robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Unión Cívica Radical (1930-1943) para niños

Enciclopedia para niños

En Argentina, el 6 de septiembre de 1930, un golpe de Estado militar, liderado por José Félix Uriburu, derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Este fue el primer golpe militar de muchos que ocurrieron en el país hasta 1983.

Desde que se aprobó la ley del voto secreto en 1912, la Unión Cívica Radical (UCR), fundada en 1891, se había convertido en el partido político más importante. Gobernó sin interrupciones entre 1916 y 1930.

Después del golpe militar, Yrigoyen fue detenido. El liderazgo de la Unión Cívica Radical pasó a Marcelo Torcuato de Alvear, quien había sido presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Así comenzó un largo período, hasta 1947, en el que las ideas más conservadoras de Alvear, que no estaba de acuerdo con las ideas de Yrigoyen, guiaron a la Unión Cívica Radical.

Este artículo es parte del artículo principal Unión Cívica Radical

¿Qué fue la Década Infame?

En la historia argentina, el tiempo que va desde la caída de Yrigoyen hasta el golpe de Estado de 1943 se conoce como la Década Infame.

El golpe militar de 1930 tuvo el apoyo de algunos líderes radicales y la aceptación de la mayoría de ellos. Además, casi todos los grupos políticos y medios de comunicación (como comunistas, socialistas, sindicatos, la FUA, conservadores y la prensa) veían a Yrigoyen como un líder autoritario y pensaban que su salida era necesaria.

El gobierno militar estableció un sistema que combinaba un estado que usaba la fuerza contra quienes se oponían, con un método de fraude electoral generalizado. El general Uriburu, quien admiraba algunas ideas políticas de otros países, creía que el gobierno militar debía durar poco. Su idea era preparar una etapa en la que se eliminara la Ley Sáenz Peña del voto secreto y se reemplazara el Congreso por un grupo que representara a diferentes sectores de la sociedad. Por su parte, el líder conservador de Buenos Aires, Manuel Fresco, quien apoyó el golpe, había creado su propia policía militarizada. Su llegada al poder se dio a través de una elección con problemas y violencia. El sistema resultante fue llamado por el propio gobierno "fraude patriótico o fraude político". Su objetivo era evitar que la Unión Cívica Radical ganara de nuevo las elecciones presidenciales. Este sistema se mantuvo hasta 1943, cuando otro golpe militar lo terminó.

Resistencia y abstención de la UCR (1930-1935)

Revolución radical de 1932

Los militares detuvieron a Yrigoyen y lo llevaron a la Isla Martín García, en el Río de la Plata. Con Yrigoyen detenido, el expresidente Marcelo Torcuato de Alvear se convirtió en el líder natural de la UCR.

Alvear apoyó al principio el golpe de Estado con una declaración pública desde París. En ella, dijo que el ejército debía merecer la confianza del pueblo y que no toleraría a ningún líder autoritario.

Cuando la situación parecía bajo control, seis meses después del golpe, Uriburu convocó a varias elecciones para elegir autoridades provinciales. Sin embargo, en la primera de ellas, en la provincia de Buenos Aires el 5 de abril de 1931, para sorpresa del gobierno, ganó Honorio Pueyrredón, un hombre muy cercano a Yrigoyen. Uriburu anuló las elecciones de inmediato. Esto demostró que los golpistas necesitaban un sistema más elaborado para impedir que el yrigoyenismo ganara.

Archivo:Carlés, Alvear y Güemes, 1933
La primera visita del doctor Manuel Carlés a los doctores Alvear y Güemes en la isla de Martín García. Están en la puerta de la residencia, 1933.

Al principio, parecía posible que la dictadura militar encontrara en Alvear una solución política. El 25 de abril de 1931, Alvear, que vivía en París, regresó al país y se reunió con el líder militar José Félix Uriburu, quien era su amigo. Sin embargo, poco a poco, la posibilidad de que Alvear fuera apoyado por la dictadura como el próximo presidente fue desapareciendo.

Entonces, la UCR y el propio Alvear comenzaron a oponerse más abiertamente al gobierno. Se reorganizaron bajo el liderazgo de Marcelo Torcuato de Alvear en la llamada «Junta del City», donde se unieron seguidores de Yrigoyen y otros que no lo eran. Por otro lado, los radicales que no querían unirse con los yrigoyenistas formaron la «Junta del Castelar», buscando una alianza con los conservadores.

Al mismo tiempo, Yrigoyen apoyaba esta unión diciendo:

Hay que rodear a Marcelo.
Marcelo es radical, le falta apostolado pero es radical.

El 28 de septiembre de 1931, la Convención Nacional de la UCR eligió a Marcelo T. de Alvear y Adolfo Güemes como candidatos a presidente y vicepresidente. Pero el gobierno prohibió esta fórmula. Como respuesta, el radicalismo decidió no participar en las elecciones.

