Hernando Arias de Saavedra para niños
Datos para niños Hernando Arias de Saavedra |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Hernandarias en la Villa Hernandarias, provincia de Entre Ríos, Argentina.
|
||
|
||
![]() 24.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay |
||
7 de diciembre de 1596 - 8 de julio de 1599 | ||
Monarca |
Felipe II / Felipe III de España
|
|
Predecesor | Juan Ramírez de Velasco | |
Sucesor | Diego Rodríguez Valdez y de la Banda | |
|
||
![]() 27.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay |
||
1 de agosto de 1602 - 1609 | ||
Monarca | Felipe III de España | |
Predecesor | Francés de Beaumont y Navarra | |
Sucesor | Diego Marín de Negrón | |
|
||
![]() 32.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay |
||
3 de mayo de 1615 - 17 de mayo de 1618 | ||
Monarca | Felipe III de España | |
Predecesor | Francés de Beaumont y Navarra | |
Sucesor |
Dos sucesores simultáneos:
|
|
|
||
![]() 20.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay (interino) |
||
finales de 1592 - mayo de 1593 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Interregno / Juan Torres de Vera y Aragón | |
Sucesor | Fernando de Zárate | |
|
||
![]() 17.º Teniente de gobernador general de Asunción |
||
13 de julio - finales de 1592 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Alonso de Vera y Aragón y Hoces | |
Sucesor | Fernando de Zárate | |
|
||
![]() 19.º Teniente de gobernador general de Asunción |
||
mayo - 9 de agosto de 1593 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Fernando de Zárate | |
Sucesor | Bartolomé Sandoval y Ocampo | |
|
||
![]() 21.er Teniente de gobernador general de Asunción |
||
principios - marzo de 1594 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Bartolomé Sandoval y Ocampo | |
Sucesor | Bartolomé Sandoval y Ocampo | |
|
||
![]() 7.º Teniente de gobernador de Santa Fe |
||
marzo de 1594 - 6 de diciembre de 1596 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Luis de Abreu y Albornoz | |
Sucesor | Antonio de Acevedo | |
|
||
![]() 1.er Teniente de gobernador de Corrientes (interino) |
||
5 - 7 de abril de 1588 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Alonso de Vera y Aragón «el Tupí» | |
|
||
![]() 11.er Corregidor de Cuyo |
||
1583 - principios de 1586 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Alonso de Miranda | |
Sucesor | Juan Martínez Palomeque | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1564 Asunción, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Virreinato del Perú ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1634 Santa Fe, tenencia de gobierno homónima, gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Martín Suárez de Toledo María de Sanabria Calderón |
|
Cónyuge | Jerónima de Garay y Becerra Contreras Mendoza | |
Hijos | Véase: Descendencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, explorador, conquistador, poblador, funcionario, burócrata y gobernante colonial | |
Seudónimo | Hernandarias | |
Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, nació en Asunción en 1561 y falleció en Santa Fe en 1634. Fue un importante militar, explorador y funcionario. Es famoso por ser el primer criollo (una persona de origen español nacida en América) en ocupar un puesto de gobernador en los territorios españoles de América.
Hernandarias demostró grandes habilidades como líder y administrador. Fue teniente de gobernador de Asunción entre 1592 y 1594. También fue gobernador interino del Río de la Plata en 1593. Más tarde, ocupó el cargo principal de gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en tres ocasiones, hasta 1618. En esa fecha, la gobernación se dividió en dos partes, una idea que él mismo había propuesto.
Antes de ser gobernador, Hernandarias fue uno de los fundadores de la ciudad de Concepción del Bermejo en 1585. Allí se convirtió en su primer alcalde. También fue teniente de gobernador interino de Corrientes por unos días en 1588. Además, fue teniente de gobernador de Santa Fe de 1594 a 1596.
Era hijo de Martín Suárez de Toledo, quien también fue teniente de gobernador. Además, fue yerno de Juan de Garay, el fundador de Santa Fe y Buenos Aires.
Contenido
La vida de Hernandarias antes de ser gobernador
¿Dónde nació y quiénes fueron sus padres?
Hernandarias de Saavedra nació en 1561 en Asunción. En ese tiempo, Asunción era la capital de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Esta gobernación formaba parte del gran Virreinato del Perú.
Su padre fue el explorador español Martín Suárez de Toledo, quien también fue gobernador interino entre 1572 y 1574. Su madre fue María de Sanabria. Ella era hija de Juan de Sanabria y Mencía Calderón. Mencía Calderón fue una mujer importante que organizó un viaje al Río de la Plata con las primeras mujeres de la nobleza en llegar al Nuevo Mundo.
Hernandarias tuvo un hermano mayor, Martín, y cinco hermanas. Sus hermanas se casaron con personas importantes de la época. Una de ellas, Juana de Saavedra, se casó con Juan de Garay y Becerra, hijo del gobernador Juan de Garay.
También tuvo un medio hermano, fray Hernando de Trejo y Sanabria, quien llegó a ser obispo del Tucumán.
Sus primeros cargos y exploraciones
Hernandarias comenzó su carrera militar muy joven. Participó en muchas expediciones para explorar y establecer nuevas tierras en lo que hoy son Paraguay y Argentina.
En 1583, siendo capitán, fue nombrado corregidor de Cuyo. Este cargo lo ponía a cargo de una región que hoy es parte de Argentina.
En 1585, ayudó a fundar la ciudad de Concepción de Buena Esperanza en la región del Chaco. Allí fue elegido como el primer alcalde de la ciudad.
¿Cómo llegó a ser teniente de gobernador de Asunción?
Gracias a sus habilidades como militar y administrador, a los 30 años fue nombrado teniente de gobernador de Asunción. Esto ocurrió el 13 de julio de 1592. Ocupó este puesto hasta 1594. También fue gobernador interino en 1593.
