Guerra Irán-Irak para niños
Datos para niños Guerra Irán-Irak |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra Fría, Guerra Fría Árabe, el Conflicto kurdo-iraquí y la Guerra subsidiaria irano-saudí | ||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj: soldado iraquí con una máscara antigás; soldados iraníes celebrando la victoria en la ciudad fronteriza de Basora; encuentro entre Sadam Huseín y Donald Rumsfeld, antiguo Secretario de Defensa de Estados Unidos; plataforma petrolífera quemada en Irán por los estadounidenses.
|
||||
Fecha | 22 de septiembre de 1980-20 de agosto de 1988 (7 años, 10 meses, 4 semanas y 1 día) |
|||
Lugar | Golfo Pérsico, frontera entre ambos países | |||
Casus belli | Invasión de Irak del territorio iraní | |||
Resultado |
Cese al fuego. Ambos bandos se declaran vencedores.
|
|||
Cambios territoriales | Statu quo ante bellum; supervisado por el UNIIMOG basada en la Resolución 619 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra Irán-Irak fue un conflicto importante que ocurrió entre Irán e Irak. Comenzó el 22 de septiembre de 1980, cuando Irak invadió territorio iraní, y terminó el 20 de agosto de 1988. Duró casi ocho años y no tuvo un ganador claro.
Los orígenes de esta guerra se encuentran en antiguas tensiones entre árabes y persas, y en desacuerdos sobre las fronteras. Irak quería cambiar los límites establecidos en los Acuerdos de Argel de 1975, especialmente para controlar la región de Shatt al-Arab, un importante río.
Irak tenía una población mucho menor que Irán. En 1980, Irak tenía unos 14 millones de habitantes, mientras que Irán tenía alrededor de 38 millones. Al final de la guerra, ambos países sufrieron grandes pérdidas de vidas y daños económicos. La guerra terminó por la presión de otros países, sin que se cambiaran las fronteras ni se pagaran compensaciones.
Este conflicto se compara a veces con la Primera Guerra Mundial por las tácticas usadas. Se emplearon trincheras, nidos de ametralladoras y ataques masivos. También se usaron armas especiales por parte de Irak contra las tropas iraníes y civiles. El líder iraquí Sadam Huseín usó estas armas para compensar la desventaja en número de soldados. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas confirmó que se habían usado armas especiales en la guerra.
Contenido
¿Cómo se llamó esta guerra?
La guerra de 1980-1988 se conocía antes como "guerra del Golfo" o "guerra del Golfo Pérsico". Sin embargo, después de la guerra del Golfo de 1991 (cuando Kuwait fue liberado de las tropas iraquíes), se le empezó a llamar la "Primera Guerra del Golfo Pérsico".
En Irán, la guerra se conoce como la Guerra Impuesta (جنگ تحمیلی, Ŷang-e-tahmilí) y la Santa Defensa (دفاع مقدس, Defâ'-e-moqqaddas). En Irak, Sadam Huseín la llamó inicialmente la Guerra relámpago y también se le conoce como la al-Qādisiyya de Saddam (قادسيّة صدّام, Qādisiyyat Ṣaddām).
¿Por qué empezó la guerra?
La guerra entre Irán e Irak ocurrió durante la Guerra Fría, pero sus causas fueron más locales. En 1971, después de que Gran Bretaña se retirara del Golfo Pérsico, el Sha Mohammad Reza Pahlevi de Irán tomó el control del estuario de los ríos Tigris y Éufrates, conocido como Shatt al-Arab (Arvand Rud en Irán), y de algunas islas importantes. Irak reclamaba que el Shatt al-Arab debía ser parte de sus fronteras.
Para reducir las tensiones, Irán e Irak firmaron el Acuerdo de Argel en 1975. Este acuerdo establecía que la frontera estaría en el centro del canal principal del Shatt al-Arab. A cambio, Irán dejaría de apoyar a grupos rebeldes. Los barcos iraníes obtuvieron acceso libre al estuario, e Irak renunció a sus reclamos territoriales. Sin embargo, Irak luego dijo que este acuerdo fue forzado.
A finales de 1975, ambos países firmaron acuerdos de buena vecindad. Las relaciones mejoraron e incluso formaron una alianza con otros países productores de petróleo para aumentar los precios.
La situación cambió en 1979. Sadam Huseín se convirtió en presidente de Irak, y en Irán, la Revolución Iraní llevó al poder al Ayatolá Jomeiní. Esto creó una rivalidad entre dos visiones diferentes de cómo organizar la sociedad: una basada en el islam y otra en el nacionalismo árabe. Ambos líderes querían ser la potencia principal en el Golfo Pérsico.