Poco después, todos los líderes importantes de la UCR fueron detenidos y expulsados del país. El gobierno militar prohibió que quienes habían sido funcionarios del gobierno radical se presentaran en las listas electorales y convocó a nuevas elecciones nacionales. El 27 de octubre de 1931, la Unión Cívica Radical confirmó su decisión de no participar y publicó un documento escrito por Ricardo Rojas llamado El Comicio Cerrado.

Con el radicalismo impedido de participar en las elecciones, ganó fácilmente el jefe del Ejército, el general Agustín Pedro Justo. Él fue apoyado por una alianza llamada Concordancia, formada por los conservadores del Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente.

Así se formó un sistema que casi todos en Argentina consideraron ilegítimo. Este sistema combinaba la fuerza policial con elecciones que no eran justas, y que sus propios defensores llamaron "fraude patriótico". Se mantuvo hasta el golpe militar de 1943.

Este período fue llamado por el periodista José Luis Torres como "la Década Infame" y este nombre se ha usado mucho desde entonces.

Archivo:Funeral de Yrigoyen 06JUL1933
Funeral de Yrigoyen (06/07/1933): una de las más grandes manifestaciones populares de la historia argentina.

Carlos Ibarguren, un intelectual importante que trabajó en altos cargos antes de Yrigoyen y colaboró con el gobierno de Uriburu, explicó así la necesidad de usar el fraude:

...las mayorías argentinas, por su reciente incorporación al país, no se han consustanciado con la esencia de la nacionalidad, viven una minoría de edad, son arrastradas por los demagogos, no analizan suficientemente los deberes inherentes a ese derecho que se les ha otorgado y necesitan de una tutela.

Manuel Fresco, uno de los líderes conservadores más importantes de esa época, explicó las bases de ese sistema diciendo:

El fraude... impide el regreso de las masas entregadas a la demagogia y el poderío indiscriminado del número.

Además, el fraude encubría un sistema de malos manejos y favores para grandes grupos económicos. En cierto modo, Argentina había vuelto a la situación anterior a 1916. Pero ahora el país era diferente, con más ciudades, un estado más grande, desarrollo de industrias y un aumento de la clase obrera. Esto hacía que el sistema político antiguo fuera cada vez más incompatible.

Algunos pequeños grupos radicales intentaron resistir y realizaron levantamientos, como los de Toranzo y Pomar en 1931, los Kennedy y Atilio Cattáneo en 1932, y la sublevación de Paso de los Libres en 1933. Pero no tuvieron suficiente apoyo del pueblo ni posibilidades de éxito. En esas condiciones, la UCR volvió a su estrategia de no participar en elecciones, que mantuvo hasta 1935.

El 3 de abril de 1933 murió Hipólito Yrigoyen. Una vez más, para sorpresa de las autoridades, la gente de Buenos Aires realizó una de las manifestaciones más grandes de la historia argentina. Sin embargo, fue un evento aislado. La UCR no pudo canalizar el sentir de la mayoría de la población, que quedó fuera de la política.

En esos años, el libro "El hombre que está solo y espera" de Raúl Scalabrini Ortiz, escrito en 1931, describía bien esa situación de desamparo de la gente común.

Participación electoral de la UCR (1935-1943)

Archivo:Sabattini
Sabattini ganó la gobernación de Córdoba en 1936.

Se ha criticado mucho la actitud de la UCR durante la Década Infame por aceptar el sistema. Con Yrigoyen derrocado y preso, los que no lo apoyaban, bajo la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear, tomaron el control del partido. El historiador Miguel Ángel Scenna dice que "el radicalismo dirigido por Alvear rechazó la vía revolucionaria y aceptó casi con resignación ser el último en la fila de las minorías que llegaron al gobierno por la fuerza". Hay que recordar que dos de los presidentes de esa década, Agustín Pedro Justo y Roberto Marcelino Ortiz, habían sido ministros de Alvear. Parte de los líderes de la Unión Cívica Radical en este período fueron Tamborini, Noel, Cantilo, Honorio Pueyrredón, Torino y Mosca.

En 1935, la Unión Cívica Radical decidió volver a participar en las elecciones. Fue a partir de este momento que la Unión Cívica Radical se vio más involucrada con el sistema impuesto durante la Década Infame. El historiador Antonio Cayro afirmó que desde ese momento la UCR fue:

un partido que sirve, colabora y se complica con todos los recursos en el fraude patriótico, ese sistema definitorio de la llamada década infame.

En 1935, la UCR ganó en Entre Ríos y en Tucumán con Miguel Mario Campero como candidato a gobernador. Sin embargo, la situación del radicalismo en el norte del país se volvió complicada. Los radicales de Tucumán que sí querían participar en elecciones no reconocieron la autoridad del Comité Nacional presidido por Alvear. Se mantuvieron separados de la UCR nacional, conservando su autonomía durante los gobiernos de Campero (1935-1939) y de Miguel Critto (1939-1943). En 1936, la UCR obtuvo un importante triunfo en la provincia de Córdoba, donde Amadeo Sabattini fue elegido gobernador. Ese mismo año, también ganó en las elecciones parlamentarias de la Capital Federal. A pesar de esos triunfos, en las elecciones presidenciales de 1937, el candidato de la Concordancia, el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz, venció a Marcelo T. de Alvear, candidato de la UCR, usando un fraude generalizado y evidente.

