande, tenía unas 360.000.
Después de la libertad de las personas esclavizadas, muchas se negaron a seguir trabajando en las plantaciones. Se mudaron a ciudades como Laventille y Belmont. Esto causó una gran falta de trabajadores agrícolas. Los británicos resolvieron esto trayendo trabajadores bajo un sistema de contratos. Llegaron personas de la India, China y Portugal. La mayoría eran de la India, a partir del 1 de mayo de 1845. Este sistema duró hasta 1917, y más de 147.000 indios llegaron a Trinidad para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar.
Los contratos de trabajo a veces eran difíciles, pero no eran una nueva forma de esclavitud. Los trabajadores recibían un pago, los contratos tenían un final y la idea de que una persona fuera propiedad de otra había sido eliminada. Los empleadores no podían castigar físicamente a los trabajadores. La sanción legal era un juicio en los tribunales, con multas o cárcel. Los contratos eran por cinco años, con un salario diario de hasta 25 centavos a principios del siglo XX. Se les garantizaba el regreso a la India al final del contrato. Sin embargo, a menudo se usaban formas de presión para retener a los trabajadores. Los contratos se extendieron a diez años a partir de 1854. En lugar del pasaje de vuelta, las autoridades británicas ofrecieron tierras para fomentar que se quedaran. En 1902, más de la mitad de la caña de azúcar de Trinidad era producida por agricultores independientes, la mayoría de ellos indios. A pesar de las condiciones difíciles, cerca del 90% de los inmigrantes indios decidieron quedarse en Trinidad de forma permanente.
En 1857, la American Merrimac Oil Company comenzó a extraer petróleo en La Brea. Otras empresas petroleras también operaron. Las limitaciones técnicas y financieras hicieron que esta actividad se abandonara hasta el siglo XX.
Pocos indios se establecieron en Tobago. Los descendientes de las personas esclavizadas africanas siguieron siendo la mayoría de la población de la isla. La crisis económica de mediados y finales del siglo XIX causó mucha pobreza. El descontento llevó a disturbios en la plantación de Roxborough en 1876, conocido como el Levantamiento de Belmanna. Los británicos lograron restablecer el control. Después de los disturbios, la Asamblea Legislativa de Tobago votó para disolverse, y la isla se convirtió en una colonia de la Corona en 1877. Con la industria azucarera en problemas y Tobago sin ganancias, los británicos unieron Tobago a su colonia de Trinidad en 1889.
Colonia de Trinidad y Tobago (1889-1962)
Las dos islas se unieron en un solo territorio en 1888. Tobago se convirtió en una entidad local menor hasta la independencia de Trinidad y Tobago el 31 de agosto de 1962.
En 1903, una protesta por nuevas tarifas de agua en Puerto España se convirtió en disturbios. 18 personas murieron y la Casa Roja (la sede del gobierno) sufrió daños por un incendio. En 1913, se creó una asamblea local elegida con algunos poderes limitados. Económicamente, Trinidad y Tobago siguió siendo una colonia principalmente agrícola. Además de la caña de azúcar, el cultivo de cacao también generó muchos ingresos a finales del siglo XIX y principios del XX.
En noviembre de 1919, los trabajadores portuarios se declararon en huelga por las malas condiciones y los bajos salarios. El 1 de diciembre de 1919, los huelguistas entraron al puerto y expulsaron a los que no estaban en huelga. Luego, marcharon hacia los edificios del gobierno en Puerto España. Otros sindicatos y trabajadores se unieron a la huelga, convirtiéndola en una huelga general. Hubo violencia, que solo fue controlada con la ayuda de marineros de un barco británico. Esta huelga unió a los diferentes grupos étnicos de la época.
Sin embargo, en la década de 1920, la caída de la industria de la caña de azúcar y el cacao causó una gran depresión entre los trabajadores rurales de Trinidad. Esto impulsó el surgimiento de un movimiento obrero. Las condiciones en las islas empeoraron en la década de 1930 con la Gran Depresión. En 1937, hubo disturbios laborales que causaron varias muertes. El movimiento obrero buscaba unir a los trabajadores de la ciudad y del campo. Figuras clave fueron Arthur Cipriani y Tubal Uriah «Buzz» Butler. A medida que el movimiento crecía, se pedía más autonomía del control británico.

El petróleo se descubrió en 1857, pero no fue importante económicamente hasta la década de 1930. Esto ocurrió debido a la caída de la caña de azúcar y el cacao, y al aumento de la industrialización. En la década de 1950, el petróleo se había convertido en un producto clave para la exportación de Trinidad. Esto ayudó a que creciera una clase media en todos los grupos de la población.
