Ley Moret para niños
La Ley Moret fue una ley muy importante que se aprobó el 4 de julio de 1870 en España. Su nombre viene de Segismundo Moret, quien era el ministro encargado de los territorios de ultramar en ese momento. Esta ley fue un primer paso para terminar con la esclavitud en los territorios españoles de Cuba y Puerto Rico.
La medida principal de la Ley Moret fue la "libertad de vientres". Esto significaba que los hijos e hijas que nacieran de madres esclavizadas después de la fecha de la ley, serían libres. Aunque al principio estos niños quedaban bajo la tutela del dueño de su madre, era un gran avance hacia la libertad.
Contenido
¿Por qué se creó la Ley Moret?
La situación en Cuba y la Revolución de 1868
En septiembre de 1868, hubo una revolución en España que puso fin al reinado de la reina Isabel II. Poco después, en el este de Cuba, comenzó una lucha por la independencia, conocida como el Grito de Yara. Esta lucha llevó a una larga guerra.
Los líderes de esta lucha en Cuba, en una reunión en julio de 1869, decidieron que la esclavitud debía terminar por completo y sin compensación. Creían que el gobierno español pronto haría lo mismo, así que quisieron adelantarse. Después de esta decisión, muchas personas esclavizadas se unieron a los grupos que luchaban por la independencia.
Presiones y debates sobre la esclavitud
En el oeste de Cuba, donde había muchas plantaciones de azúcar que usaban mano de obra esclavizada (en ese momento, había unos 300.000 esclavos en Cuba), los dueños de las plantaciones hicieron mucha presión para mantener la esclavitud. Formaron grupos y milicias para luchar contra los independentistas.
Al mismo tiempo, Estados Unidos presionaba al gobierno español para que aboliera la esclavitud. Amenazaban con reconocer a los grupos independentistas si no se tomaban medidas.
El camino hacia la aprobación de la ley
El papel de los ministros y la Sociedad Abolicionista
El temor a que Estados Unidos interviniera llevó al general Prim, que era el presidente del gobierno español, a pedir a su ministro de Ultramar, Manuel Becerra, que preparara una ley para terminar con la esclavitud. Sin embargo, los grupos que defendían la esclavitud hicieron una gran campaña en la prensa y financiaron a políticos opuestos a la abolición, logrando que el proyecto de Becerra no avanzara.
Entonces, Segismundo Moret tomó su lugar como ministro. Moret era parte de la Sociedad Abolicionista Española, un grupo que luchaba por el fin de la esclavitud. Él preparó una ley que se llamó "Ley preparatoria de la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico".
Debates en el Parlamento
Esta ley fue aprobada por el Parlamento español el 23 de junio de 1870, después de un debate muy intenso. Algunos diputados, como Francisco Romero Robledo y Antonio Cánovas del Castillo, intentaron retrasar la aprobación de la ley con todo tipo de tácticas.
Romero Robledo llegó a decir que las condiciones de las personas esclavizadas eran tan buenas que "las envidian los trabajadores libres". Otro diputado, Ramón Ortiz de Zárate, usó ideas que consideraban a algunas personas inferiores por su origen para defender la esclavitud, diciendo que la "raza negra" tenía "menos inteligencia" pero una vida más larga.
En respuesta, el diputado Emilio Castelar, también miembro de la Sociedad Abolicionista Española, dio un discurso muy famoso. En él, leyó un anuncio de Cuba que causó gran impacto en el Parlamento:
Se venden dos yeguas de tiro, dos yeguas del Canadá; dos negras hija y madre; las yeguas juntas o separadas, las negras, la hija y la madre, separadas o juntas
Castelar terminó su discurso con una frase poderosa: la propiedad "supone cosa apropiada. Probadme que el negro es una cosa". Con esto, quería decir que las personas no pueden ser tratadas como objetos que se compran y venden.
¿Qué establecía la Ley Moret?
La Ley Moret, publicada el 4 de julio de 1870, incluía varias medidas importantes:
- Reconocía la "libertad de vientres": los hijos nacidos de madres esclavizadas a partir de esa fecha serían libres.
- Declaraba libres a los nacidos a partir del 17 de septiembre de 1868 (fecha del inicio de la Revolución de 1868), aunque sus dueños recibían una compensación.
- Concedía la libertad a las personas esclavizadas mayores de 60 años.
- Terminaba con la condición de "emancipados", que eran personas liberadas de barcos que traficaban con esclavos, pero que en la práctica vivían en condiciones muy similares a la esclavitud.
- Declaraba libres a las personas esclavizadas que no aparecían en el censo de 1867, lo que significaba que habían sido llevadas a las Antillas de forma ilegal después de esa fecha.
Aunque se consideraron otras medidas más avanzadas, fueron retiradas para asegurar que la emancipación se llevara a cabo "sin problemas". La ley también prometía que el gobierno presentaría un proyecto para liberar a las personas que aún quedaran esclavizadas. Además, el artículo 3º de la ley otorgaba la libertad a las personas esclavizadas que lucharan del lado español en la guerra de Cuba, pero esta parte no siempre se cumplió.
¿Qué impacto tuvo la Ley Moret?
La Ley Moret no fue una solución inmediata, pero tuvo un impacto profundo. Por primera vez, miles de personas esclavizadas dejaron de serlo. La esclavitud ya no podía crecer a través del nacimiento de nuevos individuos, y los derechos de los dueños sobre los recién nacidos se redujeron.
Aunque la extinción total de la esclavitud tardaría varias décadas, la ley hizo que el número de personas esclavizadas disminuyera. Para 1879, el número se había reducido en un tercio, llegando a unas 200.000 personas. Esto se debió a la mortalidad, pero también a que ya no nacían nuevos esclavos y a los efectos de la ley.
En marzo de 1878, se estimó que 31.071 personas fueron liberadas directamente por la ley. A esto se sumaron 61.766 bebés que nacieron libres después de la ley y otras 10.846 personas que obtuvieron su libertad por otras razones en el mismo período. En total, unas 103.683 personas. Sin embargo, la mayoría de la población esclavizada (aproximadamente 227.000 personas) seguía sin ser libre.
Galería de imágenes
-
Segismundo Moret en 1881.
-
Emilio Castelar (en 1870), miembro de la Sociedad Abolicionista Española, pronunció un resonante discurso en el Parlamento en contra de la esclavitud y en defensa de la Ley Moret.
Véase también
En inglés: Moret Law Facts for Kids