robot de la enciclopedia para niños

Francisco Sánchez de las Brozas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Francisco Sanchez
El Brocense según un retrato idealizado elaborado en el siglo XVIII.

Francisco Sánchez de Las Brozas, conocido como el Brocense, fue un importante humanista y gramático español. Nació en Brozas, Cáceres, en 1523 y falleció en Salamanca en 1601.

¿Quién fue Francisco Sánchez de Las Brozas?

Francisco Sánchez de Las Brozas fue una figura muy importante en el estudio de las lenguas clásicas, como el latín y el griego, durante el Renacimiento en España. Se le conoce por su gran inteligencia y por defender que la razón es la base del conocimiento.

Sus primeros años y estudios

Sus padres eran Francisco Núñez y Leonor Díez. Su familia no tenía muchos recursos, así que sus tíos le ayudaron a estudiar. Comenzó sus estudios en Évora, donde aprendió latín y otras materias de humanidades. Después, se trasladó a Lisboa.

En Lisboa, trabajó para los reyes Catalina y Juan III de Portugal. Estuvo en la corte portuguesa hasta 1545. Luego, por deseo de sus tíos, fue a la universidad de Salamanca. Allí continuó sus estudios de Artes y Teología, aunque no los terminó. En Salamanca, conoció a otros estudiantes importantes, como el humanista Juan de Mal Lara.

Su vida familiar y desafíos económicos

Mientras era estudiante, se casó por primera vez con Ana Ruiz del Peso. Tuvieron seis hijos. Cuando ella falleció, él tenía 32 años. En 1554, se casó de nuevo con una pariente de su primera esposa, y tuvieron otros seis hijos. Con una familia tan grande, tuvo que trabajar mucho dando clases para mantenerlos, ya que enfrentaba dificultades económicas.

Su carrera como profesor

En 1573, El Brocense consiguió la cátedra de Retórica en la Universidad de Salamanca. Antes, en 1554, ya había intentado obtenerla sin éxito. En 1576, obtuvo la cátedra de Griego, que le ofrecía un mejor salario. A pesar de sus esfuerzos, nunca logró la cátedra de Gramática, a la que se presentó dos veces.

Sus ideas y desafíos con la autoridad

Francisco Sánchez de Las Brozas era conocido por su gran capacidad para analizar y criticar. Para él, la razón era la autoridad más importante. Esta forma de pensar, que no siempre estaba de acuerdo con las ideas establecidas, hizo que sus obras fueran a veces restringidas.

En 1584, tuvo su primer problema con una institución de la época, la Inquisición. Fue acusado por un clérigo y un estudiante, pero en esa ocasión fue declarado inocente. Años después de jubilarse, en 1595, enfrentó un nuevo proceso debido a acusaciones de un teólogo, un monje y un abad. Este proceso se interrumpió solo por su fallecimiento el 5 de diciembre de 1600. Murió mientras cumplía un arresto domiciliario que le habían impuesto.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de El Brocense?

Las ideas de El Brocense fueron muy importantes para cambiar la forma en que se estudiaban los textos clásicos a mediados del siglo XVI. Su influencia fue tan grande como la de Antonio de Nebrija a principios de ese siglo.

Su obra principal: "Minerva"

La obra más famosa de El Brocense es Minerva (sive de causis linguae latinae). Es una gramática del latín dividida en cuatro partes. Con esta obra, intentó estudiar el latín de una manera muy lógica y racional. A diferencia de otros gramáticos de su tiempo, que se basaban en cómo escribían los autores antiguos, El Brocense puso la razón como el pilar de su sistema gramatical. Él creía que no había otra autoridad más importante que la razón.

Su objetivo era que todo encajara en esquemas lógicos. Le dio mucha importancia a la elipsis (cuando se omiten palabras que se entienden por el contexto) en su forma de entender la gramática. Al buscar estos esquemas racionales, El Brocense incluso llegó a pensar que todas las lenguas tienen una gramática general implícita. Esto fue un paso muy importante para el desarrollo de la gramática de Port Royal y la gramática generativa de Noam Chomsky. La Minerva fue muy exitosa y tuvo muchas ediciones.

