Hipocampo (satélite) para niños
Datos para niños Hipocampo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descubrimiento | ||
Descubridor |
|
|
Fecha | 1 de julio de 2013 (Predescubierto el 6 de noviembre de 2004) |
|
Método de detección | Hubble | |
Lugar | Instituto SETI | |
Designaciones | Neptuno XIV | |
Nombre provisional | S/2004 N 1 | |
Categoría | satélite natural de Neptuno | |
Orbita a | Neptuno | |
Magnitud aparente | 26.5 ± 0.3 | |
Elementos orbitales | ||
Longitud del nodo ascendente | 110.467° | |
Inclinación | 0.0641° ± 0.0507° (respecto al ecuador de Neptuno) 0.0019° (respecto al plano de Laplace) |
|
Argumento del periastro | 305.446° | |
Semieje mayor | 105 283 km | |
Excentricidad | 0.00084 ± 0.00032 | |
Anomalía media | 329.901° | |
Elementos orbitales derivados | ||
Período orbital sideral | 0.95 días (22 horas y 48 minutos) |
|
Satélite de | Neptuno | |
Características físicas | ||
Masa | (1.029–30.87)×1015 kg | |
Radio | 17.4 ± 2.0 km | |
Periodo de rotación | sincrónico | |
Albedo | ≈0.09 (asumido) | |
Cuerpo celeste | ||
Anterior | Larisa | |
Siguiente | Proteo | |
Representación artística de Neptuno e Hipocampo.
|
||
Hipocampo, también conocido como Neptuno XIV, es una pequeña luna de Neptuno. Fue descubierta el 1 de julio de 2013 por el astrónomo Mark R. Showalter. Él la encontró al revisar fotos antiguas de Neptuno tomadas por el telescopio espacial Hubble entre 2004 y 2009.
Hipocampo es tan pequeña y poco brillante que la sonda espacial Voyager 2 no la vio cuando pasó cerca de Neptuno en 1989. Mide unos 35 kilómetros de ancho y da una vuelta completa a Neptuno en aproximadamente 22 horas y 48 minutos. Esto es un poco menos de un día terrestre.
Los científicos creen que Hipocampo pudo haberse formado de los restos de un impacto contra Proteo. Proteo es la luna interior más grande de Neptuno. Este impacto habría ocurrido hace miles de millones de años. Hipocampo se llamó primero S/2004 N 1 hasta febrero de 2019. Luego recibió su nombre oficial, Hipocampo, por una criatura mitológica con cuerpo de caballo y cola de pez. Esta criatura simboliza a Poseidón en la mitología griega.
Contenido
Historia de Hipocampo
¿Cómo se descubrió Hipocampo?
Hipocampo fue descubierta por un equipo de astrónomos liderado por Mark R. Showalter del Instituto SETI. El descubrimiento se hizo el 1 de julio de 2013. Showalter estaba estudiando imágenes antiguas de Neptuno tomadas por el telescopio espacial Hubble en 2009. Él buscaba los arcos de los anillos de Neptuno.
Las lunas interiores y los arcos de los anillos de Neptuno se mueven muy rápido. Por eso, Showalter usó una técnica especial. Tomó varias fotos rápidas y las unió digitalmente. Esto ayudó a compensar el movimiento y a ver detalles muy débiles. Showalter decidió buscar también fuera de los anillos. Así fue como encontró a Hipocampo, que apareció como un punto blanco y tenue.
Para asegurarse de que era una luna, Showalter revisó más de 150 fotos antiguas del Hubble, desde 2004. En una semana, encontró a Hipocampo varias veces. Pudo identificarla en diez momentos diferentes entre 2004 y 2009. Showalter también revisó las fotos de la Voyager 2. Sin embargo, Hipocampo era demasiado oscura para que las cámaras de la Voyager 2 la detectaran. La cantidad de imágenes del Hubble fue suficiente para calcular la órbita de Hipocampo. El descubrimiento se anunció el 15 de julio de 2013.
¿Por qué se llama Hipocampo?
Hipocampo lleva el nombre de una criatura de la mitología griega. El hipocampo es un ser con la parte superior del cuerpo de un caballo y la parte inferior de un pez. Esta criatura representa al dios griego del mar Poseidón, y también al dios romano del mar Neptuno. En la mitología romana, Neptuno a menudo viajaba en un carro de guerra tirado por hipocampos.
Después de su descubrimiento, a Hipocampo se le dio un nombre temporal: S/2004 N 1. Este nombre significa que fue la primera luna de Neptuno encontrada en imágenes de 2004. Mark Showalter y su equipo siguieron observando Hipocampo con el Hubble en 2016. El 25 de septiembre de 2018, se le dio su número oficial: Neptuno XIV (14). El nombre formal de Hipocampo se aprobó el 20 de febrero de 2019.
Según las reglas de la Unión Astronómica Internacional, los nombres de las lunas de Neptuno deben venir de la mitología grecorromana. Deben estar relacionados con Poseidón o Neptuno. Showalter eligió Hipocampo porque le gusta el buceo y los caballitos de mar.
¿Cómo se formó Hipocampo?
