Guerras apaches para niños
Datos para niños Guerras apaches |
||||
---|---|---|---|---|
las Guerras Indias Parte de guerras indias de Texas |
||||
![]() Banda guerrillera de apaches.
|
||||
Fecha | 1861-1886 | |||
Lugar | Arizona y norte de México. | |||
Resultado | Victoria de EE. UU., desplazamiento de apaches de sus tierras y confinamiento en reservas. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Las guerras apaches fueron una serie de conflictos que ocurrieron en los Estados Unidos entre 1861 y 1886. En estas guerras, el pueblo apache se enfrentó al ejército estadounidense en la región de Arizona. También participaron en estas campañas personas civiles de Estados Unidos y de México.
Aunque los apaches eran menos en número y tenían menos armas, lograron resistir los ataques militares. Esto fue gracias a que conocían muy bien el terreno donde vivían. Los líderes apaches y sus seguidores fueron obligados a vivir en reservas. Estas reservas se crearon para sacarlos de sus tierras, que interesaban a mineros y nuevos habitantes. En general, la gente empezó a tener una mala opinión de los apaches por lo que decían los periódicos y porque querían sus tierras.
Este conflicto fue el último de las llamadas «Guerras Indias». Fue una de las más costosas en vidas y dinero.
Contenido
- ¿Por qué comenzaron las Guerras Apaches?
- El Incidente Bascom: Un Momento Clave
- Líderes Apaches: Mangas Coloradas y Cochise
- Gerónimo: Un Líder Apache Famoso
- El Regreso del General George Crook
- El Fin de las Guerras Apaches
- Otros Conflictos Menos Conocidos
- Estrategias Militares Apaches
- Las Guerras Apaches en la Cultura Popular
- Ver También
- Véase también
¿Por qué comenzaron las Guerras Apaches?
Los conflictos por las tierras apaches comenzaron hace mucho tiempo, alrededor del siglo XVI, cuando los españoles llegaron a Arizona. Después de que España se fue, las disputas continuaron con los mexicanos a principios del siglo XIX. Los apaches vieron a los estadounidenses como aliados al principio, cuando invadieron México (1846-1848).
Sin embargo, los problemas aumentaron en las tierras apaches con la llegada de personas que iban a California en busca de oro. Ellos establecieron sus campamentos allí. En una ocasión, el líder apache Mangas Coloradas quiso hablar con los nuevos colonos para llegar a un acuerdo. Pero fue maltratado, a pesar de que en 1852 ya había un tratado de paz entre apaches y estadounidenses.
Los primeros soldados de Estados Unidos llegaron en la década de 1850. Cochise, un líder apache chiricahua, se reunió con los soldados y les dio permiso para pasar por una zona llamada Apache Pass. También les permitió establecer un lugar para el paso de diligencias, al que los apaches incluso ayudaron a mantener.
El Incidente Bascom: Un Momento Clave
La situación en la región cambió mucho con el llamado «incidente Bascom», en febrero de 1861. Un grupo de nativos, que no se identificó, robó ganado y se llevó a un chico llamado Félix Telles. El ranchero John Ward dijo que habían sido los chiricahuas de Cochise, aunque ellos estaban muy lejos de allí en ese momento.
Un grupo de soldados, al mando del alférez George Bascom, fue a buscar a Cochise. Se reunieron con él, quien solo llevó a su familia, pensando que era una reunión de paz. Pero Bascom acusó a Cochise y a su gente del robo y los retuvo, pidiéndoles que devolvieran al chico y el ganado.
Cochise se resistió y logró escapar, pero su familia se quedó con los soldados. Tomó algunos rehenes, pero Bascom no aceptó intercambiarlos. Entonces, los apaches bloquearon Apache Pass y atacaron la estación de diligencias. El incidente terminó de forma trágica: los rehenes de Cochise fueron ejecutados, y en respuesta, los rehenes de Bascom también lo fueron. La esposa y los hijos pequeños de Cochise fueron liberados.
