Historia de la Unión Cívica Radical (1903-1916) para niños
La Unión Cívica Radical, conocida como UCR, es un partido político muy importante en Argentina. Fue fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. Al principio, se llamaba Unión Cívica Juvenil. Alem fue parte de dos levantamientos armados que no tuvieron éxito en 1890 y 1893. Estos levantamientos buscaban cambiar un sistema de votación injusto, donde el voto no era secreto y era fácil manipular los resultados.
Después de estos intentos fallidos, la Unión Cívica Radical casi desapareció en 1897. Pero en 1903, Hipólito Yrigoyen, quien era sobrino de Alem, comenzó a reorganizar el partido. En 1905, Yrigoyen lideró otro levantamiento armado. Aunque este también fracasó, logró presionar al gobierno para que se creara una nueva ley electoral. Esta ley, conocida como la Ley Sáenz Peña, se aprobó en 1912 y estableció el voto secreto. Gracias a esta ley, en 1916, Hipólito Yrigoyen se convirtió en el primer presidente de Argentina elegido mediante elecciones secretas.
Hipólito Yrigoyen era cinco años menor que su tío Leandro Alem y lo admiraba mucho. Durante gran parte de su vida, Yrigoyen aprendió y creció bajo la influencia de Alem. Al principio, incluso vivió en casa de su tío. Luego, decidió tener su propia casa, desarrolló sus propias ideas y encontró una pasión por enseñar a futuras maestras. También se hizo rico como dueño de estancias (grandes fincas).
Entre 1890 y 1896, Yrigoyen empezó a distanciarse de Alem, aunque siempre lo quiso. Dudaba de la capacidad de Alem para liderar la Unión Cívica Radical. Fue Yrigoyen quien organizó el partido en la Provincia de Buenos Aires en esos años, pero lo hizo de forma muy independiente.
Yrigoyen tenía un estilo de liderazgo muy personal, donde tomaba las decisiones casi sin consultar a sus colaboradores. Este modo de dirigir fue muy criticado, tanto dentro como fuera de la Unión Cívica Radical. Años más tarde, el partido se dividiría por estas diferencias.
La Revolución de 1893 fue organizada por Yrigoyen de manera totalmente independiente de las instrucciones de Leandro Alem. Yrigoyen organizó, dirigió y financió un ejército radical de hasta 8000 soldados en la provincia de Buenos Aires.
Después de la muerte de Alem en 1896, Yrigoyen no estuvo de acuerdo con la idea de que la Unión Cívica Radical se acercara a otros partidos políticos importantes de la época. En respuesta, Yrigoyen disolvió el Comité Radical de la Provincia de Buenos Aires, lo que en la práctica hizo que la UCR casi desapareciera.
Contenido
¿Cómo se reorganizó la Unión Cívica Radical?
En 1903, Hipólito Yrigoyen comenzó a reunir a las personas que se sentían identificadas con el radicalismo en todo el país. Su objetivo era preparar un nuevo levantamiento armado. El 26 de julio de 1904, catorce años después de la Revolución del 90, la Unión Cívica Radical realizó una gran marcha hacia el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, donde están enterrados los revolucionarios radicales.
Después de siete años sin actividad, se formó el Comité Nacional, que es la máxima autoridad del partido. Este comité decidió no participar en las elecciones y advirtió que se acercaba un nuevo período de lucha armada. En un documento publicado ese día, la Unión CCR expresó su decisión de:
perseverar en la lucha hasta modificar radicalmente esta situación anormal y de fuerza, por los medios que su patriotismo le inspire.
¿Qué fue la Revolución de 1905?
La noche del 3 de febrero de 1905, la Unión Cívica Radical inició otro levantamiento armado, conocido como la Revolución de 1905. Yrigoyen lo había planeado con mucho cuidado durante tres años. Sin embargo, el gobierno ya estaba preparado y desbarató los planes al inicio del movimiento. El general Carlos Smith, jefe del Estado Mayor del Ejército, tomó el Arsenal de Buenos Aires antes que los revolucionarios.
