robot de la enciclopedia para niños

Chiricahua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiricahua, N'nee
Ubicación MéxicoFlag of Mexico.svg México (Sonora, Chihuahua)
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (Arizona, Nuevo México)
Idioma N'nee biyat'i (chiricahua)
Religión Religión tradicional n'nee
Etnias relacionadas Mescalero, Coyoteros, Lipán
Asentamientos importantes
Chihuahua
Mescalero Apache Reservation
San Carlos Apache Indian Reservation

Los Chiricahua son un pueblo indígena que se autodenomina N’nee ("la gente"). Son parte de la gran familia apache. Viven en el norte de México, en los estados de Sonora y Chihuahua, y en Estados Unidos, en reservas indígenas en Nuevo México y Arizona.

Hasta el siglo XIX, los Chiricahua eran un pueblo seminómada. Eran muy hábiles en la batalla, montando a caballo y cazando con sigilo. Controlaron grandes áreas de Arizona y Nuevo México. Resistieron el control de los gobiernos mexicano y estadounidense. Esto llevó a las guerras apaches. Al final del siglo XIX, los Chiricahua fueron trasladados a reservas indígenas en Nuevo México y Arizona. Otros se dispersaron y se escondieron en el norte de México.

Archivo:Chiricahua Apache scout - Chatto
Chatto, un explorador apache chiricahua.

¿Qué significa el nombre Chiricahua?

El nombre Chiricahua viene de la palabra ópata Chiwi cahui, que significa "montañas de pavos". Esto se debe a que había muchos de estos animales en las montañas Chiricahua, donde vivían. También se les llamaba Hiu Hah, que significa "pueblo de oriente" o "del sol naciente".

Los Chiricahua se llamaban a sí mismos n´dee, n´nee o ndé, que significa "pueblo". Esto se refería a cualquier grupo apache. Sin embargo, se consideraban primero Bi-dan-ku, que se refería específicamente a su propia tribu Chiricahua.

La palabra "apache" a veces se considera ofensiva porque significa "enemigo" en el idioma de los zuñi. Por eso, muchos prefieren usar los nombres que ellos mismos usan, como n´dee, n´nee o ndé. Esto es similar a cómo los Pápago prefieren ser llamados Tohono O'odham, o los Sioux prefieren ser llamados Lakota, Nakota o Dakota.

¿Qué idioma hablan los Chiricahua?

Los Chiricahua hablan el idioma n'nee biyat'i, también conocido como chiricahua. Esta es una lengua atabascana del grupo apacheano. Pertenece a la familia lingüística na-dené. Se habla en los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua.

Archivo:Apachean ca.18-century
Tribus Apaches en el siglo XVIII. Ch: Chiricahua, WA: Apache Occidental, N: Navajo, M: Mescalero, J: Jicarilla, L: Lipán, Pl: Apache de las Llanuras.

¿Dónde vivían los Chiricahua?

Su territorio original estaba en el suroeste de Nuevo México, el sureste de Arizona y en la Sierra Madre Occidental, en el norte de Sonora y Chihuahua. Los diferentes grupos Chiricahua se movían desde el río San Pedro en Arizona hasta el río Grande en Nuevo México. También se extendían desde las fuentes del río Gila en el norte hasta el sur de Chihuahua y Sonora. Sus territorios incluían el Gila, el Desierto de Sonora y el desierto de Chihuahua, a los que llamaban las "Montañas azules".

Los Chiricahua tenían relaciones complejas con otras tribus. Los Mescaleros eran sus grandes aliados. Con otras tribus agrícolas y sedentarias, como los Akimel O'odham y los Maricopa, y más tarde con los españoles y mexicanos, los Chiricahua eran vistos como guerreros valientes.

Archivo:Wohngebiet Chiricahua
Territorio original de los Chiricahua.

¿Cómo es la historia de los Chiricahua?

Archivo:Geronimo (Goyathlay), a Chiricahua Apache, full-length, kneeling with rifle, 1887 - NARA - 530880
Gerónimo.

Líderes como Cochise y después Gerónimo guiaron a los Chiricahua en su resistencia al control del gobierno de Estados Unidos. Finalmente, se rindieron en 1886. Fueron trasladados a lugares lejanos como Florida, Alabama y Oklahoma. Más tarde, la mayoría fue llevada a la reserva militar de Fort Sill, en Oklahoma, hasta 1913. En ese año, se les permitió regresar a lo que hoy es Arizona. Muchos Chiricahua aún viven en Oklahoma o en la reserva Mescalero de Nuevo México. Su último refugio fue la Sierra de los Chiricahua, en el sureste de Arizona.

Archivo:Cochise sculpture (Cień)
Escultura de Cochise.

Mangas Coloradas y Victorio fueron otros líderes Chiricahua importantes entre 1850 y 1890. Otros líderes notables fueron Juh y Nana.

¿Cómo se organizaban los Chiricahua?

En la cultura Chiricahua, la banda era más importante que la tribu. No existe una palabra nativa para "tribu chiricahua" en su idioma. Existe la palabra Chidikáágu (que viene del español "Chiricahua") para referirse a los Chiricahua en general, y la palabra Indé para referirse a los Apache en general.

Los Chiricahua son llamados Ha’i’ą́há ("Amanecer del Este") por los grupos Apache del Oeste como White Mountain, Cibecue y Bylas. El grupo San Carlos de los Apache del Oeste los llama Hák’ą́yé. Los navajos los llaman Chíshí.

Bandas Chiricahuas

Los historiadores han debatido cuántas bandas Chiricahua existían. Algunos mencionan 3, otros 4 y algunos hasta 5. Según Opler (1941), los Chiricahua tenían tres bandas principales:

  • Ch’úk’ánéń o Ch’uuk’anén (también conocidos como Chiricahua Central o Chiricahua verdaderos).
  • Chíhéne o Chííhénee’ ('Gente Pintada de Rojo', también conocidos como Chiricahua del Este o Apache Warm Springs).
  • Ndé’indaaí o Nédnaa’í ('Pueblo Enemigo', también conocidos como Chiricahua del Sur).

Según los Chiricahua-Warm Springs de Fort Sill Apache en Oklahoma, hay cuatro bandas:

  • Chukunen
  • Bidánku
  • Chíhéne
  • Ndéndai

En general, se reconocen cuatro grupos principales de Chiricahua, divididos en varias bandas y grupos locales:

  • Chokonen (Ch’ók’ánéń, Tsoka-ne-nde - ‘Gente de la Cresta de la Montaña’, o Chiricahua propios).
  • Bedonkohe (Bi-dan-ku - ‘Gente Frente al Final’, también conocidos como apaches Mogollón o apaches del Gila).
  • Chihenne (Chi-he-nde, Chíhéne - 'Gente Pintada de Rojo', también conocidos como Copper Mine, Warm Springs, Mimbres o Gila Apaches).
    • Ojo Caliente (Apaches Warm Springs).
    • Gila / Gileños.
  • Nednhi (Ndé'ndai, Nédnaa’í - ‘gente hostil’, ‘Las personas que preparan la ira’, también conocidos como Bronco Apaches o Sierre Madre Apaches).
    • Janeros (se llamaban a sí mismos Dzilthdaklizhéndé - "gente de montaña azul").
    • Carrizaleños (se llamaban a sí mismos Tsebekinéndé - "gente de casa de piedra").
    • Pinaleños.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiricahua Facts for Kids

kids search engine
Chiricahua para Niños. Enciclopedia Kiddle.