Ejército de Liberación de Kosovo para niños
Datos para niños Ejército de Liberación de Kosovo |
||
---|---|---|
Ushtria Çlirimtare e Kosovës | ||
![]() |
||
Líder | Adem Jashari † Nezir Nebihi Bekim Berisha Hashim Thaçi Agim Çeku Ramush Haradinaj |
|
Fundación | 17 de noviembre de 1994 | |
Operacional | 1990-1999 | |
Objetivos | Independencia de Kosovo (primero de Yugoslavia y luego de Serbia) | |
Regiones activas | Kosovo | |
Ideología | Nacionalismo albanés, separatismo kosovar Gran Albania Unionismo albanés-kosovar Facciones: Sentimiento antiserbio |
|
Estatus | Convertidos en los Cuerpos de Protección de Kosovo (activos entre 1999 y 2009) | |
Guerras y batallas | Guerra de Kosovo | |
Bandera![]() |
||
El Ejército de Liberación de Kosovo (en albanés: Ushtria Çlirimtare e Kosovës), conocido como UÇK, fue un grupo de albanokosovares que buscaba la independencia de Kosovo. Su objetivo principal era que Kosovo se separara de Yugoslavia y, más tarde, de Serbia en la década de 1990.
Las autoridades de Yugoslavia consideraban al UÇK como un grupo que usaba la violencia. Algunos informes internacionales también lo incluyeron en listas de grupos que empleaban métodos violentos.
Una figura importante del UÇK fue Hashim Thaçi, quien después se dedicó a la política y proclamó la independencia de Kosovo. En 2014, un informe de la Unión Europea acusó a la organización de cometer acciones graves contra personas después de la guerra.
Contenido
Historia del UÇK
Un grupo anterior, el Movimiento Popular de Kosovo (LPK), fue clave para la formación del UÇK. Este grupo, que creía que la libertad de Kosovo solo se lograría con la lucha, se formó en 1982. Tuvo un papel importante en la creación del UÇK en 1993. La recaudación de fondos para el movimiento comenzó en la década de 1980 por albaneses exiliados en Suiza.
Los albanokosovares también crearon la Liga Democrática de Kosovo (LDK), liderada por Ibrahim Rugova. Su meta era la independencia de Serbia, pero de forma pacífica. La LDK estableció un "estado paralelo" con énfasis en la educación y la salud.
Primeras Apariciones y Crecimiento
El UÇK se dio a conocer públicamente en 1995. Su primera aparición pública fue en 1997, cuando tenía unos 200 miembros. El UÇK criticaba la lentitud de los métodos pacíficos de Rugova. Ganó más apoyo después de los Acuerdos de Dayton de 1995, que no concedieron nada a Kosovo. También se fortaleció con las armas que llegaron a Kosovo tras la rebelión albanesa de 1997.
Entre 1997 y 1998, el UÇK superó en influencia a la LDK de Rugova. Esto se vio claramente cuando Hashim Thaçi del UÇK lideró las negociaciones de Rambouillet en 1999, con Rugova como su segundo.
Acciones y Reacciones
En febrero de 1996, el UÇK realizó ataques contra estaciones de policía y funcionarios serbios en Kosovo. Las autoridades serbias los consideraron un grupo que usaba la violencia y aumentaron sus fuerzas de seguridad. Esto, sin embargo, hizo que el UÇK ganara más apoyo entre la población albanokosovar.
Slobodan Milošević había quitado la autonomía a Kosovo en 1989, lo que llevó a la expulsión de albaneses de puestos públicos y a la represión de protestas. En respuesta, los albanokosovares formaron la Liga Democrática de Kosovo (LDK) para buscar la independencia por medios pacíficos.
Uno de los objetivos del UÇK era la formación de una "Gran Albania". Este concepto busca unir tierras que muchos albaneses consideran su patria, incluyendo Kosovo, Albania y las minorías albanesas en Macedonia del Norte y Montenegro.

La campaña del UÇK contra las fuerzas de seguridad serbias llevó a una gran ofensiva militar yugoslava, lo que desencadenó la Guerra de Kosovo de 1998-1999. La intervención de las fuerzas de seguridad yugoslavas y las milicias serbias en Kosovo provocó que muchos albanokosovares huyeran, creando una crisis de refugiados. Esto llevó a la intervención militar de la OTAN para detener lo que se consideró un desplazamiento masivo de población. El conflicto terminó con un acuerdo en el que las Naciones Unidas tomaron el control provisional de Kosovo.
Apoyo Internacional al UÇK
En 1996, un periódico británico publicó que los servicios de inteligencia de Alemania habían ayudado a entrenar y equipar a los miembros del UÇK. Se decía que esto buscaba fortalecer la influencia alemana en los Balcanes.