La revolución se extendió por Buenos Aires y varias ciudades, pero al no tener armas y ser sorprendidos, ya estaba vencida para el mediodía del 4 de febrero. Solo Córdoba y Mendoza siguieron luchando hasta el 8 de febrero. El gobierno del presidente Manuel Quintana detuvo y juzgó a los rebeldes. Fueron condenados a penas de hasta ocho años de prisión y enviados a la dura cárcel de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
Aunque la revolución fue derrotada, provocó un gran cambio dentro del partido gobernante. Los líderes de ese momento entendieron que era necesario hacer cambios importantes para calmar los conflictos sociales y políticos que crecían en el país.
¿Cómo se reorganizó el partido después de la derrota?
Después de la derrota de la Revolución de 1905, la Unión Cívica Radical volvió a desorganizarse. Pero poco a poco, sus estructuras se fueron reconstruyendo. El 31 de diciembre de 1909, el Comité Nacional se reunió de nuevo. En esa ocasión, decidieron no participar en las elecciones presidenciales del año siguiente, el Año del Centenario. Dijeron que no lo harían hasta que se aprobara una ley electoral que garantizara elecciones justas.
En ese tiempo, los conflictos sociales en Argentina eran muy fuertes. En 1909, la policía mató a 12 obreros en la marcha del 1º de Mayo. Los sindicatos declararon una huelga general que paralizó el país, conocida como la Semana Roja de 1909.
¿Cómo se logró el voto secreto?
Desde la Independencia, Argentina tenía un sistema electoral donde el voto se decía en voz alta o se depositaba una papeleta en público. Este sistema, llamado "voto cantado", había corrompido las elecciones. Los dueños de estancias y los líderes locales obligaban a sus trabajadores a votar por los candidatos que ellos querían. Los resultados se manipulaban en cada mesa de votación, y los jueces electorales eran conocidos por su falta de honestidad.
Por eso, la lucha por la democracia en Argentina se centró en conseguir el "voto secreto". Esto significaba votar en un "cuarto oscuro", un lugar privado donde nadie podía ver por quién votaba la persona. Esto permitía que el votante eligiera libremente, sin presiones externas.
La presión de la Unión Cívica Radical y el aumento de los conflictos sociales fueron clave para que el partido gobernante eligiera a Roque Sáenz Peña como candidato a presidente en 1910. Sáenz Peña representaba a los sectores que aceptaban la necesidad de hacer cambios importantes en las leyes.
En 1910, la UCR ya no estaba en condiciones de hacer más levantamientos armados, pero Sáenz Peña no lo sabía. El gobierno estaba convencido de que una nueva revolución radical era inminente.
En esas circunstancias, antes de asumir la presidencia, Sáenz Peña e Yrigoyen, que eran amigos desde jóvenes, tuvieron una reunión privada muy importante. En ella, el presidente electo se comprometió a aprobar una ley de voto libre. Influenciado por el temor a una nueva rebelión radical, Roque Sáenz Peña envió al Congreso un proyecto de ley para establecer el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones. Esta ley fue aprobada en 1912 y se conoció como la Ley Sáenz Peña.
La Ley Sáenz Peña fue un momento clave en la historia argentina. Hizo muy difícil que el gobierno siguiera haciendo fraudes masivos en las elecciones. Abrió la posibilidad real de que las clases medias y trabajadoras pudieran acceder al poder político. Este hecho se considera el comienzo de la historia argentina contemporánea.
La Ley Sáenz Peña puso fin a un largo período en el que los ciudadanos no podían elegir libremente a sus representantes. Pero también inició una nueva etapa histórica, donde los conflictos sociales tendrían una importancia decisiva.
