robot de la enciclopedia para niños

Historia de la lingüística para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la lingüística es el estudio de cómo las personas han investigado y comprendido el lenguaje a lo largo del tiempo. Desde la antigüedad, ha habido ideas y escritos sobre el lenguaje, como la retórica (el arte de hablar bien), la gramática (las reglas de una lengua), la filología (el estudio de textos antiguos) y el análisis de las palabras (morfología) y las oraciones (sintaxis). Con el tiempo, todas estas ideas se unieron para formar la lingüística, que es la ciencia que estudia el lenguaje.

Primeros estudios del lenguaje

La lingüística, como una ciencia con sus propios métodos y temas de estudio, se desarrolló realmente en el siglo XIX. Antes de eso, ya se estudiaban las lenguas y sus reglas, pero no existía un método científico para entender cómo funcionaban, cómo se relacionaban entre sí o de dónde venían.

En esta etapa temprana, la gente a menudo pensaba y debatía sobre si el lenguaje era algo natural o si lo habíamos inventado, si algunas lenguas eran mejores que otras, o cómo se originaron. Estas preguntas eran interesantes, pero no podían responderse de forma científica en ese momento.

La India antigua y el sánscrito

En la India antigua, el estudio del lenguaje era muy importante y se crearon textos muy avanzados con ideas sorprendentemente modernas. Sin embargo, en esa época, no se consideraba que todas las lenguas fueran iguales, como ocurre en la lingüística actual. El sánscrito, una lengua llamada "perfecta", se diferenciaba de otras lenguas más comunes y menos formales.

Una figura muy importante fue el gramático Pāṇini, que vivió hace más de 2000 años. Pāṇini se dedicó a describir con mucha precisión la gramática del sánscrito clásico, la lengua usada en textos sagrados como el Rig-veda, uno de los textos más antiguos de la India. El sánscrito que Pāṇini describió se convirtió en un modelo de cómo se debía escribir y hablar esa lengua. Se cree que la gente dejó de hablar sánscrito alrededor del siglo III a. C., cuando se escribieron grandes historias como el Mahābhārata y el Ramayana.

La obra más famosa de Pāṇini es el Astadhiai, que significa "ocho lecciones". Este libro es tan detallado y perfecto en su análisis del lenguaje que los expertos modernos lo admiran mucho.

El lenguaje en la Antigua Grecia

Archivo:Plato
Platón, un filósofo griego que se interesó por el lenguaje.

En la Antigua Grecia, los filósofos también empezaron a pensar sobre el lenguaje. Se preguntaban si el lenguaje era "natural" (parte de la naturaleza) o "convencional" (creado por las personas). También discutían si el lenguaje seguía reglas fijas (analógico) o si era irregular e impredecible (anómalo).

Filósofos como Platón y Aristóteles hablaron sobre el lenguaje en sus escritos. Sin embargo, fueron los filósofos del Estoicismo quienes primero consideraron la lingüística como un campo de estudio aparte de la filosofía.

Durante la época helenística (cuando el imperio de Alejandro Magno era muy grande), el estudio del griego se hizo necesario porque se hablaban muchas lenguas diferentes. Se crearon escuelas para enseñar griego, que era la lengua oficial, para unir a los pueblos.

Los estudios del lenguaje en la Antigua Roma

Cuando Roma entró en contacto con Grecia, los romanos adoptaron y desarrollaron las ideas griegas sobre la gramática. Estudiaron y organizaron la gramática del latín, que era su lengua. Como el latín y el griego tenían muchas similitudes, algunos pensaron erróneamente que el latín venía directamente del griego.

Entre los gramáticos latinos, Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) hizo contribuciones importantes. Varrón investigó la gramática, la historia y el uso del latín. Él concluyó que el lenguaje sigue reglas, y que la tarea del gramático es descubrirlas y clasificarlas. También dijo que, aunque hay irregularidades, estas deben aceptarse y registrarse, no intentar cambiarlas.

Más tarde, en la era cristiana, aparecieron muchas gramáticas latinas, siendo las más importantes las de Elio Donato y Prisciano.

El lenguaje en la Europa Medieval

Durante la Edad Media, los libros de Donato y Prisciano fueron muy importantes para enseñar latín, que era la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y luego de la Iglesia. Toda la educación y los estudios del lenguaje se basaban en el latín.

Alrededor del siglo XII, hubo un resurgimiento de la filosofía en Europa, y se volvió a leer a Aristóteles, lo que impulsó el estudio del griego. Esto cambió la forma de ver la gramática latina, que pasó de ser solo una herramienta didáctica a una disciplina más filosófica.