Los nuevos líderes jóvenes, que defendían las ideas de Yrigoyen y una postura más firme, cuestionaron repetidamente la posición de Alvear de aceptar el fraude. Un ejemplo fue Ricardo Balbín, quien, elegido diputado provincial en 1940, renunció a su cargo en protesta y rechazo al fraude.

Durante el liderazgo de Alvear, la UCR mantuvo una postura internacional de crítica a los gobiernos autoritarios de Italia, Alemania y la Unión Soviética. También apoyó activamente a la República durante la guerra civil española, en un momento político nacional marcado por conflictos mundiales e ideológicos. Por otro lado, varios líderes radicales participaron en algunos malos manejos que caracterizaron la Década Infame, especialmente en el acuerdo para la concesión del servicio eléctrico de Buenos Aires a la CHADE.

FORJA: Un grupo de jóvenes radicales

Archivo:FORJA Sello
FORJA tuvo una gran influencia en la cultura política argentina.

El mismo año en que la UCR decidió participar en el sistema electoral de la Década Infame, el 29 de junio de 1935, un grupo de jóvenes radicales que seguían las ideas de Yrigoyen fundaron FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Este pequeño grupo radical funcionaba en un famoso sótano en Lavalle 1725, en la ciudad de Buenos Aires. Tuvo una gran influencia en la cultura política argentina en el futuro. Algunos de sus miembros fueron: Gabriel del Mazo, Arturo Jauretche, Homero Manzi, Raúl Scalabrini Ortiz y Luis Dellepiane. Después de las elecciones de octubre de 1945, FORJA anunció que había cumplido sus objetivos y se disolvió. Algunos de sus miembros apoyaron la candidatura de Perón y otros, como Manzi, la de Tamborini.

Primeros pasos del yrigoyenismo intransigente

Fuera del grupo de Alvear, que era el más fuerte en la UCR, algunos líderes críticos del oficialismo se movían de forma independiente. Este grupo tendía a seguir a Amadeo Sabattini, pero fue Moisés Lebensohn quien empezó a desarrollar una forma de pensar común, revisando las ideas de yrigoyenismo. La historiadora Brauner Rodgers (1990) llamó a esta corriente "nacionalismo yrigoyenista". Su nuevo programa político se basaba en dos puntos principales: el control nacional del petróleo y la reforma de la tierra.

Mientras tanto, algunos jóvenes radicales como Crisólogo Larralde intentaban, por primera vez, conectar a la UCR con el movimiento de trabajadores y poner la idea de justicia social en el centro del programa radical. En el mismo sentido, algo nunca antes visto en la historia del radicalismo, el 1 de mayo de 1936, Arturo Frondizi, con 28 años, habló en el enorme acto de la CGT, uno de los más grandes de la historia argentina. Otros jóvenes radicales que buscaban cambios se fueron uniendo lentamente, entre ellos Ricardo Balbín, Arturo Illia, Gabriel del Mazo (quien impulsó la Reforma Universitaria y fundó FORJA), y Alejandro Gómez. Este último describía ese momento de la UCR así:

...los jóvenes no encontrábamos el rumbo, en un partido que consentía el fraude, o colaboraba con él.

El 23 de marzo de 1942 murió Marcelo Torcuato de Alvear. El grupo de radicales que lo acompañaban tomaron la dirección del partido y se llamaron a sí mismos "unionistas". Entre ellos estaban José P. Tamborini, Enrique Mosca, Eduardo Laurencena y Gabriel A. Oddone, quien asumió la presidencia del Comité Nacional.

Para mayo, las ideas de "renovación" y "radicalización" del radicalismo, aunque aún no estaban claras, comenzaron a tomar forma en el V Congreso de la Juventud Radical en Chivilcoy. En un pequeño cambio de tendencia, ese mismo año, la UCR comenzó a reunirse con los Partidos Socialista, Comunista y Demócrata Cristiano para formar una fuerza democrática amplia y oponerse a los conservadores.

Pero habría que esperar al gran fracaso de los líderes radicales en los eventos de octubre de 1945 y las elecciones de 1946, para que la nueva forma de pensar más firme, que se plasmó en la Declaración de Avellaneda de 1945, fuera adoptada por la UCR en 1947. Aunque para entonces, un nuevo movimiento político había surgido en Argentina: el peronismo.

Volver a Unión Cívica Radical

Véase también

Galería de imágenes

Enlaces externos

CAT:Història_de_la_Unió_Cívica_Radical_(1930-1943)

kids search engine
Historia de la Unión Cívica Radical (1930-1943) para Niños. Enciclopedia Kiddle.