En 1912, mientras se discutía la ley del voto secreto y obligatorio, un estanciero llamado Carlos Rodríguez Larreta, que era profesor de Derecho y se oponía al proyecto, explicó claramente lo que, según él, serían las consecuencias políticas, sociales y laborales del voto secreto:
Si mi peón hubiera tenido la misma acción que yo para resolver los problemas económicos internacionales, o políticos del país, habríamos estado viviendo bajo un régimen absurdo. No ha sido así, gracias a Dios, porque yo he dirigido a mi peón. Pero el voto secreto lo independiza, al privarlo de una influencia saludable y legítima... Y lo malo es que, a menudo no tenemos un solo peón sino varios, y que algunos tienen muchos.
¿Cómo ganó la UCR con las elecciones libres?
Cuando se aprobó la ley de voto secreto y obligatorio en 1912, la Unión Cívica Radical dejó de no participar en las elecciones. Se presentó a los comicios parlamentarios sin formar alianzas. Por primera vez, se votó en el país con "cuarto oscuro". Las viejas costumbres de "comprar" votos siguieron existiendo, pero mucha gente aceptaba el dinero y luego votaba libremente en el "cuarto oscuro". El presidente Sáenz Peña diría después en el Congreso sobre los efectos de su ley:
Si hubo votos pagados, no hubo votos vendidos.
Los resultados positivos para la UCR fueron inmediatos. El 31 de marzo, la Unión Cívica Radical ganó las elecciones en la provincia de Santa Fe, y Manuel Menchaca fue elegido gobernador. Una semana después, ganó las elecciones parlamentarias en la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo mes, repitió los triunfos en Jujuy, La Rioja, Salta y Córdoba capital.
Entre los líderes radicales de ese momento estaban Horacio Oyhanarte, José Crotto, Marcelo T. de Alvear, Elpidio González y Pelagio Luna.
Los triunfos electorales del radicalismo hicieron que el partido gobernante de ese entonces se debilitara rápidamente. En 1913, muchos de los grupos que lo formaban se unieron a la UCR. Incluso otro partido importante se disolvió y sus miembros se unieron masivamente al radicalismo.
En 1914, la UCR ganó las gobernaciones de Entre Ríos y, lo más importante, la provincia de Córdoba.
Las elecciones presidenciales de 1916
En 1916, por primera vez en la historia argentina, se debía elegir al presidente mediante el voto secreto. Como era de esperar, el 21 de marzo, la Convención Nacional de la UCR eligió a Hipólito Yrigoyen como candidato a presidente por una gran mayoría de votos. Sin embargo, para sorpresa de todos, Yrigoyen no aceptó la candidatura al principio. Fue necesario un día entero de conversaciones y presiones para que finalmente aceptara, poco antes del anochecer.
Las elecciones se realizaron el 2 de abril de 1916. La UCR obtuvo 370.000 votos, frente a 340.000 votos de todos los demás partidos juntos.
Pero en ese momento, Argentina tenía un sistema de elecciones indirectas. Esto significaba que la elección final del presidente se decidía en un "colegio electoral". En las elecciones, la UCR obtuvo 152 delegados, uno más de lo necesario. Durante tres meses y medio, el partido gobernante intentó convencer a otros partidos para formar una candidatura alternativa que pudiera romper el bloque radical.
Finalmente, el 20 de julio de 1916, los socialistas y los demócrata-progresistas decidieron no apoyar al radicalismo. Pero el bloque radical se mantuvo unido y logró imponer a sus candidatos con sus propios electores. Así, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente y Pelagio Luna, vicepresidente.
De esta manera, comenzó un largo período de catorce años seguidos de gobiernos radicales. La Unión Cívica Radical ganaría las elecciones presidenciales tres veces seguidas: con Hipólito Yrigoyen (1916-1922), Marcelo T. de Alvear (1922-1928), y nuevamente Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Esta serie de gobiernos radicales fue interrumpida de forma violenta por un golpe militar el 6 de septiembre de 1930.