robot de la enciclopedia para niños

Pueblo pápago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pápago / Tohono O'odham
Papago basketmaker.jpg
Mujer tohono-o'odham («pápago») tejiendo una canasta
Ubicación Arizona (Bandera de Estados Unidos Estados Unidos)
Sonora (MéxicoFlag of Mexico.svg México)
Descendencia ≃ 30 500
Idioma O'odham / pápago

Los Tohono O'odham son un pueblo indígena que vive en el suroeste de América del Norte. Su territorio se extiende entre Estados Unidos y México. Hoy en día, la mayoría de los Tohono O'odham viven en el noroeste del estado de Sonora, en México. Residen en comunidades rurales cerca de la frontera con Arizona. Algunas de estas comunidades son San Francisquito, El Cubabi, Ejido El Bajío y Pozo Verde. El Ejido El Bajío es donde se concentra la mayor parte de esta comunidad.

¿Cómo se llaman a sí mismos los Tohono O'odham?

Ellos se llaman a sí mismos Tohono O'odham, que significa ‘gente del desierto’. No les gusta el nombre «pápago», que es como se les conoce a menudo en español. Esto se debe a que «pápago» viene de una palabra que en su idioma significa ‘comedor de frijoles’.

En Estados Unidos, el gobierno de esta tribu se conoce como la Nación Tohono O'odham.

¿Cuántos Tohono O'odham hay?

Se calcula que hay unos 500 Tohono O'odham en México y casi 30,000 en Estados Unidos. Están muy relacionados con los pimas. Es probable que sean descendientes de una cultura antigua llamada hohokam.

La principal diferencia entre los Tohono O'odham y los pimas es histórica. Surgió cuando los españoles llegaron a América. Los pimas se quedaron en sus tierras, mientras que los Tohono O'odham se movieron hacia el desierto. De ahí viene su nombre, "gente del desierto".

Viven en grandes zonas desérticas de Arizona y el norte de Sonora. Allí, los Tohono O'odham recolectan alimentos y cultivan la tierra. Debido a que sus tierras estaban muy dispersas, su organización política era un grupo de pueblos que dependían unos de otros. Han mantenido su cultura tradicional más que otros grupos indígenas.

¿Cuál es la historia de los Tohono O'odham?

Los Tohono O'odham pertenecen a la familia de pueblos uto-azteca. Han vivido en la región desértica del noroeste de Sonora y el suroeste de Arizona por mucho tiempo. Se cree que están relacionados con la cultura hohokam, que existió hasta el siglo XIV. En ese siglo, muchos de sus asentamientos fueron abandonados.

Los Tohono O'odham y los pimas fueron un solo pueblo hasta la época del virreinato. La llegada de los colonizadores y los misioneros los dividió. La cultura de los Tohono O'odham cambió más lentamente. Los misioneros, como el padre Kino, comenzaron a tener más contacto con ellos en el siglo XVIII.

La Independencia de México no trajo grandes cambios para ellos. Los intentos de integrarlos a la nueva nación llevaron a un conflicto conocido como la Guerra de los Pápagos en 1840. Después de esta guerra, los Tohono O'odham a menudo ayudaron en conflictos contra los apaches.

Cuando una parte del territorio mexicano fue cedida a Estados Unidos con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, los Tohono O'odham quedaron divididos. La mayoría permaneció en el lado estadounidense. Sin embargo, los lazos entre las comunidades de ambos países han seguido fuertes.

En México, los Tohono O'odham siguieron perdiendo tierras hasta el siglo XX. En Estados Unidos, también sufrieron la pérdida de tierras hasta 1874. Fue entonces cuando se crearon las reservas indígenas, como la Reserva San Xavier (de 309 km²) y la Reserva Gila Bend (de 42 km²). Hoy, en Estados Unidos, los Tohono O'odham poseen unos 12,500 km² de tierra. En México, tienen 462 km², divididos en seis comunidades principales.