Los filósofos medievales empezaron a ver la gramática como una forma de conectar el lenguaje con la mente humana. Creían que había una relación entre cómo existe el mundo, cómo la mente lo entiende y cómo las personas lo comunican a través del lenguaje.

Un aporte importante de esta época fue la idea de una gramática universal. Los gramáticos pensaron que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias entre lenguas son solo detalles.

Una figura destacada de este período fue Dante Alighieri, quien en su obra De vulgari eloquentia ('Sobre la lengua popular') habló sobre cómo las lenguas cambian con el tiempo. Dante creía que las lenguas que conocía tenían un origen común y que los eventos históricos y sociales las hicieron evolucionar de manera diferente. También defendió el uso de las lenguas habladas en su época para la literatura, en lugar de usar solo el latín.

La Edad Moderna: El Renacimiento

Archivo:Antonio de Nebrija Introductiones latinae 1550
La Grammatica de Antonio de Nebrija (1492), la primera gramática de la lengua castellana.

En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de la lengua castellana. En ella, Nebrija recogió las reglas del castellano y lo comparó con otras lenguas importantes de la época.

Durante el siglo XVI, aparecieron muchas gramáticas de lenguas habladas en Europa (como el español y el francés) y también de lenguas indígenas de América (como el quechua y el náhuatl). Esto era importante tanto para el desarrollo de las naciones como para la Iglesia, que necesitaba difundir sus ideas. A pesar de esto, el estudio del latín clásico siguió siendo muy importante.

Un hecho muy relevante de los siglos XVI y XVII fue la creación de "Artes de la lengua" o gramáticas de lenguas americanas por parte de estudiosos europeos. Estos trabajos mostraron que las lenguas europeas no eran las únicas formas de lenguaje y que existía una gran diversidad lingüística en el mundo.

La Edad Moderna: La Ilustración

Archivo:Angelica Kauffmann - Lorenzo Hervás
Retrato del jesuita español Lorenzo Hervás, un importante lingüista que estudió el parentesco entre lenguas. Su obra Catálogo de las Lenguas conocidas (1805) fue pionera en clasificar los idiomas.

En el Renacimiento, el surgimiento de las lenguas modernas llevó a nuevas investigaciones sobre la idea de una "lengua perfecta" o común. En esta línea, surgieron obras como la Minerva de el Brocense y la famosa gramática de Port-Royal, que conectó las ideas racionalistas del siglo XVII con las del XVIII.

En el siglo XVIII, se debatió mucho sobre el origen del lenguaje y su relación con el pensamiento. Algunos pensadores creían que el lenguaje, el pensamiento y la realidad estaban perfectamente conectados. Otros, como Condillac, pensaban que toda la actividad de la mente venía de los sentidos. Este debate sigue siendo relevante hoy en día.

La lingüística moderna y científica

El nacimiento de la lingüística comparada

El movimiento artístico del romanticismo despertó un gran interés por la cultura y el pasado de los pueblos. En el campo del lenguaje, esto llevó a estudiar el origen de las lenguas como una expresión del "alma" de cada pueblo. Se buscó el parentesco entre las diferentes lenguas, las reglas que explicaban sus similitudes y sus diferencias.

El descubrimiento del sánscrito fue clave para estudiar el origen de las lenguas de Europa. En 1786, William Jones propuso la idea de que el sánscrito estaba emparentado con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Más tarde, en 1816, Franz Bopp demostró que las relaciones entre lenguas emparentadas podían estudiarse de forma científica. Sin embargo, esta primera escuela de lingüística comparada no se preocupó por definir qué era exactamente el lenguaje como objeto de estudio.

Fue alrededor de 1870 cuando se empezó a preguntar cómo funcionan las lenguas. Se dieron cuenta de que la comparación era solo una herramienta para reconstruir los hechos del lenguaje.

La lingüística moderna, que dio a la comparación su lugar correcto, surgió del estudio de las lenguas romances (como el español, francés, italiano) y las lenguas germánicas. Los estudios de las lenguas romances, iniciados por Friedrich Diez, fueron muy importantes porque se conocía el latín (el origen de estas lenguas) y había muchos documentos para seguir su evolución. Esto hizo que la investigación fuera más concreta.

Un impulso importante vino del estadounidense William D. Whitney con su libro La vida del lenguaje (1875). Poco después, surgió una nueva escuela en Alemania, los neogramáticos. Su gran mérito fue poner todos los resultados de las comparaciones en una perspectiva histórica. Gracias a ellos, se entendió que el lenguaje no es un organismo que se desarrolla solo, sino un producto de la mente colectiva de los grupos de personas que lo hablan.