Sadam Huseín quería ser el líder de la nación árabe. Se acercó a los países occidentales y volvió a reclamar las islas. El nuevo gobierno de Irán, por su parte, buscaba influir en la política iraquí.
Aprovechando la situación en Irán, Sadam Huseín anuló los acuerdos de Argel el 17 de septiembre de 1980. Acusó a Irán de violar su soberanía y el 22 de septiembre, el ejército iraquí comenzó la guerra. Irán lanzó su contraataque en enero de 1981.
Antes de la guerra: Irán
Antes de la guerra y de la Revolución Islámica, el gobierno del Sha Mohammad Reza Pahlevi en Irán era un aliado importante de Estados Unidos. Irán quería modernizarse y ser una potencia en la región. Por eso, en la década de 1970, Irán compró muchas armas, convirtiéndose en el mayor importador de armamento en el Medio Oriente.
Estados Unidos le dio a Irán asistencia militar y equipo por unos 20 mil millones de dólares entre 1970 y 1978. Irán también compró armas a otros países como Reino Unido, Italia, Francia y Alemania.
El Sha también quería asegurar la estabilidad en el Golfo Pérsico. Envió soldados a Omán para ayudar a controlar un conflicto y formó una alianza con Omán para proteger la entrada de barcos al Golfo.
Antes de la guerra: Irak
Irak, al igual que otros países árabes, estaba influenciado por la idea del nacionalismo árabe. En 1973, el gobierno iraquí participó en la cuarta guerra árabe-israelí, conocida como la Guerra de Octubre o guerra de Yom Kipur. Esta guerra fue iniciada por Egipto y Siria para recuperar territorios.
Irak y Jordania participaron militarmente, y otros países árabes enviaron ayuda. Durante esta guerra, Irak y otros países productores de petróleo aumentaron el precio del petróleo y dejaron de venderlo a los países occidentales que apoyaban a Israel.
En cuanto a su propia estabilidad, Irak enfrentaba desafíos internos, como movimientos separatistas y tensiones políticas. En 1975, sus fuerzas armadas estaban debilitadas.
Sin embargo, durante la década de 1970, Irak se convirtió en un gran comprador de armas de la Unión Soviética. A partir de 1975, también empezó a comprar armas a otros países, como Francia, a cambio de petróleo. Irak se posicionó como el quinto mayor comprador de armas en el Medio Oriente.
La invasión de Irak

La guerra comenzó el 22 de septiembre de 1980. Las fuerzas iraquíes, con 190.000 soldados, 2200 tanques y 450 aviones, atacaron la provincia iraní de Juzestán, rica en petróleo. Sadam Huseín esperaba el apoyo de la población árabe de la zona, pero no lo obtuvo.
Aunque Irak tuvo éxito al principio, Sadam detuvo a sus tropas. Esto le dio tiempo a Irán para reorganizarse y contraatacar. El gobierno iraní pidió a los jóvenes que se unieran como voluntarios. Rápidamente, 100.000 soldados y 200.000 milicianos se presentaron. Así, la guerra rápida que Irak esperaba se convirtió en una guerra de desgaste en un frente de 300 kilómetros.
Para 1982, las tropas iraquíes habían sido expulsadas de la mayor parte de Irán. Irán rechazó la paz y decidió seguir luchando, creyendo que podía ganar.
Armas usadas en la guerra

Durante la guerra, Irak usó armas de origen soviético, como fusiles AK-47 y AKM, ametralladoras, lanzacohetes RPG-7 y Katiusha, cañones y tanques T-54 y T-55. También usó aviones franceses Mirage III y ciertas armas especiales.
Irán usó fusiles alemanes Heckler & Koch G3 y chinos Tipo 56 (una versión del AK-47), así como carabinas SKS. También tenían máscaras y trajes para protegerse de ataques especiales, aunque no todos los soldados los tenían. Cuando el Ayatolá Jomeini se enteró de que algunas armas venían de Israel, las aprobó diciendo que no importaba el origen si servían para la defensa.
En 1986, hubo un escándalo conocido como Irangate o Irán-Contra. Se descubrió que el gobierno del presidente de Estados Unidos Ronald Reagan vendía misiles a Irán, a pesar de haber prohibido la venta de armas a ese país. El dinero de estas ventas se usaba para apoyar a grupos en Nicaragua.
La guerra de trincheras
Entre 1982 y 1987, las fuerzas iraníes atacaron a lo largo de la frontera, especialmente en el sur. Querían conquistar una ciudad importante y cortar una carretera clave. Los ataques iraníes sobre las posiciones atrincheradas de Irak recordaban las tácticas de la I Guerra Mundial. Irán usó mucha infantería con armamento limitado. Tenía ventaja en número de soldados, ya que Irán tenía 38 millones de habitantes e Irak 13 millones.
