robot de la enciclopedia para niños

Historia de los judíos en Grecia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estrella de David Judíos en Grecia Bandera de Grecia
Población censal 4.500
Cultura
Idiomas griego, ladino, hebreo
Religiones judaísmo

A lo largo de la historia, muchas comunidades judías han vivido en Grecia. Son una parte importante de la historia de este país. Algunas de estas comunidades han estado organizadas en la región por más de 2.000 años. El primer grupo judío que se estableció en Grecia fue el de los romaniotes, también conocidos como "judíos griegos".

Después de los romaniotes, llegaron los sefardíes. Ellos prosperaron mucho en ciudades como Salónica durante el tiempo en que Grecia estuvo bajo el control del Imperio otomano. Hoy en día, la comunidad judía en Grecia tiene alrededor de 5.500 personas. La mayoría vive en Atenas, Salónica, Larisa, Volos, Calcis, Ioánina, Trikala y Corfú. Solo quedan unos pocos en Kavala y Rodas.

La cultura judía en Grecia: ¿Quiénes son los judíos griegos?

La mayoría de los judíos que viven hoy en Grecia son sefardíes. Sin embargo, Grecia también fue el hogar de la cultura única de los judíos romaniotes. Además de estos dos grupos, hubo pequeñas comunidades de judíos asquenazíes en Salónica y otros lugares.

Romaniotes: Los primeros judíos de Grecia

Los romaniotes llegaron a las islas griegas hace más de 2.000 años. Su idioma tradicional era el yevanic, un dialecto del idioma griego. Las comunidades más grandes de romaniotes estaban en Ioánina, Tebas, Calcis, la isla de Corfú, Artá, Corinto y las islas de Lesbos, Quíos, Samos, Rodas y Chipre.

Los romaniotes siempre tuvieron una cultura diferente a la de los sefardíes. Los sefardíes se establecieron en Grecia después de que los judíos fueran expulsados de España en 1492. Casi todos los romaniotes, excepto un pequeño grupo en Ioánina, perdieron la vida durante el Holocausto. Hoy, la comunidad romaniote de Ioánina tiene solo unas 35 personas.

Sefardíes: La herencia de España y Portugal en Grecia

La mayoría de los judíos en Grecia son sefardíes. Sus antepasados llegaron de España y Portugal. Un gran número de ellos se estableció en Tesalónica. El idioma tradicional de los sefardíes griegos era el ladino. Antes del Holocausto, el ladino era una mezcla de turco otomano, con influencias de los Balcanes y de España. La comunidad sefardí de Tesalónica es considerada una de las más importantes del mundo.

Historia de los judíos en Grecia

Archivo:Rhodes Synagogue
Interior de la Sinagoga de Shalom Kahal en Rodas.

La primera prueba de la presencia de judíos en Grecia es una inscripción encontrada en Oropos, Ática, cerca de Atenas. Esta inscripción menciona a una persona llamada Moschos Moschionos y data de la primera mitad del siglo III a. C..

Alrededor del año 85 a.C., el historiador Estrabón escribió que había comunidades judías en todas las ciudades del Mediterráneo oriental. El filósofo Filón de Alejandría también mencionó la existencia de comunidades en Esparta, Delos, Sikion, Samos, Cos, Creta, Tesalia, Voiotia, Macedonia, Etolia, Ática, Argos, Corinto y Chipre. En el siglo I, el apóstol Pablo habló de comunidades judías prósperas en Filipos, Tesalónica, Veroia, Atenas y Corinto.

La vida judía durante la época romana en Grecia

Archivo:Paul de tarse rembrandt
Saulo de Tarso, pintado por Rembrandt.

Grecia se separó del Imperio romano en el año 146 d.C. Los judíos que vivían en la Grecia romana tenían una forma de vida diferente a la de los judíos que vivían en la provincia de Judea. El Nuevo Testamento describe a los judíos griegos como una comunidad separada de los judíos de Judea. Los primeros no participaron en la Primera Guerra Judeo-Romana ni en otros conflictos posteriores. Los judíos de Tesalónica formaron una nueva comunidad judía en el siglo I con su propio idioma y una gran autonomía bajo el gobierno romano.

Saulo de Tarso, más conocido como Pablo, fue una figura muy importante en los inicios del cristianismo primitivo. Nació en Tarso, una ciudad de la provincia romana de Cilicia. Antes de convertirse al cristianismo, era un judío muy devoto. Pablo siempre se consideró judío y veía su herencia como una parte esencial de quién era y de su misión. Su educación en la tradición farisea, bajo la guía del famoso rabino Gamaliel, le dio una sólida formación en la Ley mosaica y en las Escrituras hebreas. Esta base judía fue fundamental para su trabajo como evangelizador, ya que le permitió argumentar y predicar de manera efectiva tanto a judíos como a personas de otras culturas.

El hecho de que Pablo fuera judío fue clave para el desarrollo del cristianismo primitivo. Su profundo conocimiento de las escrituras judías le permitió reconocer a Jesús como el Mesías esperado. Su misión de llevar el mensaje de salvación tanto a judíos como a personas de otras culturas fue una extensión de su comprensión de la fe judía. Para Pablo, la promesa de Dios a Israel se cumplía en Jesucristo, y él nunca dejó de verse a sí mismo como parte del pueblo de Israel.

Durante sus viajes misioneros por ciudades importantes del Imperio romano como Antioquía, Corinto, Éfeso y Roma, Pablo fundó muchas comunidades cristianas. Predicó tanto a judíos como a personas de otras culturas. Su herencia judía le dio la habilidad única de conectar ambas culturas y de crear una teología que incluía a todos. Por este enfoque, se le conoció como el "Apóstol de las personas de otras culturas", pero siempre mantuvo un fuerte vínculo con sus raíces judías.

Las Epístolas paulinas, muchas de las cuales fueron escritas para comunidades tanto judías como de otras culturas, muestran claramente su esfuerzo por unir la fe judía con la nueva comprensión del cristianismo. Entre sus escritos más importantes están la Epístola a los Romanos y la Primera Epístola a los Corintios. Estos textos siguen siendo muy importantes en la enseñanza cristiana.

Judíos en Grecia durante el Imperio Bizantino

Después de la caída del Imperio romano de Occidente, la cultura romana continuó en el Imperio bizantino. La importancia de los judíos de Grecia comenzó a disminuir, y la atención se centró más en la ciudad de Constantinopla. Algunos emperadores bizantinos querían aprovechar la riqueza de los judíos de Grecia. Les impusieron impuestos especiales y, a veces, los obligaron a convertirse al cristianismo.

Los primeros judíos asquenazíes se establecieron en Grecia en 1376. Esto marcó el inicio de una migración de asquenazíes desde Hungría y Alemania. Ellos buscaban escapar de la persecución que sufrían los judíos durante el siglo XV. También llegaron a Grecia inmigrantes judíos de Francia y Venecia, quienes crearon nuevas comunidades judías en Tesalónica.

Hoy en día, se han registrado algunos actos de vandalismo contra la comunidad judía.

Véase también

kids search engine
Historia de los judíos en Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.