Los inicios de la lingüística científica

La lingüística moderna comenzó en el siglo XIX con los neogramáticos. Gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). Aunque su enfoque era científico, los neogramáticos a veces exageraron la regularidad de los cambios de sonido en las lenguas.

La dialectología, que también surgió en el siglo XIX, se dedicó a investigar las variedades de las lenguas habladas, estudiando cómo se distribuyen los rasgos lingüísticos en diferentes regiones. Los resultados de la dialectología cuestionaron algunas ideas de los neogramáticos.

Sin embargo, ni la dialectología ni la gramática comparada llegaron a crear una teoría general sobre los principios del lenguaje. Aunque establecieron métodos de investigación y descubrieron principios científicos, se limitaron al estudio de lenguas o familias de lenguas específicas.

El Estructuralismo

El estructuralismo fue el primer intento de crear una teoría para entender el lenguaje de forma general, más allá de las lenguas específicas.

Con estos antecedentes, y el impulso del estructuralismo en las ciencias sociales, apareció la figura del suizo Ferdinand de Saussure. Él señaló las limitaciones de la lingüística comparada y definió claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia. Saussure integró la lingüística en una disciplina más amplia, la semiología (el estudio de los signos), que a su vez forma parte de la psicología social. Sus ideas se publicaron póstumamente en su "Curso de Lingüística General".

Lo más importante de Saussure fue su distinción entre la lengua (el sistema de reglas que compartimos) y el habla (cómo usamos la lengua en la vida real). También definió el signo lingüístico, que tiene un significado (la idea) y un significante (la forma, como el sonido de una palabra). Su enfoque, conocido como estructuralista, fue muy influyente.

La primera fase del estructuralismo fue dominada por estudiosos europeos. Pero los estudios de lenguas en África y América, especialmente por el estructuralismo americano con figuras como Leonard Bloomfield, ampliaron mucho el conocimiento sobre la diversidad lingüística.

La Gramática Generativa

Archivo:Noam chomsky
Noam Chomsky, un lingüista clave en el siglo XX.

En el siglo XX, el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó una nueva corriente llamada generativismo. Esta escuela tuvo un gran éxito porque las limitaciones del estructuralismo eran evidentes. El foco de atención pasó de la lengua como sistema a la lengua como un producto de la mente del hablante, es decir, la capacidad innata para aprender y usar una lengua.

Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Él se preguntó: ¿cómo es posible que los seres humanos aprendan un sistema tan complejo (como el lenguaje) con tan poca información? Es decir, una persona que ha aprendido una lengua es capaz de crear oraciones que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas para formarlas. Chomsky cree que este conocimiento no se adquiere solo por la práctica, sino que es una capacidad innata. Todo ser humano nace con esta capacidad, que él llamó Gramática Universal, un conjunto de reglas gramaticales que rigen todas las lenguas.

Por eso, el generativismo se describe como una escuela que se enfoca en la mente y la razón.

El Funcionalismo

Tanto la escuela de Chomsky como la de Saussure se enfocan en describir y explicar la lengua como un sistema aislado. Sin embargo, a finales del siglo XX, surgió una escuela diferente conocida como funcionalista. A diferencia de las escuelas anteriores (llamadas "formalistas"), los funcionalistas creen que el lenguaje no puede estudiarse sin tener en cuenta su función principal: la comunicación humana.

Una figura importante en esta corriente es el lingüista neerlandés Simon C. Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta visión funcionalista conecta la lingüística con el ámbito social, dando importancia a cómo se usa el lenguaje en diferentes situaciones (pragmática) y cómo cambia.

Otros enfoques actuales

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, además del generativismo y el funcionalismo, han surgido muchos estudios basados en datos, estadísticas y algoritmos. Estos buscan relaciones entre diferentes aspectos del lenguaje y entre el lenguaje y factores externos. También se desarrollan la lingüística matemática y estudios cuantitativos para encontrar características universales del lenguaje.

Además, el intento de conectar el lenguaje con el cuerpo humano o la sociedad ha dado lugar a nuevas ramas como la psicolingüística (lenguaje y mente), la neurolingüística (lenguaje y cerebro), la sociolingüística (lenguaje y sociedad), la etnolingüística y la antropología lingüística. La lingüística computacional y los lenguajes formales también han abierto nuevas perspectivas en el estudio del lenguaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of linguistics Facts for Kids

kids search engine
Historia de la lingüística para Niños. Enciclopedia Kiddle.