Antonio Pena para niños
Datos para niños Antonio Pena |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Pena Rego | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1894 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1947 o 10 de diciembre de 1947 | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Francés Jules Supervielle | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Antonio Pena (nacido en Montevideo, Uruguay, el 3 de diciembre de 1894 y fallecido el 7 de diciembre de 1947) fue un destacado escultor uruguayo. Es conocido por fundar la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad del Trabajo del Uruguay (U.T.U.) en 1936. También participó activamente en las actividades culturales de su época.
Contenido
Biografía de Antonio Pena: Sus Inicios y Estudios
Antonio Pena Rego nació en Montevideo, Uruguay. Sus padres eran Antonio Pena y Josefa Rego, ambos de origen español.
¿Dónde estudió Antonio Pena?
Antonio Pena realizó sus primeros estudios en el "Collège Carnot", que hoy conocemos como el Lycée Français Jules Supervielle. Luego, cursó la enseñanza media en el "Instituto Universal". Después, siguió el Bachillerato para Arquitectura. El 15 de septiembre de 1923, se casó con Felicia Costa.
El Descubrimiento de su Vocación Artística
Al principio, Antonio Pena trabajó como dibujante en los estudios de los arquitectos Juan María Aubriot y Silvio Geranio. Fue allí donde descubrió su gran interés por el arte. En 1917, comenzó a enseñar dibujo en la "Escuela Industrial".
Entre 1919 y 1922, colaboró en varios proyectos con Vicente Puig. De esa época es el panel decorativo llamado "el centauro Quirón" que se puede ver en la Facultad de Medicina. En 1921, ganó un concurso que le otorgó una beca para viajar a Europa.
La Formación Artística de Antonio Pena en Europa
Gracias a su beca, Antonio Pena viajó a Europa en 1923 y permaneció allí durante cuatro años. Tuvo la oportunidad de estudiar con grandes maestros como Antón Hanak en Viena, Guido Balsamo Stella en Florencia y Antoine Bourdelle en París.
El Regreso y su Carrera como Profesor e Ilustrador
Al regresar a Uruguay, Antonio Pena retomó sus clases en la Escuela Industrial. También empezó a dar cursos de dibujo en los Institutos Normales y en el Instituto José Batlle y Ordóñez.
Además de ser escultor, Antonio Pena se dedicó al grabado y a la ilustración de libros. Algunas de las obras que ilustró incluyen:
- Ariel de José Enrique Rodó
- Navegar de Julio César Estol
- Alción de Alberto Zum Felde
- Fernanda Soto de Leandro Ipuche
- Estampas de la Biblia de Juana de Ibarbourou
También diseñó decorados para obras de teatro como La Isla de los Ceibos de Eduardo Fabini, El Festín de la Araña de Albert Roussel y La Peri de Paul Dukas.
Su Rol en la Educación Artística
Antonio Pena fue miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes y Consejero de la Universidad del Trabajo. En 1936, fundó la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad del Trabajo y fue su primer director.
A pedido de la educadora María Orticoechea, Antonio Pena diseñó un anillo especial con una abeja. Este anillo se regala a las personas que se gradúan como Maestras escolares en Uruguay.
¿Dónde se pueden ver las obras de Antonio Pena?
Las obras de Antonio Pena se encuentran en importantes museos como el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes en Montevideo. También hay obras suyas en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, Argentina, y en colecciones privadas tanto en Uruguay como en otros países.
En 2010, se le rindió un homenaje especial. Se colocó una placa con su nombre en la Biblioteca de la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari, que forma parte de la CETP-UTU.
El Arte de Antonio Pena y el Modernismo
Antonio Pena fue uno de los artistas que trajeron el modernismo a Uruguay en el campo de las artes plásticas. Tenía una sensibilidad especial que le permitió entender y aplicar las nuevas ideas artísticas del siglo XX.
Su trabajo muestra que, aunque recibió influencias de otros artistas, logró desarrollar un estilo propio y reconocible.
Otro artista importante en ese tiempo fue el pintor Milo Beretta. Él tenía en su colección muchas obras de su maestro Medardo Rosso, que representaban una nueva forma de arte. Beretta, con su buen gusto y sus viajes a Europa, ayudó a que las nuevas corrientes artísticas llegaran al ambiente artístico de Uruguay.
La Beca y sus Maestros Europeos
Antón Hanak, Balsamo Stella y Antoine Bourdelle
El 23 de febrero de 1921, Antonio Pena y el escultor Severino Pose ganaron una beca del Ministerio de Instrucción Pública. Para ganar la beca, tuvieron que pasar pruebas como modelar un cuerpo entero, una cabeza, un medallón y dibujar un desnudo con carbón. El jurado estaba formado por los artistas Pedro Blanes Viale, Luis Falcini y Milo Beretta.
Esta beca le permitió a Antonio Pena vivir en Europa durante cuatro años y desarrollar su talento. Sus maestros quedaron muy impresionados con su trabajo.