Esta división creó diferencias en la forma de vida entre las comunidades de México y Estados Unidos. A pesar de esto, mantienen un fuerte sentido de pertenecer al mismo pueblo. Los Tohono O'odham en Estados Unidos han mejorado su economía con actividades como el turismo. Los Tohono O'odham en México siguen dedicándose principalmente a la agricultura y la ganadería. La frontera también dividió sus lugares de celebración y santuarios, lo que causó dificultades para los miembros de la etnia.

¿Qué idioma hablan los Tohono O'odham?

El idioma o'odham es parte de la familia de lenguas uto-aztecas. Otros idiomas de esta familia son el náhuatl, el yaqui-mayo, el hopi y el tarahumara.

En México, hay pocos hablantes de o'odham, menos de quinientos, y la mayoría son personas mayores. En Estados Unidos, el idioma se mantiene mejor. El pápago se considera un dialecto muy parecido al idioma pima.

¿Dónde viven los Tohono O'odham?

Los Tohono O'odham han vivido tradicionalmente en una región llamada Pimería Alta. Esta se encuentra entre los desiertos de Sonora y Arizona. Es un lugar con un clima difícil: un desierto casi plano con temperaturas muy altas y poca lluvia. Allí, solo es posible la agricultura con riego y la ganadería extensiva.

En México, los Tohono O'odham viven en el estado de Sonora. Se encuentran en municipios como Altar, Caborca, Pitiquito, Sáric, Puerto Peñasco, Magdalena y General Plutarco Elías Calles. Algunas de las localidades donde viven son:

  • Altar, Altar
  • Carricito
  • Chijúbabi
  • Ejido Luis Echeverría Álvarez, General Plutarco Elías Calles
  • El Bísani
  • El Carricito
  • El Chamizal, General Plutarco Elías Calles
  • El Cubabi, Altar
  • El Cumarito, Altar
  • El Desierto de Sonora, General Plutarco Elías Calles
  • El Quelele
  • El Soñic, Caborca
  • Heroica Caborca, Caborca
  • Irabibaipa
  • Juárez, Caborca
  • La Escondida, Caborca
  • La Espuma
  • La Lezna
  • Las Calenturas
  • Las Maravillas
  • Las Mochoneras
  • Las Norias (De Romero), Caborca
  • Pozo Grande
  • Pozo Prieto
  • Pitiquito
  • Puerto Lobos, Caborca
  • Quitovac, General Plutarco Elías Calles
  • Represo de Enrique
  • San Antonio, General Plutarco Elías Calles
  • San Francisco Pápagos (San Francisquito), Caborca (sede del gobernador tohono o'odham)
  • San Pedro, Caborca
  • Santa Eduwiges (La Cachora), Caborca
  • Santa Elena
  • Santa Rosa (La Angostura), General Plutarco Elías Calles
  • Sobaco
  • SPR Mayobampo (Rancho Corralero), Caborca
  • Sonoyta, General Plutarco Elías Calles

En Estados Unidos, las principales localidades Tohono O'odham son:

  • Baboquivari
  • Chukut Kuk
  • Gu Achi
  • Gu Vo
  • Hickiwan
  • Pisinemo
  • San Lucy
  • San Xavier
  • Schuk Toak
  • Sells
  • Sif Oidak

¿Qué festividades celebran los Tohono O'odham?

Una de sus celebraciones más importantes es la Vikita. Se realiza en la luna llena de junio para pedir lluvias. Hay una procesión por el pueblo de Quitovac, donde las familias ofrecen regalos a los participantes de los rituales. Luego, en un lugar especial, se hace una danza durante toda la noche. Al final, hay una especie de obra de teatro que cuenta historias de su cultura.

También celebran la fiesta de San Francisco. Esta se lleva a cabo en San Francisquito, Sonoyta, Quitovac y Magdalena. La persona que celebran es en realidad San Francisco Javier, una devoción que trajeron los misioneros jesuitas. Sin embargo, la fecha de la celebración es la que establecieron los franciscanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tohono Oʼodham Facts for Kids

kids search engine
Pueblo pápago para Niños. Enciclopedia Kiddle.