Desde ese momento, los apaches, liderados por Cochise, Mangas Coloradas y luego Gerónimo, lucharon contra los estadounidenses. Atacaron diligencias y expulsaron a mineros de sus tierras.
Líderes Apaches: Mangas Coloradas y Cochise

En el verano de 1861, debido a la Guerra Civil en el país, las tropas del gobierno se fueron de Arizona. Esto dejó desprotegidas ciudades como Tucson. Los habitantes de Tucson pidieron ayuda al ejército confederado, que llegó en febrero de 1862.
En mayo de 1862, tropas de California, al mando del coronel James H. Carleton, tomaron Tucson. En julio, un grupo de soldados fue atacado por los apaches de Cochise y Mangas Coloradas en Apache Pass. Los apaches usaron rifles además de sus armas tradicionales. La lucha fue intensa, y los soldados ganaron gracias a la artillería. Esta fue la primera gran batalla entre apaches y soldados estadounidenses. Meses después, se construyó allí el Fuerte Bowie.
Después de la batalla, Mangas Coloradas fue herido de gravedad. Sus compañeros lo llevaron casi doscientos kilómetros hasta Janos, en México, donde se recuperó.
A principios de 1863, el general Joseph R. West decidió terminar con el "problema apache". Ideó un plan para engañar y eliminar a Mangas Coloradas. Lo invitaron a una reunión para hablar de paz. Mangas Coloradas fue solo, confiando en las buenas intenciones. Pero fue capturado y llevado al Fuerte McLane. Allí, el general West ordenó que lo mataran. Esa noche, fue maltratado por los soldados antes de ser asesinado.
Por su parte, Cochise y sus hombres se refugiaron en las montañas Dragoon. Desde allí, dirigió sus ataques durante diez años, hasta su muerte. Cochise, con unos 300 guerreros, realizó varias campañas para sacar a los invasores de su territorio. Más tarde se les unió otra banda liderada por Victorio, que había escapado de la reserva india de Bosque Redondo.
En 1865, Victorio y su aliado Nana, cansados de la guerra, hablaron con el gobierno para negociar la paz. Les ofrecieron ir a la reserva de Bosque Redondo, pero no les gustó. Prometieron ir, pero no se presentaron, prefiriendo unirse a las guerrillas de Cochise o irse a México.
Los ataques a los colonos continuaron durante los siguientes cinco años. Cualquier acción hostil se atribuía a Cochise. En 1871, el comisionado de asuntos indígenas Ely Parker invitó a Cochise a una reunión en Washington D. C. para lograr la paz. Cochise rechazó la invitación.
La Masacre de Camp Grant
En 1859, el gobierno estadounidense construyó Camp Grant. En febrero de 1871, el apache Eskiminzin, jefe de un grupo de unos ciento cincuenta aravaipas, decidió establecerse con su gente cerca del campamento. Estaban cansados de los ataques del ejército y sufrían hambre y enfermedades. El teniente Royal Whitman les permitió vivir cerca del campamento. Pronto, más apaches se unieron, llegando a ser unos quinientos diez. El asentamiento prosperó, cultivaban maíz y comerciaban con el campamento.
En abril de ese año, el arroyo Aravaipa se secó. Eskiminzin pidió permiso para trasladarse a un lugar con agua, lejos de la protección militar.
El 10 de abril, unos apaches atacaron San Javier, robando ganado. Días después, cuatro estadounidenses murieron en San Pedro. Aunque los aravaipas estaban lejos, se les culpó de estos ataques.
Los ciudadanos de Tucson estaban muy enojados y crearon un Comité de Seguridad. No les gustaba el buen trato que el teniente daba a los apaches. Un grupo de seis estadounidenses, cuarenta y dos mexicanos y noventa y dos apaches pápagos partió hacia el asentamiento aravaipa.
Casi al amanecer del 30 de abril, llegaron al campamento apache. La mayoría de los hombres estaban cazando, así que solo había mujeres y niños durmiendo. El ataque fue muy violento, causando 144 muertes. Algunos niños fueron capturados y llevados a México para ser vendidos.