El 21 de febrero de 1923, Antonio Pena partió hacia Europa junto con Severino Pose. Ambos eran escultores, y aunque sus estilos eran diferentes, compartían una visión similar del arte. Su primera parada fue Viena, en el taller del escultor Antón Hanak. Hanak era uno de los fundadores del modernismo vienés. El cónsul uruguayo en Viena, Eliseo Ricardo Gómez, ayudó a que pudieran estudiar con él.
El maestro Antón Hanak los recibió con gusto y les enseñó su forma de pensar el arte, que se basaba en la "talla directa". Esto significaba trabajar directamente sobre el material duro, como la piedra, en lugar de modelar con arcilla. Hanak creía que el material final era el mejor maestro.
Antonio Pena hizo su primer trabajo con Hanak: un retrato de su esposa tallado directamente en un bloque de yeso. Luego, trabajó con piedra talco y mármol de Carrara. Una de sus obras de mármol, de 80 centímetros de alto, se conserva en el Museo de Artes Visuales. Aunque la crítica de la época no la entendió del todo, esta obra muestra la esencia de lo que Antonio Pena aprendió en Europa y aplicó en su carrera.
Hanak también influyó en los dibujos de Pena. Hanak usaba tinta y luego definía las formas con lápiz o pluma. Pena adoptó esta técnica y realizó muchos dibujos usando tinta, pincel y pluma.
Después de Viena, Antonio Pena fue a Florencia. Allí, en el taller de Balsamo Stella, aprendió la técnica del grabado. Esta técnica se volvió muy importante en su desarrollo artístico. Aunque Florencia no fue un período de muchas esculturas, le permitió ver obras de grandes artistas como Miguel Ángel y combinar lo aprendido en Viena con su amor por las formas clásicas.
Su aprendizaje en Europa terminó en Francia, en la Académie de la Grande Chaumière, con el famoso Bourdelle. Bourdelle tenía un espíritu culto y refinado, y sus ideas sobre los mitos griegos y las esculturas góticas impresionaron a Pena. Bourdelle le enseñó a expresar lo clásico de una manera nueva, con soluciones audaces y sin detalles innecesarios.
De este período son muchas de sus obras con temas mitológicos. Estos personajes clásicos, como Venus (belleza), Heracles (fuerza) u Orfeo (música), aparecían en sus dibujos y esculturas para representar ideas importantes. Un ejemplo es el Monumento a Abadie Santos en Montevideo, donde la figura de Minerva representa la sabiduría.
En Francia, Antonio Pena también se interesó por la obra de Aristide Maillol, otro escultor clave del siglo XX que reinterpretó las formas clásicas. Maillol trabajaba con volúmenes amplios que permitían que la luz se deslizara. Sus figuras femeninas, con formas generosas, le mostraron a Pena una nueva forma de ver el cuerpo humano. Esto lo llevó a crear una serie de figuras con un estilo personal y atemporal.
Se dice que cuando Bourdelle no podía ir a clase, Antonio Pena era el encargado de dar consejos a los otros alumnos. Esto es notable porque los alumnos no eran principiantes, sino escultores ya formados que buscaban perfeccionar su arte.
El regreso de Antonio Pena a Uruguay el 21 de febrero de 1927 le permitió compartir sus conocimientos. Tanto en sus propias obras como en sus clases, transmitía su pasión por el arte, inspirando a sus alumnos con su humildad y amor por el aprendizaje.
Distinciones y Reconocimientos
Antonio Pena recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:
- 1918: Primer Premio junto con Vicente Puig en el Concurso para el panel decorativo de la Facultad de Medicina.
- 1929/30: Medalla de Plata en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
- 1930: Segundo Premio en la Exposición del Centenario.
- 1936: Primer Premio junto con el arquitecto Julio Vilamajó en el Concurso del Monumento a la Confraternidad de los Pueblos.
- 1937: Diploma de Honor en la Exposición de París.
- 1942: Segundo premio en el Concurso del monumento al General San Martín.
- 1943: Primer Premio en el concurso del monumento a Hernandarias.
- 1945: Primer Premio en el Concurso para la Puerta de ANCAP.
Monumentos y Obras Públicas de Antonio Pena
Muchas de las obras de Antonio Pena se encuentran en lugares públicos, donde todos pueden disfrutarlas:
- El Labrador: Encargado en 1930, se encuentra en el Parque Rodó.
- Relieves del Banco República: En la calle General Flores.
- Placa del Correo: En el Edificio Central, Ciudad Vieja, Montevideo.
- Relieves de la Casa: En la calle Solís, Ciudad Vieja, Montevideo.
- Medusa y figuras decorativas: En la casa del Arquitecto Vilamajó, Montevideo.
- Monumento a Hernandarias: En la Rambla portuaria de Montevideo.
- Monumento a la Confraternidad de los Pueblos: En el Paseo Colón (Buenos Aires), Buenos Aires, Argentina.
- Monumento a Horacio Abadie Santos: En la Rambla Sur de Montevideo.
- Monumento al Dr. Beisso: En el Cementerio Central, Montevideo.
- Puerta de ANCAP: Montevideo.
- Monumento a la Concordia: Fundación Vignali, Buenos Aires, Argentina.