La presencia de bases militares de Estados Unidos en Trinidad durante la Segunda Guerra Mundial tuvo un gran impacto en la sociedad. Los estadounidenses mejoraron mucho las infraestructuras de Trinidad y dieron a muchos locales trabajos bien pagados. Sin embargo, la presencia de tantos soldados jóvenes y sus prejuicios raciales a menudo causaron resentimiento. Los estadounidenses se fueron del país en 1961.
Después de la guerra, los británicos comenzaron un proceso de descolonización en todo su Imperio. En 1945, se introdujo el sufragio universal en Trinidad y Tobago, lo que significaba que todos los adultos podían votar. Surgieron partidos políticos, pero estaban divididos por grupos étnicos. Los afrotrinitarios y tobagoneses apoyaban principalmente al Movimiento Nacional del Pueblo (PNM), creado en 1956 por Eric Williams. Los indotrinitarios y tobagoneses apoyaban al Partido Democrático del Pueblo (PDP), creado en 1953. Las colonias caribeñas de Gran Bretaña formaron la Federación de las Indias Occidentales en 1958 para lograr la independencia, pero la Federación se disolvió después de que Jamaica se retirara en 1961.
Trinidad y Tobago: De la independencia a la actualidad (1962-presente)
Trinidad y Tobago se independizó del Reino Unido el 31 de agosto de 1962. Isabel II siguió siendo la Jefa de Estado como Reina de Trinidad y Tobago, representada por el gobernador General Solomon Hochoy. Eric Williams, del PNM, un historiador y pensador importante, se convirtió en el primer primer ministro. Ocupó el cargo sin interrupción hasta 1981.
En la década de 1960, surgió un movimiento social inspirado en parte por el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Las protestas y las huelgas se hicieron comunes. En abril de 1970, la policía mató a un manifestante llamado Basil Davis. El primer ministro Williams declaró el estado de emergencia y detuvo a muchos líderes del movimiento. Algunos líderes del ejército intentaron una rebelión, pero fue controlada por la Guardia Costera de Trinidad y Tobago. Williams y el PNM mantuvieron el poder.
En 1963, Tobago fue afectada por el huracán Flora, que causó mucha destrucción. En parte por esto, el turismo reemplazó a la agricultura como principal fuente de ingresos en las décadas siguientes.
Entre 1972 y 1983, el país se benefició mucho del aumento del precio del petróleo y del descubrimiento de nuevos yacimientos. Esto llevó a un gran crecimiento económico que mejoró mucho el nivel de vida. En 1976, el país se convirtió en una república dentro de la Commonwealth. El cargo de gobernador general fue reemplazado por el de presidente; Ellis Clarke fue el primero en ocupar esta función, que es principalmente ceremonial. Tobago obtuvo un gobierno propio limitado con la creación de la Asamblea de Tobago en 1980.
Williams falleció en 1981 y fue reemplazado por George Chambers, quien dirigió el país hasta 1986. Para entonces, la caída del precio del petróleo había causado una recesión, con aumento de la inflación y el desempleo. Los principales partidos de la oposición se unieron y ganaron las elecciones de 1986. A. N. R. Robinson se convirtió en el nuevo primer ministro. Robinson no pudo mantener unida la coalición, y sus reformas económicas causaron malestar social. En 1990, un grupo asaltó la Red House (sede del Parlamento) y la única cadena de televisión del país. Mantuvieron a Robinson y al gobierno como rehenes durante seis días. Hubo daños y algunas personas fallecieron. Los asaltantes se rindieron y fueron arrestados.
El PNM de Patrick Manning regresó al poder después de las elecciones de 1991. Con la esperanza de aprovechar la mejora económica, Manning convocó elecciones anticipadas en 1995, pero el resultado fue un parlamento sin mayoría clara. El Congreso Nacional Unido (UNC) tomó el poder bajo Basdeo Panday, quien se convirtió en el primer primer ministro de ascendencia india del país. Después de un periodo de confusión política, Patrick Manning volvió al poder en 2001 y lo mantuvo hasta 2010.
Desde 2003, el país experimentó un segundo auge petrolero. El petróleo, los productos petroquímicos y el gas natural siguen siendo la base de la economía. El turismo y el servicio público son los pilares principales de la economía de Tobago. Un problema de corrupción llevó a la derrota de Manning en 2010, y Kamla Persad-Bissessar se convirtió en la primera mujer primer ministro del país. Sin embargo, también hubo acusaciones de corrupción en su gobierno. En 2015, el PNM de Keith Rowley ganó las elecciones. En agosto de 2020, el Movimiento Nacional del Pueblo ganó las elecciones generales, lo que significa que el actual primer ministro Keith Rowley cumplirá un segundo mandato.
Actualmente (2023), Trinidad y Tobago es una de las economías más fuertes de América por su producción y refinado de petróleo y gas.
Galería de imágenes
-
Red House (1907) de época de la colonia británica de Trinidad y Tobago, actual sede del parlamento
nl:Trinidad en Tobago#Geschiedenis