Hernandarias como gobernador del Río de la Plata
Su primer período como gobernador
En 1596, Hernandarias fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay. Fue el primer gobernador nacido en América en tener este cargo. Su primer mandato duró hasta 1599.
Después de él, el gobernador Diego Rodríguez Valdez y de la Banda asumió el cargo. Cuando Valdez y de la Banda falleció en 1600, Francés de Beaumont y Navarra tomó el puesto de forma interina.
Su segundo período y las mejoras en Buenos Aires
A finales de 1601, Hernandarias fue elegido gobernador interino. Aunque hubo un conflicto, el 1 de agosto de 1602, el rey lo reconoció oficialmente como gobernador. Ocupó este cargo hasta 1609.
Durante este tiempo, Hernandarias hizo muchas cosas para que la pequeña ciudad de Buenos Aires creciera.
- Creó las primeras escuelas.
- Impulsó la fabricación de ladrillos y tejas para mejorar las construcciones.
- Reconstruyó el fortín que protegía la ciudad de los piratas.
- Ordenó construir una torre defensiva en el puerto para protegerlo de ataques.
- Tomó medidas para controlar el comercio ilegal.
Sus viajes y la protección de los pueblos originarios
Hernandarias realizó varios viajes durante su tiempo como gobernador.
- En 1604, exploró la Patagonia buscando una ciudad legendaria. Fue capturado por los tehuelches, pero logró escapar.
- En 1607, viajó a la Banda Oriental (actual Uruguay).
Sus viajes tenían como objetivo explorar los ríos y proteger las tierras de los ataques de los portugueses.
En 1603, Hernandarias cambió las leyes sobre el trabajo de los pueblos originarios. Quería eliminar el sistema de mita y encomienda, que obligaba a los nativos a trabajar para los españoles. El rey Felipe III de España aprobó estas reformas. En 1608, se crearon las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá.
Las nuevas leyes para los pueblos originarios
En 1612, un juez llamado Francisco de Alfaro estableció nuevas reglas para proteger a los pueblos originarios convertidos por los jesuitas. Estas reglas incluían:
- Prohibir el trabajo forzado de los pueblos originarios.
- Impedir que los nativos fueran trasladados lejos de sus hogares.
- Anular la compraventa de personas indígenas.
- Permitir que los nativos eligieran a sus empleadores y no se comprometieran a trabajar más de un año.
- Establecer un pago anual de impuestos que podía hacerse con productos o con un mes de trabajo.
- Crear pueblos indígenas gobernados por alcaldes de su propia etnia.
- Regular el trabajo temporal (mita) para asegurar que se pagara en dinero.
Su tercer período y la división del territorio

El 3 de mayo de 1615, Hernandarias fue nombrado gobernador por tercera vez. Durante este período, se dedicó a organizar la gobernación y a asegurar que se cumplieran las leyes de Alfaro para los pueblos originarios.
También defendió su territorio de un ataque de un barco neerlandés que había atacado Buenos Aires. Además, pidió al rey Felipe III de España que dividiera la gran gobernación.
El 16 de diciembre de 1617, el rey emitió una orden real que dividía el territorio. La región de Asunción y otras áreas cercanas formarían la nueva gobernación del Paraguay. Las demás regiones, como Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, formarían la gobernación del Río de la Plata. Hernandarias completó esta división el 17 de mayo de 1618.
¿Qué pasó después de su último mandato?
El primer gobernador del Río de la Plata, Diego de Góngora, ordenó el arresto de Hernandarias y la venta de sus bienes. Esto se debió a que Góngora estaba aliado con personas que Hernandarias había perseguido por comercio ilegal.
A pesar de esto, Hernandarias mantuvo su influencia en la política local. Fue llamado para ayudar a resolver problemas en varias ocasiones.
Fallecimiento
Hernando Arias de Saavedra falleció en Santa Fe en 1634, a los 70 años. Su viuda, Jerónima de Contreras, hizo importantes donaciones a la iglesia.
Familia de Hernandarias
Hernandarias se casó en 1582 con Jerónima de Garay y Becerra. Ella era hija de Juan de Garay. Tuvieron tres hijas:
- Jerónima de Saavedra (falleció soltera).
- Isabel de Saavedra y Garay, quien se casó con Jerónimo Luis de Cabrera y Garay, quien también fue gobernador.
- María de Saavedra y Garay, quien se casó con Miguel Jerónimo de Cabrera y Villarroel, también gobernador.
La introducción de ganado en la Banda Oriental
En 1604, Hernandarias exploró el territorio que hoy es Uruguay. Le informó al rey Felipe III de España que las tierras eran muy buenas para el ganado. Aunque su recomendación no fue seguida de inmediato, en 1610 el rey le dio el título de "Protector de los Naturales" y dos islas.
Siguiendo su propia idea, en 1611, Hernandarias llevó una gran cantidad de ganado vacuno a la Banda Oriental y lo liberó en las islas. En 1617, repitió esta acción con más animales. Este hecho fue muy importante para el desarrollo de la ganadería en la región.
La abundancia de ganado atrajo a los portugueses desde Brasil y también a personas que buscaban cuero. Esto llevó a la fundación de Colonia del Sacramento por los portugueses y, más tarde, a la fundación de Montevideo por los españoles.
Galería de imágenes
-
Monumento a Hernandarias en la Villa Hernandarias, provincia de Entre Ríos, Argentina.
-
Monumento a Hernandarias en la Rambla 25 de agosto de 1825, Montevideo, Uruguay; obra de Antonio Pena.
Véase también
En inglés: Hernando Arias de Saavedra Facts for Kids