Irak compensó su menor número de soldados usando armas especiales. Se ha dicho que en algunos casos, jóvenes iraníes fueron enviados a campos minados para despejarlos, abriendo camino para los tanques. A estos jóvenes se les daban llaves de plástico, que se consideraban "llaves del Paraíso". Entre 1983 y 1988, en los ataques iraníes contra Basora, murieron muchas personas.
Con ayuda de dinero y armas de países árabes del Golfo Pérsico (como Arabia Saudita), y de países como la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia, Irak resistió en tierra. Su fuerza aérea atacaba ciudades iraníes e instalaciones petroleras.
Irán respondió a los países que apoyaban a Irak. En 1987, Estados Unidos y otras potencias protegieron el paso de barcos petroleros en el golfo Pérsico. Irak recibió apoyo técnico y materiales de Estados Unidos y algunas empresas alemanas para producir armas especiales. Se calcula que muchos soldados iraníes sufrieron por estas armas.
Negociaciones y fin de la guerra
Hacia 1988, Irán seguía en guerra, pero las fuerzas iraquíes lanzaron una serie de ataques exitosos. En julio de 1988, Irán e Irak aceptaron la Resolución 598 de la ONU, al darse cuenta de que no podían ganar.
La paz llegó el 20 de agosto de 1988. Las fronteras se mantuvieron como estaban antes de la guerra. Se calcula que la guerra causó un millón de bajas (entre muertos y heridos) y dejó a ambos países con grandes problemas económicos.
Jomeini dijo que aceptar la paz fue como "beber un trago de veneno". La guerra se prolongó mucho tiempo debido al continuo suministro de armas de otros países.
La vida durante la guerra
En Irak
Sadam Huseín intentó que el pueblo iraquí sufriera lo menos posible. Hubo racionamiento, pero los proyectos civiles continuaron. Al mismo tiempo, se promovió mucho su imagen como líder. Después de las victorias iraníes en 1982, Sadam Huseín cambió su política interna. Se impuso una política de austeridad y se movilizó a toda la población para la guerra. Todos los iraquíes debían donar sangre, y las muestras de lealtad a Huseín se hicieron más comunes.
Para asegurar el apoyo de ciertos grupos religiosos, muchos de ellos fueron admitidos en el partido gobernante y en el gobierno. El Estado incluso restauró lugares sagrados. A pesar de los costos de la guerra, el gobierno hizo contribuciones generosas.
Durante los primeros años, el gobierno iraquí buscó el apoyo de los kurdos. En 1983, un grupo kurdo aceptó cooperar con Bagdad, pero otro se opuso. En 1985, los grupos kurdos unieron fuerzas y hubo enfrentamientos en el Kurdistán iraquí hasta el final de la guerra.
En Irán
El gobierno iraní vio el inicio de la guerra como una oportunidad para fortalecer la Revolución Islámica. La guerra se presentó al pueblo como una lucha importante y una prueba del carácter nacional. El gobierno movilizó a toda la nación para el conflicto. La guerra empeoró la economía iraní, que ya estaba en declive, y la calidad de vida bajó mucho en la década de 1980.
El gobierno creó grupos para ayudar en la guerra. A los trabajadores se les descontaban días de salario para financiar el conflicto, y se hicieron campañas para donar comida, dinero y sangre a los soldados.
En 1981, hubo enfrentamientos en las calles de las ciudades iraníes cuando un grupo intentó tomar el poder. Hubo batallas callejeras y ataques contra funcionarios del gobierno. El gobierno respondió con medidas severas.
A pesar de la represión, hubo cierta tolerancia hacia un movimiento pacifista liderado por el ex primer ministro Mehdí Bazargán. En 1985, Bazargán criticó la guerra, diciendo que no era islámica y que Jomeini debería haber aceptado la tregua. Jomeini se molestó y defendió la guerra como justa.
Para 1987, la moral en Irán mostraba signos de cansancio. Las campañas para reclutar "mártires" para el frente no tuvieron tanto éxito. La economía se vio muy afectada. En 1988, Bazargán le escribió a Jomeini, señalando que la economía estaba en quiebra y que se estaba sacrificando a la juventud sin un buen propósito.
Aspectos únicos de la guerra
Irán atacó y dañó una parte del reactor nuclear de Osirak en Irak el 30 de septiembre de 1980. Este fue uno de los primeros ataques a una instalación nuclear en la historia. Después de que Francia reparara el reactor, la Fuerza Aérea de Israel lo destruyó en un segundo ataque.