Las lunas de Neptuno tienen una distribución de masa muy desigual. Una sola luna, Tritón, tiene casi toda la masa del sistema. Todas las demás lunas juntas solo tienen una pequeña parte. Esto se debe a que Tritón fue capturado por Neptuno desde el cinturón de Kuiper mucho después de que se formaran las lunas originales de Neptuno. La captura de Tritón destruyó muchas de esas lunas.
Se cree que la órbita de Tritón era muy irregular al principio. Esto causó grandes cambios en las órbitas de las lunas interiores originales de Neptuno. Algunas lunas fueron expulsadas y otras chocaron entre sí. Se piensa que algunas de las lunas interiores actuales de Neptuno se formaron de los escombros de esas colisiones. Esto ocurrió después de que la órbita de Tritón se volviera más circular.
Una de estas lunas es Proteo, la luna interior más grande de Neptuno. Proteo tiene un cráter enorme llamado Pharos. Mide unos 250 kilómetros de ancho, más de la mitad del tamaño de Proteo. Este cráter tan grande sugiere que el impacto que lo formó casi destruyó a Proteo y lanzó muchos escombros al espacio.
La órbita actual de Proteo está bastante cerca de la órbita de Hipocampo. Hipocampo orbita solo 12.000 kilómetros más cerca de Neptuno que Proteo. Sus distancias orbitales son muy parecidas. Esto sugiere que ambas lunas probablemente se originaron en el mismo lugar en el pasado.
Por todo esto, Showalter y su equipo creen que Hipocampo pudo haberse formado de los escombros que salieron de Proteo. Esto habría ocurrido por el impacto de un cometa que creó el cráter Pharos. Si esto es cierto, Hipocampo sería una luna de "tercera generación" de Neptuno. Se habría formado de los restos de impactos en las lunas que se crearon después de la captura de Tritón.
Se piensa que las lunas de Neptuno han sido golpeadas por cometas varias veces. Proteo es una de las pocas que sobrevivió casi intacta. Algunos de los escombros del impacto que creó Pharos se quedaron en una órbita estable. Luego se unieron para formar Hipocampo. Sin embargo, Hipocampo solo tiene el 2% del material que se cree que salió del impacto de Pharos. No se sabe dónde está el resto.
Al igual que otras lunas pequeñas de Neptuno, Hipocampo ha sido golpeada por cometas varias veces. Se calcula que Hipocampo ha sufrido unos nueve impactos importantes en los últimos 4 mil millones de años. Después de cada impacto, se volvió a formar. Estos impactos han hecho que la órbita de Hipocampo sea casi circular. Proteo se ha alejado más de Neptuno debido a la fuerza de marea con el planeta. Hipocampo, al ser más pequeña, se ha movido mucho menos.
¿Cómo es Hipocampo?
Hipocampo es la luna más pequeña conocida de Neptuno. Se calcula que tiene un diámetro de 34.8 kilómetros. Es unas 1.000 veces menos masiva y 4.000 veces menos voluminosa que Proteo, de la que se cree que se originó.
Al principio, se pensaba que Hipocampo medía entre 16 y 20 kilómetros. Esto se basaba en su brillo. Pero observaciones más recientes indican que es el doble de grande. Aun así, es la más pequeña de las lunas interiores de Neptuno.
No se sabe mucho sobre la superficie de Hipocampo. No se ha estudiado en detalle con diferentes tipos de luz. Se cree que Hipocampo, como otras lunas interiores de Neptuno, tiene una superficie oscura. Su albedo (cuánta luz refleja) es de aproximadamente 0.09. Esto significa que es bastante oscura.
El telescopio espacial Hubble ha encontrado en las lunas interiores de Neptuno una sustancia oscura y rojiza llamada tolin. Esta sustancia es común en los pequeños cuerpos del sistema solar exterior. También se cree que hay hielo de agua, pero no se ha podido confirmar.
La órbita de Hipocampo

Hipocampo da una vuelta completa a Neptuno cada 22 horas y 48 minutos. Su distancia promedio a Neptuno es de 105.283 kilómetros. Para que te hagas una idea, esta distancia es unas 4.3 veces el radio de Neptuno. Es un poco más de un cuarto de la distancia entre la Tierra y la Luna.
La órbita de Hipocampo es casi circular y plana. Orbita entre Larisa y Proteo. Esto la convierte en la segunda luna regular más lejana de Neptuno. Es curioso que sea tan pequeña estando tan lejos, ya que las otras lunas de Neptuno tienden a ser más grandes cuanto más lejos están del planeta.
Hipocampo está bastante cerca de Proteo, que es mucho más grande. Por eso, la gravedad de Proteo influye mucho en la órbita de Hipocampo. Si se pudiera medir cómo cambia la órbita de Hipocampo a lo largo de varias décadas, se podría calcular la masa de Proteo.
Proteo e Hipocampo están casi en una resonancia orbital de 11:13. Esto significa que sus periodos orbitales están en una relación cercana. Ambas lunas están fuera de la órbita sincrónica de Neptuno. Esto quiere decir que Neptuno las está empujando lentamente hacia afuera del sistema debido a la aceleración de marea. Proteo se aleja más rápido que Hipocampo porque es más grande. Se calcula que Proteo se alejará unos 40 kilómetros de Neptuno en 18 millones de años. En ese momento, entrará en una resonancia exacta de 11:13 con Hipocampo.
Véase también
En inglés: Hippocamp (moon) Facts for Kids