robot de la enciclopedia para niños

Luis Muñoz Rivera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Muñoz Rivera
Lmrivera.jpg

Seal of the House of Representatives.svg
3.er Comisionado residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos
4 de marzo de 1911-15 de noviembre de 1916
Predecesor Tulio Larrínaga
Sucesor Félix Córdova Dávila

Información personal
Nacimiento 17 de julio de 1859
Bandera de España Barranquitas, Puerto Rico, Imperio español
Fallecimiento 15 de noviembre de 1916

Bandera de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico
Nacionalidad Española (hasta 1898) y estadounidense (desde 1898)
Religión Católico
Familia
Cónyuge Doña Amalia Marín
Hijos Luis Muñoz Marín
Información profesional
Ocupación Poeta, orador,
periodista y político
Partido político Partido Unión de Puerto Rico

Luis Muñoz Rivera (nacido en Barranquitas, Puerto Rico, el 17 de julio de 1859 – fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 15 de noviembre de 1916) fue una figura muy importante en la historia de Puerto Rico. Fue poeta, orador, periodista y un destacado político.

¿Quién fue Luis Muñoz Rivera?

Luis Muñoz Rivera fue una persona clave en la lucha por los derechos y el futuro de Puerto Rico a finales del siglo XIX y principios del XX. Dedicó su vida a mejorar las condiciones de su tierra natal a través de la política y la escritura.

Sus primeros años y educación

Luis Muñoz Rivera nació en Barranquitas, Puerto Rico. Desde muy joven, mostró interés por el periodismo y la política. Trabajó como ayudante de notario para su padre, quien era notario.

En la gran biblioteca de su padre, Luis leyó muchas obras literarias importantes. También estudió francés e historia con la ayuda de un maestro llamado don Jorge Colombani. Fue una persona autodidacta, lo que significa que aprendió mucho por sí mismo a través de la lectura y el estudio.

Sus inicios como escritor y poeta

A los 23 años, Luis Muñoz Rivera empezó a publicar sus primeros poemas en periódicos de Ponce y San Juan. Usaba seudónimos como Incognitus y Democrático.

Ganó reconocimiento como poeta cuando su obra, inspirada en la vida del explorador Vasco Núñez de Balboa, fue elogiada por don Manuel Fernández Juncos.

Su carrera política y el autonomismo

Luis Muñoz Rivera comenzó su carrera política defendiendo ideas liberales. Fue elegido concejal por Barranquitas, representando al Partido Liberal Reformista de Puerto Rico.

En 1887, participó en la fundación del Partido Autonomista de Puerto Rico en Ponce. Este partido buscaba que Puerto Rico tuviera más control sobre sus propias decisiones, es decir, un gobierno autónomo.

La fundación del periódico La Democracia

En 1890, Luis Muñoz Rivera fundó el periódico La Democracia en Ponce. Desde las páginas de este periódico, luchó constantemente por el autonomismo. En su columna "Retama", escribía versos con humor y crítica para señalar las acciones de quienes, según él, perjudicaban al país.

Vida personal y regreso a la política

En 1893, Luis Muñoz Rivera se casó con doña Amalia Marín. Después de casarse, vivió un tiempo en Madrid, España. Sin embargo, siguió colaborando con artículos para su periódico La Democracia.

Al regresar a Puerto Rico, retomó su trabajo político. Quería convencer a sus compañeros de que era necesario hacer un acuerdo con un partido político español. El objetivo era lograr que Puerto Rico tuviera un gobierno autónomo.

La Carta Autonómica de 1897

Finalmente, se logró un acuerdo con un partido político español. Gracias a esta unión, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena aprobó la Carta Autonómica de Puerto Rico el 25 de noviembre de 1897. Esta carta estableció un gobierno autónomo para Cuba y Puerto Rico.

En este nuevo gobierno, Luis Muñoz Rivera ocupó el cargo de Ministro de Gracia, Justicia y Gobernación. Estaba en este puesto cuando Estados Unidos ocupó la isla de Puerto Rico.

El cambio de gobierno y nuevos desafíos

Después de la ocupación estadounidense, Luis Muñoz Rivera sirvió en el gobierno militar del general John R. Brooke por un tiempo. En 1899, junto con otros líderes, fundó el Partido Federal de Puerto Rico.

Poco después, comenzó a publicar el Diario de Puerto Rico. Desde este periódico, criticó las decisiones del gobierno estadounidense y la ley Foraker, que era una ley importante para Puerto Rico en ese momento.

La lucha desde Nueva York

En 1901, Luis Muñoz Rivera se mudó a Nueva York y comenzó a publicar un periódico bilingüe llamado The Puerto Rico Herald. Desde allí, continuó su lucha para conseguir un cambio en la forma de gobierno de Puerto Rico.

En 1904, regresó a San Juan y, junto con otros líderes, fundó el Partido Unión de Puerto Rico. Fue elegido delegado a la Cámara en 1906 y reelegido dos años después.

Comisionado Residente en Washington

En 1911, Luis Muñoz Rivera fue elegido Comisionado Residente en Washington. Este cargo le permitía representar a Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos. Ocupó este puesto hasta 1916.

Durante estos años, se esforzó mucho por convencer a las autoridades estadounidenses de que era necesario reemplazar la ley Foraker por una nueva ley. Aunque no pudo verla aprobada en vida, la Ley Jones fue aprobada después de su fallecimiento.

Luis Muñoz Rivera regresó a Puerto Rico con su salud muy debilitada. Después de una corta estancia en Barranquitas, se trasladó a San Juan, donde falleció.

Legado y obras

Luis Muñoz Rivera fue una persona que, a pesar de ser autodidacta, logró usar el lenguaje con gran habilidad y claridad. Su poesía a menudo trataba temas importantes para la sociedad y el civismo.

Algunas de sus obras poéticas más conocidas son "Nulla est redemptio", "Paréntesis", "Sísifo", "Vox Populi" y "Quia nominor Leo". Sus artículos periodísticos se publicaron principalmente en La Democracia.

También publicó el diálogo "Las dos musas" (1886), "Retamas" (1891), "La disolución" (1900) y "Tropicales" (1902). Sus obras completas se imprimieron póstumamente en varios volúmenes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Muñoz Rivera Facts for Kids

kids search engine
Luis Muñoz Rivera para Niños. Enciclopedia Kiddle.