El presidente Grant se enfureció al saber lo ocurrido. Lo llamó «un puro asesinato» y dijo que si los culpables no eran juzgados, declararía la ley marcial en Arizona. El juicio se realizó en Tucson, y el jurado declaró "no culpables" a los acusados.
Más Acciones del Gobierno
Debido a esta masacre, el gobierno prestó más atención al problema apache. En junio de 1871, enviaron al general George Crook a Arizona. Crook organizó un batallón de exploradores apaches, que le fueron muy útiles. George Colyer, de la oficina de asuntos indígenas, también se reunió con jefes locales como Eskiminzin.
El principal jefe con quien querían hablar era Cochise, que ya tenía unos 60 años. Ni Colyer ni Crook pudieron reunirse con él. Solo el general Gordon Granger logró una entrevista. Cochise aceptó vivir en una "agencia india" en Cañada Alamosa. Pero el gobierno ordenó que los apaches se trasladaran al fuerte Tularosa, un lugar con malas condiciones. Cochise y sus seguidores huyeron de nuevo a las montañas de Arizona.
En septiembre de 1872, una nueva comisión, con el general Oliver Otis Howard y Tom Jeffordfs (un amigo de los apaches), logró negociar con Cochise. Se les concedió una parte de la sierra de Chiricahua como agencia, bajo el mando de Jeffords. Otros grupos, como los apaches tonto, fueron confinados en el Fuerte Apache en 1873. Las condiciones allí no eran buenas, así que decidieron irse a la reserva en el río Verde.
Un militar fue asesinado en la recién creada agencia San Carlos. Se culpó a Delshay de la huida de apaches tras este incidente. El general Crook ofreció una recompensa por su cabeza, y Delshay fue asesinado en julio de 1874. Ese mismo año, Cochise murió por una enfermedad grave. Para 1875, la mayoría de los apaches (unos cuatro mil) estaban en reservas o habían huido a México.
Con la muerte de Cochise, su hijo Taza tomó el liderazgo de los chiricahuas. Pero no pudo mantener la unidad de su pueblo. El gobierno decidió encerrar a los chiricahuas en la reserva de White Mountain en 1875. Este lugar estaba bajo el mando de John Clum, quien organizó a los apaches para que se gobernaran a sí mismos. En 1876, Clum recibió órdenes de trasladar a los chiricahuas a este lugar, pero solo la mitad lo hizo. Los demás huyeron a México, liderados por Goyathlay, más conocido como Gerónimo.
Gerónimo: Un Líder Apache Famoso
Entre 1876 y 1877, se supo de las acciones de Gerónimo. Él y su grupo robaban ganado en México y lo vendían para conseguir comida, armas y provisiones. El gobierno vio esto como una oportunidad para sacar a los chiricahuas de sus tierras. Clum recibió órdenes de trasladarlos a White Mountain y arrestar a Gerónimo. Su arresto se planeó durante una supuesta reunión, donde también fue capturado Victorio. Los apaches fueron llevados a San Carlos con engaños. Victorio no fue arrestado y Clum le dio autoridad sobre su comunidad.
Por un tiempo, la agencia estuvo tranquila. Luego llegaron tropas del gobierno para tomar el control, por una supuesta amenaza de los líderes apaches. Esto molestó a Clum, quien renunció. Las condiciones en la reserva no eran buenas.
Como la comida empezó a escasear, Victorio decidió irse en septiembre con su gente, hacia su territorio en Ojo Caliente. En 1878, se les ordenó regresar a San Carlos. Victorio y ochenta guerreros huyeron a las montañas. Después de negociaciones, los apaches decidieron establecerse en Nuevo México, en Tularosa. En 1879, acusaron a Victorio de robar caballos. Antes de que lo arrestaran, huyó de la reserva. Con unos 200 individuos, atacó ranchos mexicanos y emboscó a colonos y patrullas militares.
Había una recompensa de 3000 dólares por su cabeza. Finalmente, tropas del gobierno lo atacaron en octubre de 1880. Murieron 78 apaches, incluido Victorio. Entre los que escaparon estaba el anciano Nana, quien continuó la lucha.