James Bissett, exembajador de Canadá en Yugoslavia, escribió que en 1998, la CIA y los servicios especiales británicos estaban armando y entrenando a miembros del UÇK en Albania. El objetivo era fomentar una rebelión en Kosovo para que la OTAN pudiera intervenir. Otros informes sugieren que representantes del UÇK se reunieron con agencias de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y Suiza desde 1996.
Esta ayuda de algunos gobiernos occidentales fue criticada por apoyar a un grupo que algunos vinculaban con redes internacionales de grupos violentos.
Financiación del UÇK
El UÇK recibió mucho dinero de albaneses que vivían en Europa y Estados Unidos, así como de empresarios albaneses en Kosovo. Se calcula que estos fondos sumaron entre 75 y 100 millones de dólares, principalmente de albaneses en Suiza, Estados Unidos y Alemania. Gran parte de estos fondos se obtuvieron a través del "Homeland Calls Fund".
El dinero se recolectaba de varias maneras. A menudo, los miembros de la diáspora albanesa contaban historias de las dificultades de los soldados del UÇK para convencer a otros de donar. El dinero se transfería de diferentes formas, a veces directamente a lugares donde se compraba equipo militar. Desde Estados Unidos, gran parte del dinero se transportaba legalmente en maletas, y las personas informaban a las autoridades que enviaban dinero al UÇK.
Algunos informes, como uno de Interpol, sugirieron que una parte de la financiación del UÇK podría haber venido de actividades ilegales. Sin embargo, otros estudiosos, como Henry Perritt, que investigó al UÇK, afirman que no hay pruebas suficientes para decir que el grupo se financió principalmente de actividades ilegales.
Reclutamiento del UÇK
En Kosovo
El UÇK comenzó en la década de 1990 con un grupo de comandantes que eran oficiales y suboficiales del Ejército Yugoslavo (JNA). En 1996, el UÇK tenía solo unos pocos cientos de combatientes. Un informe de la CIA señaló que el UÇK podría movilizar a decenas de miles de personas en Kosovo en dos o tres años. A finales de 1998, el UÇK contaba con 17.000 hombres. La religión no era un factor importante en el UÇK, y algunos de sus miembros más dedicados eran de la comunidad católica.
Voluntarios de Otros Países
Voluntarios albaneses de la vecina Macedonia del Norte se unieron al UÇK. También hubo voluntarios de Suecia, Bélgica, el Reino Unido, Alemania, los Estados Unidos y Francia. Entre 30 y 40 voluntarios de las Fuerzas Croatas también ayudaron a entrenar a las tropas del UÇK.
Algunos informes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Serbia en 1998 mencionaron la presencia de voluntarios de otros países, incluyendo Albania, Arabia Saudita, Yemen, Afganistán, Bosnia y Herzegovina y Croacia. Durante el conflicto de Kosovo, algunos líderes serbios presentaron al UÇK como una organización de extremistas. Sin embargo, la CIA aconsejó al UÇK que evitara la participación de extremistas. El UÇK rechazó las ofertas de ayuda de algunos grupos extremistas, ya que entendían que esto podría limitar el apoyo occidental a la causa de los albaneses de Kosovo.
Después de la Guerra de Kosovo

Después de la guerra, la OTAN y las autoridades serbias firmaron un acuerdo de paz. Kosovo quedó bajo la protección de las Naciones Unidas. El UÇK aceptó desarmarse, aunque no firmó los tratados de paz. La OTAN convenció al UÇK de dejar las armas y participar en el proceso de paz. Se les prometió formar el Cuerpo de Protección de Kosovo (CPK), un grupo que trabajaría con las fuerzas de la OTAN para patrullar la provincia.
El legado del UÇK sigue siendo muy importante en Kosovo. Sus antiguos miembros tienen un papel destacado en la política de posguerra. Por ejemplo, su antiguo líder político Hashim Thaçi se convirtió en el líder del Partido Democrático de Kosovo y fue primer ministro de Kosovo desde 2008. El antiguo comandante militar del UÇK, Agim Çeku, también fue primer ministro después de la guerra. Su nombramiento generó controversia en Serbia, que lo consideraba responsable de acciones graves, aunque nunca fue acusado por el Tribunal de La Haya.
El Cuerpo de Protección de Kosovo, formado por antiguos miembros del UÇK, trabajó con las fuerzas de la OTAN. En el año 2000, hubo disturbios en Kosovska Mitrovica. Entre abril y septiembre, el gobierno de Serbia y Montenegro (RFY) informó al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la violencia contra serbios y otras personas no albanesas.
