Ramón Power para niños
Datos para niños Ramón Power |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ramón Power y Giralt | |
Nacimiento | 7 de octubre de 1775 San Juan (Capitanía General de Puerto Rico, Puerto Rico) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1813 Cádiz (España) |
|
Causa de muerte | Fiebre amarilla | |
Sepultura | Catedral de San Juan Bautista | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval y político | |
Cargos ocupados | Diputado de España (1810-1813) | |
Empleador | Armada Española (1793-1813) | |
Lealtad | Reino de España (1700-1873) | |
Rama militar | Armada Española | |
Rango militar | Capitán de fragata | |

Ramón Power y Giralt (nacido en San Juan, Puerto Rico, el 7 de octubre de 1775 y fallecido en Cádiz, España, el 10 de junio de 1813) fue una figura muy importante en la historia de Puerto Rico. Fue uno de los primeros en llamarse a sí mismo "puertorriqueño". Representó a Puerto Rico en las Cortes Generales de España, que eran como el parlamento de la época.
Ramón Power tenía la piel clara, ojos azules y cabello rubio. Su trabajo marcó un antes y un después en la historia moderna de Puerto Rico. Luchó por los derechos y mejoras para su tierra, convirtiéndose en un símbolo importante tanto en Puerto Rico como en Cádiz.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Ramón Power?
Ramón Power nació en San Juan. Su padre, Joaquín Power y Morgan, era de origen irlandés y trabajaba como agente comercial en la isla. Su madre, María Josefa Giralt, era hija de un capitán francés y, según algunas fuentes, nació en Puerto Rico.
Desde pequeño, Ramón fue registrado como "hijo de padres blancos y que proceden de españoles". Recibió su educación primaria en una escuela privada en San Juan. Cuando tenía 13 años, en 1788, fue enviado a Bilbao (España) para continuar sus estudios.
¿Qué hizo Ramón Power en la Armada Española?
A los 16 años, Power comenzó a estudiar ciencias navales en Ferrol, España. Después de graduarse, fue nombrado teniente en la Armada española. Con el tiempo, llegó a ser capitán de fragata, un rango importante en la marina.
En 1801, regresó a Puerto Rico tras el fallecimiento de su padre. Allí, estuvo al mando de la goleta Cometa, que era el único barco que conectaba la isla con el continente americano. Durante ese tiempo, tuvo que defender las rutas marítimas de los corsarios ingleses en el Caribe.
Más tarde, en 1808, España fue invadida por las tropas francesas de Napoleón. Ramón Power se destacó en la defensa de la colonia de Santo Domingo (1808-1809) contra un intento de invasión de la armada francesa.
Ramón Power tenía un rostro juvenil, como se puede ver en un retrato pintado por Federico Godoy que se exhibe en el Museo de las Cortes de Cádiz. También existe otro cuadro famoso, El salvamento del niño don Ramón Power, encargado por sus padres al pintor José Campeche. Este cuadro muestra el momento en que fue rescatado al caer al agua mientras pasaba de una fragata a una lancha.
¿Cómo fue la carrera política de Ramón Power?
El 4 de mayo de 1809, mientras España luchaba contra las tropas francesas en la Guerra de la Independencia Española, Ramón Power fue elegido por los cinco ayuntamientos de Puerto Rico. Su misión era representar a la isla en la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, un gobierno provisional en España.
Aunque la Junta Suprema se disolvió antes de que Power llegara, fue elegido de nuevo el 16 de abril de 1810 para representar a Puerto Rico en las Cortes de Cádiz. Un gran apoyo para él fue el obispo de Puerto Rico, Juan Alejo de Arizmendi. Durante la misa de despedida, el obispo le dio su anillo episcopal para que siempre recordara a su gente.
El obispo Arizmendi también le pidió a Power que defendiera varias ideas ante las Cortes de Cádiz. Entre ellas estaban la creación de una universidad, la construcción de hospitales, caminos y puertos, y el impulso de la agricultura, el comercio y la industria en Puerto Rico.
Su papel en las Cortes de Cádiz
Ramón Power llegó a Cádiz el 8 de junio de 1810. Fue el único representante de las colonias que estuvo presente en la apertura de las Cortes el 24 de septiembre de 1810. Power se unió al grupo de diputados que buscaban ideas más modernas y defendió con mucha fuerza los intereses de Puerto Rico.
Fue elegido primer vicepresidente de las Cortes de Cádiz al segundo día de sesiones, el 25 de septiembre. Logró que las Cortes aprobaran medidas que beneficiarían la economía de Puerto Rico.
Antes de que se aprobara la Constitución de Cádiz en marzo de 1812, Power convenció a las Cortes de anular un decreto. Este decreto le había dado poderes especiales al Gobernador de Puerto Rico, lo cual Power consideraba perjudicial para la isla.
La Ley Power: Un gran logro
El mayor éxito de Ramón Power como legislador fue la Ley Power. Esta ley designó cinco puertos de libre comercio en Puerto Rico: Fajardo, Mayagüez, Aguadilla, Cabo Rojo y Ponce. También redujo la mayoría de los impuestos y eliminó el monopolio de la harina.
Además, la ley estableció otras reformas económicas para que la economía de Puerto Rico fuera más eficiente. Power también impulsó la creación de la Sociedad Económica de los Amigos del País en la isla, que fue aprobada en 1814. Muchas de estas reformas se mantuvieron incluso después de que Fernando VII regresara al poder y anulara la Constitución.
Fallecimiento y legado
Ramón Power y Giralt falleció en Cádiz el 10 de junio de 1813. Su muerte fue causada por una epidemia de fiebre amarilla que se extendió por toda Europa. Fue reemplazado en las Cortes por José María Quiñones.
Fue enterrado en el cementerio general de San José Extramuros. En 1931, sus restos fueron trasladados a la cripta del Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz.
Regreso de los restos de Power a Puerto Rico
Los restos de Ramón Power, que estaban en el Oratorio de San Felipe Neri, fueron embarcados el 2 de marzo de 2013 en el puerto de Cádiz. Fueron trasladados a Puerto Rico a bordo del buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano.
Se esperaba que llegaran el 6 de abril a Puerto Rico, donde se le rendirían grandes honores, como un desfile hasta el Capitolio. Luego, sus restos serían enterrados en la catedral de San Juan, junto a la tumba de su amigo el obispo Juan Alejo de Arizmendi. La pequeña caja con sus restos fue llevada al Elcano con una ceremonia especial y depositada en la capilla del barco.
La identificación de sus restos fue un proceso largo y cuidadoso, en el que participaron expertos forenses que usaron técnicas modernas como el análisis de ADN.
Honores y tributos a Ramón Power
Puerto Rico ha honrado la memoria de Ramón Power nombrando avenidas y colegios en su honor. Su antigua casa fue restaurada y ahora es la sede del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.
Véase también
En inglés: Ramón Power y Giralt Facts for Kids