La guerra Irán-Irak fue el primer y único conflicto en la historia donde ambos bandos usaron misiles balísticos uno contra el otro. También es el único conflicto confirmado con batallas de helicópteros en el aire, con helicópteros iraquíes Mi-25 enfrentándose a helicópteros iraníes AH-1 SuperCobra en varias ocasiones.
Avances en ciencia y tecnología
Como en muchas guerras, este conflicto impulsó mejoras en la medicina. Médicos iraníes desarrollaron una nueva forma de cirugía para pacientes con heridas en el cerebro, lo que ayudó a tratar a los soldados heridos. Esta técnica se ha usado después para tratar a civiles con heridas similares.
Oleadas de soldados
El gobierno iraní usó una táctica conocida como "oleadas humanas" para despejar campos minados o descubrir las posiciones enemigas. Aunque costosa en vidas, a veces fue efectiva. Jóvenes voluntarios eran movilizados para la guerra, impulsados por un fuerte sentimiento de patriotismo. Se les animaba a ser "mártires" y se les decía que irían al cielo.
La guerra de las ciudades
Hacia el final de la guerra, el conflicto terrestre se estancó. Ambos bandos usaron artillería y fuerzas aéreas para atacar. La Fuerza Aérea de Irak bombardeó ciudades iraníes, especialmente la capital, Teherán, en 1985. Para evitar pérdidas, Irak usó misiles Scud y Al Hussein. Irán respondió lanzando misiles Scud comprados a Libia y Siria contra la capital iraquí, Bagdad.
Irak lanzó muchos más misiles que Irán. En octubre de 1986, un ataque aéreo iraquí destruyó trenes y aviones civiles iraníes. En respuesta a un intento iraní de capturar Basora a principios de 1987, Irak atacó 65 ciudades en 42 días, bombardeando zonas civiles. Los iraníes también respondieron con ataques de misiles Scud. Estos eventos se conocen como "la guerra de las ciudades".
Derribo de un avión de pasajeros iraní
Vuelo 655 de Iran Air El Vuelo 655 de Iran Air era un vuelo comercial. El 3 de julio de 1988, casi al final de la guerra, el avión fue derribado por el crucero lanzamisiles estadounidense USS Vincennes (CG-49). Murieron las 290 personas a bordo. El barco estadounidense estaba en aguas iraníes en ese momento.
El Gobierno de Estados Unidos dijo que el avión fue confundido con un avión militar. Irán lo calificó como un acto de violencia. El vicepresidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, defendió a su país en las Naciones Unidas, diciendo que fue un incidente de guerra. Estados Unidos acordó pagar una compensación a las víctimas en 1996, pero no se disculpó.
Después del conflicto

La guerra entre Irán e Irak fue muy costosa en vidas y recursos. Fue una de las guerras más mortíferas desde la Segunda Guerra Mundial. Ambos países quedaron muy afectados. Se estima que Irán tuvo un millón de bajas (muertos y heridos), y muchos iraníes siguen sufriendo por el uso de armas especiales. Las bajas iraquíes se estiman en 250.000 a 500.000 muertos o heridos. Cientos de civiles murieron en ambos lados por ataques aéreos y de misiles.
Las pérdidas económicas fueron enormes, superando los 600 mil millones de dólares para cada país. El desarrollo económico se detuvo y las exportaciones de petróleo se interrumpieron. Irak tuvo grandes deudas por la guerra, mientras que Irán usó tácticas menos costosas. Después de la guerra, Irak acusó a Kuwait de aumentar la producción de petróleo, lo que llevó a otro conflicto.
Algunos prisioneros de guerra no fueron liberados hasta más de 10 años después. Las ciudades de ambos países sufrieron daños considerables. La Revolución Islámica de Irán se hizo más fuerte.
El gobierno iraquí construyó monumentos para recordar la guerra, como las Manos de la Victoria y el Monumento Al Shahid en Bagdad. Las fronteras no cambiaron. Dos años después, Sadam Huseín reconoció los derechos de Irán sobre el río Arvand Rud, volviendo a la situación anterior a la guerra.
El 9 de diciembre de 1991, el secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar informó que la invasión de Irak a Irán en 1980 no se justificaba. También se confirmó que se usaron armas especiales contra civiles iraníes. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó esto. En 2005, el nuevo gobierno de Irak se disculpó por iniciar la guerra.
Para saber más
- Operación Earnest Will
- Abadán
- Batallas de la guerra Irán-Irak
- Sitio de Abadán
- Ataque químico a Halabja
- Manos de la Victoria
Véase también
En inglés: Iran–Iraq War Facts for Kids