Muchas personas de comunidades no albanesas, como los serbios y romaníes, huyeron de Kosovo. Temían represalias de grupos armados y de los refugiados que regresaban. La Cruz Roja Yugoslava estimó que 30.000 personas huyeron de Kosovo, la mayoría serbios. El ACNUR calculó que 50.000 refugiados habían huido a Montenegro y Serbia Central.
En el Kosovo de posguerra, los combatientes del UÇK son muy respetados por la sociedad albanokosovar. Se han publicado libros y biografías, se han construido monumentos y se realizan actos conmemorativos. Las acciones de Adem Jashari son celebradas y se han convertido en leyenda. Varias canciones, obras literarias, monumentos y calles llevan su nombre en Kosovo.
Ramush Haradinaj, un antiguo comandante del UÇK, fue brevemente primer ministro de Kosovo. Se entregó voluntariamente al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) en La Haya para enfrentar acusaciones de acciones graves durante la guerra. Fue absuelto de todos los cargos por falta de pruebas.
Fatmir Limaj, otro antiguo comandante del UÇK, también fue juzgado en La Haya y absuelto en noviembre de 2005. Actualmente, es Ministro de Transporte y Telecomunicaciones de Kosovo.
Hajredin Bala, un exguardia de prisión del UÇK, fue sentenciado en 2005 a 13 años de cárcel por el maltrato de prisioneros y por su papel en las condiciones inhumanas en un campo. También se le acusó de participar en el asesinato de nueve prisioneros. Bala apeló su sentencia.
Acusaciones de Acciones Graves
Acusaciones de Violaciones de Derechos Humanos
Existen informes de acciones graves cometidas por el UÇK tanto durante como después de la Guerra de Kosovo. Estas acciones habrían estado dirigidas contra serbios y otras minorías étnicas (como los gitanos), y contra albaneses acusados de colaborar con las autoridades serbias. Según un informe de 2001 de Human Rights Watch (HRW):
El UÇK fue responsable de varias acciones graves, incluyendo secuestros y maltrato de serbios y albaneses considerados colaboradores. Elementos del UÇK también son responsables de ataques después del conflicto contra serbios, gitanos y otras minorías, así como contra rivales políticos albaneses. También se reportaron incendios y saqueos de hogares serbios, gitanos y de otras minorías, y la destrucción de iglesias y monasterios ortodoxos. Estas acciones, combinadas con el acoso, buscaban forzar a las personas a abandonar sus hogares.
El UÇK realizó ataques contra ciudadanos serbios en Kosovo y tomó represalias contra albaneses que "colaboraron" con el gobierno serbio. También se reportaron ataques a estaciones de policía y cafeterías frecuentadas por oficiales serbios, donde murieron civiles.
El gobierno serbio informó que el UÇK había matado y secuestrado a no menos de 3.276 civiles de varias etnias, incluyendo algunos albaneses. Robert Gelbard, enviado especial del gobierno de Bill Clinton a los Balcanes, describió al UÇK como "un grupo que usaba la violencia, sin ninguna duda".
El número exacto de víctimas del UÇK es desconocido. Según un informe del gobierno serbio, entre el 1 de enero de 1998 y el 10 de junio de 1999, el UÇK mató a 988 personas y secuestró a 287. Después del 10 de junio de 1999 hasta el 11 de noviembre de 2001, cuando la OTAN tomó el control de Kosovo, 847 personas fueron asesinadas y 1.154 secuestradas. Estas cifras incluyen tanto a civiles como a miembros de las fuerzas de seguridad. Después de la retirada de las fuerzas serbias y yugoslavas de Kosovo en junio de 1999, la mayoría de las muertes fueron de civiles serbios. Según Human Rights Watch, "hasta mil serbios y gitanos fueron asesinados o han desaparecido desde el 12 de junio de 1999".
Para juzgar los delitos cometidos por el UÇK, en 2016 se creó en La Haya el Tribunal Especial para Kosovo.
Acusaciones de Vínculos con Grupos Violentos
Después de los atentados del 11-S (2001), la prensa internacional comenzó a informar sobre supuestos vínculos entre el UÇK y el grupo violento Al Qaeda. Se llegó a afirmar que Estados Unidos protegió a miembros de Al Qaeda en Kosovo. Según estas informaciones, un comandante de las fuerzas de élite del grupo kosovar era un hermano de un líder de Al Qaeda. Esta versión es apoyada por otros estudiosos, que consideran a este individuo como jefe operativo de Al-Qaeda en los Balcanes.
Según un estudio del Observatoire de l'action humanitaire, este individuo desarrolló una importante red de apoyo al UÇK, con la incorporación de activistas de países árabes. Algunos autores han publicado que la inteligencia alemana, la CIA y Al Qaeda colaboraron en acciones violentas en la ex Yugoslavia.
Véase también
En inglés: Kosovo Liberation Army Facts for Kids