Otras obras y comentarios

El Brocense también publicó ediciones de obras de autores clásicos como Virgilio (sus Bucólicas en 1591), Ovidio, Persio y Horacio (su Arte poética). Además, comentó obras de Angelo Poliziano y Andrea Alciato. Tradujo textos de Horacio y del Canzoniere de Francesco Petrarca.

Escribió comentarios sobre las obras de Juan de Mena (1582) y Garcilaso de la Vega (1574). Cuando se le dijo que Garcilaso imitaba a los clásicos, restándole originalidad, El Brocense respondió que un buen poeta debía imitar a los clásicos. También escribió muchas poesías y notas en latín.

Obras sobre ciencia y filosofía

Su concepto de la belleza en la literatura era muy formal, como se ve en sus tratados de retórica De arte dicendi (1556) y Órganum dialécticum et rethóricum cunctis discípulis utilíssimum et necessarium (1579). Era seguidor de las ideas de Erasmo de Róterdam.

En sus obras científicas, mostró el interés por muchos campos del conocimiento, algo típico del Humanismo. Algunos ejemplos son Declaración y uso del reloj español (1549), Pomponii Melae de situ orbis (1574) y Sphera mundi ex varies auctoribus concinnata (1579). Entre sus obras de filosofía, destacan Doctrina de Epicteto (1600), Paradoxa (1581) y De nonnulis Porphyrii aliorumque in dialectica erroribus (1588).

Obras dramáticas

El Brocense también escribió obras de teatro, que la universidad le pedía para que los alumnos las representaran cada año. De estas obras, solo se conservan 170 versos de su Apollinis fabula. Esta obra era más bien un ejercicio de oratoria basado en un relato de las Metamorfosis de Ovidio. En esta área, fue superado por Miguel Venegas.

Ediciones de sus obras

Archivo:Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1601) 2
Portada de una edición de 1766 de las Obras poéticas de El Brocense.

Aquí tienes algunas de las obras que publicó El Brocense:

  • Declaración y uso del reloj español (1549)
  • Edición y comentario de Angelo Poliziano Angeli Politiani: Sylvae, nutricia, manto, rusticus, ambra illustratum per Franciscum Sanctium Brocensem, Salmanticae: excudebat Andreas a Portonariis, 1554.
  • De arte dicendi (1556)
  • Edición y comentario de los Emblemas de Alciato: Comment. in And. Alciati Emblemata: nunc denuò multis in locis accurate recognita et quamplurimis figuris illustrata Lugduni: apud Guliel. Rouillium, 1573.
  • Comentarios a la obra de Garcilaso de la Vega (1574)
  • Edición de Pomponii Melae De situ orbis (1574)
  • Órganum dialectum et rethóricum cunctis discípulis utilíssimum et necessarium (Lyon, 1579)
  • Sphera mundi ex varies auctoribus concinnata (1579)
  • Paradoxa (1581)
  • Grammaticae graecae compendium (1581)
  • Comentarios a la obra de Juan de Mena (1582)
  • Minerva sive de causis linguae latinae (Salamanca: Renaut, 1587)
  • Verae brevesque latinae institutiones (1587)
  • De nonnulis Porphyrii aliorumque in dialéctica erroribus (1588)
  • Edición de las Bucólicas de Virgilio (1591)
  • Edición y comentario del Arte poética de Horacio: In Artem Poeticam Horatii Annotationes, Salmanticae: Apud Ioannem & Andream Renaut, fratres, 1591.
  • Arte para saber latín (1595)
  • Edición y comentario de Auli Persii Flacci Saturae sex: cvm ecphrasi et scholiis Franc. Sanctij Brocen. Salmanticae: apud Didacum à Cussio, 1599.
  • Doctrina de Epicteto (1600)

Obras que se han perdido

Algunas de sus obras, especialmente las dramáticas, no se han conservado hasta hoy:

  • Auto del Corpus Christi, 1572 (obra de teatro religiosa)
  • Auto del niño perdido
  • Asuerus (comedia)
  • Bersabé (comedia)
  • Trepidaria (comedia)
  • Calirhoe (tragedia mitológica)
  • Achiles inventus (tragedia mitológica)
  • David

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Sánchez de las Brozas Facts for Kids

kids search engine
Francisco Sánchez de las Brozas para Niños. Enciclopedia Kiddle.