Más tropas fueron enviadas a la reserva de White Mountain. Por miedo a ser arrestados, unos setenta apaches huyeron, entre ellos Gerónimo. El grupo regresó a la reserva, animando a otros a irse. El ejército envió tropas para detenerlos. Los apaches lograron evadir la ofensiva, pero en su huida al sur, se encontraron con un regimiento mexicano que eliminó a la mayoría, incluyendo mujeres y niños. Gerónimo sobrevivió y se unió a la guerrilla de Nana.
El Regreso del General George Crook
Cuando la guerra se hizo más intensa, muchos soldados estadounidenses se establecieron en los fuertes Apache, Bowie y Thomas. El general George Crook, a quien los apaches llamaban "Lobo Gris", fue llamado para tomar el control de la situación en Arizona. Pero su forma de actuar fue más humana que antes.
Al hablar con los apaches, Crook entendió que no confiaban en las propuestas oficiales. Además, muchos agentes se habían aprovechado de ellos. También era difícil el acoso de los colonos que querían sus tierras. Crook hizo algunas reformas: permitió a los apaches elegir dónde establecerse en la reserva, expulsó a los mineros del territorio y dio contratos de suministros a los apaches. También les dio autoridad para gobernarse a sí mismos.
A pesar de esto, la libertad de las guerrillas de Gerónimo inspiró a algunos a dejar las reservas. Crook intentó reunirse con los apaches rebeldes en México. Aprovechando una acción apache a principios de 1883, Crook fue a buscar a Gerónimo. Ambos líderes se reunieron varias veces. Gerónimo aceptó ir a la agencia San Carlos, pero solo después de reunir a la mayoría de sus seguidores, y Crook aceptó. Finalmente, Gerónimo llegó a la reserva en febrero de 1884. Los apaches trajeron ganado de México, y Crook ordenó venderlo y devolver el dinero a sus dueños.
La reserva y Arizona estuvieron en calma por un tiempo. Pero los periódicos locales y la gente de habla inglesa acusaban a Crook de ser demasiado blando con los apaches y con Gerónimo. Hacia 1885, la vida en el campamento era aburrida, con juegos y peleas. En una ocasión, Gerónimo tuvo una discusión con Chato, otro líder guerrero. Gerónimo decidió irse con otros líderes, como Mangas, Chichuahua y el anciano Nana. Eran 35 hombres, 8 niños y 101 mujeres. Gerónimo también temía ser arrestado y ejecutado.
Debido a la huida de los apaches, los periódicos causaron un gran revuelo. La palabra "Gerónimo" se convirtió en sinónimo de guerra. Gerónimo solo quería ir a la Sierra Madre Occidental, en México. Chichuahua se separó del grupo y fue perseguido por el ejército. Todos los problemas se le atribuían a Gerónimo.
Bajo la presión de los periódicos y de un grupo de Tucson, Crook fue a buscar a los apaches con la ayuda de los nativos Chato y Alchise (el hijo menor de Cochise). Cruzaron la frontera de México y encontraron a Gerónimo y su gente en Sierra Madre, bajo el ataque del ejército mexicano. Aceptaron hablar con Crook el 25 de mayo de 1886. El militar les propuso rendirse sin condiciones y ser enviados al este del país, a Florida. Los apaches aceptaron, con la condición de regresar a Arizona después de dos años. El gobierno rechazó este acuerdo. De camino al Fuerte Bowie, Gerónimo, Naiche y unos 30 seguidores huyeron de nuevo. Antes de esta fuga, habían estado bebiendo y algunas personas de Arizona les asustaron diciendo que serían ejecutados.
El Fin de las Guerras Apaches
Ante la negativa del gobierno sobre el acuerdo, Crook renunció a su cargo. El gobierno lo reprendió por su actitud amable con los apaches. Su puesto fue ocupado por el coronel Nelson Miles. Miles organizó un gran ejército de unos cinco mil soldados (un tercio del ejército del país en ese momento), 500 exploradores apaches y muchos voluntarios. Perseguían a unos 24 guerreros rebeldes. El teniente Charles Gatewood, junto a los exploradores chiricahua Martine y Kayitah, encontraron a Gerónimo en Sierra Madre. Gerónimo se rindió el 4 de septiembre de 1886. Esta captura final causó alegría en todo el país.
Debido a la información que circulaba sobre Gerónimo, el presidente Grover Cleveland sugirió que fuera ejecutado. Sin embargo, gracias a personas que lo defendieron, fue enviado al fuerte Marion en Florida.
En Florida, los apaches se encontraron con otros de su pueblo que sufrían el frío y la humedad. Muchos murieron de tuberculosis y meningitis. También enviaron allí a los exploradores que habían servido al gobierno, y a Eskiminzin con otros aravaipas.
Después de este confinamiento, los apaches fueron trasladados a las barracas de Mount Vernon, en Alabama. Algunos pidieron que los apaches regresaran a Arizona. La gente de Eskiminzin lo logró, pero Gerónimo no, porque los ciudadanos de Arizona lo rechazaron. Entonces, los kiowas y comanches, antiguos enemigos de los apaches, decidieron acogerlos en el fuerte Sill en Oklahoma, donde llegaron en 1894. Gerónimo murió en 1909. Los chiricahuas pudieron vivir después en Nuevo México con los mescaleros, donde residen hoy. Otros se quedaron en Oklahoma.
Otros Conflictos Menos Conocidos
Además de las guerras lideradas por Cochise y Gerónimo, la historia registra otras batallas menos conocidas. En Arizona, a principios de 1864, hubo una masacre. Un jefe de voluntarios llamado King Woolsey invitó a algunos nativos a una reunión. Una vez allí, Woolsey ordenó a sus hombres que los mataran. Este evento se conoce como Bloody Tanks. Ese mismo año, se atacó a apaches y yavapais en el cañón Six Shooter.
Los yavapais también sufrieron masacres, como la de Skull Cave, donde murieron setenta y seis personas el 28 de diciembre de 1872. Otra fue la de Turret Peak, donde murieron 50. Al final, un grupo de 2300 nativos se rindió en Fuerte Verde. En la reserva, como era común, la comida escaseaba y había muchos problemas de salud. En febrero de 1875, la reserva fue cerrada, y 1500 nativos se trasladaron a la agencia San Carlos.
Estrategias Militares Apaches
A pesar de que los apaches tenían menos hombres y armas que los ejércitos estadounidense y mexicano, sus estrategias para defender su territorio han sido muy estudiadas. Se reconoce la habilidad de los apaches para enfrentar al enemigo. Esto se debía a su gran conocimiento del terreno montañoso y difícil donde vivían, lo que les permitía planear muchas emboscadas. Además, solo atacaban cuando estaban seguros de que podían vencer al oponente. Usaban el propio terreno como una fortaleza, convirtiendo su aparente desventaja en una ventaja.
Las Guerras Apaches en la Cultura Popular
Las guerras apaches, por su intensidad y por cómo se difundieron en los medios de comunicación de la época, han aparecido en muchas obras de arte. En libros y películas, los protagonistas (especialmente Cochise y Gerónimo) han sido presentados como héroes, villanos o personas que se vieron superadas por el avance de la civilización.
En el lenguaje popular, se ha llamado «territorio apache» a cualquier zona que es especialmente difícil o peligrosa.
Las Guerras Apaches en el Cine
Hay muchas películas relacionadas con las guerras apaches o con sus protagonistas. Aquí te mencionamos algunas:
- Fort Apache (1948), dirigida por John Ford.
- Flecha rota (1950), dirigida por Delmer Daves.
- Apache Country (1952), dirigida por George Archainbaud.
- The Battle at Apache Pass (1952), dirigida por George Sherman.
- Venganza Apache (1960), dirigida por Fernando Méndez.
- Geronimo (1962), dirigida por Arnold Laven.
- Apache Uprising (1966), dirigida por R.G. Springsteen.
- La venganza de Ulzana (1972), dirigida por Robert Aldrich.
Ver También
Véase también
En inglés: Apache Wars Facts for Kids