robot de la enciclopedia para niños

Irán-Contra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Irán-Contra
President Ronald Reagan receives the Tower Commission Report with John Tower and Edmund Muskie.jpg
El presidente Reagan junto a John Tower y Edmund Muskie, en 1987.
Localización
País Estados Unidos
Datos generales
Tipo escándalo político
Participantes Bandera de Estados Unidos Ronald Reagan
Bandera de Estados Unidos Robert McFarlane
Bandera de Estados Unidos Caspar Weinberger
Bandera de Líbano Hezbolá
Bandera de Nicaragua Contras
Bandera de Estados Unidos Oliver North
Bandera de Irán Manucher Ghorbanifar
Bandera de Estados Unidos John Poindexter
Bandera de Panamá Manuel Antonio Noriega
Bandera de Colombia Cartel de Medellín
Bandera de México Cartel de Guadalajara
Bandera de Honduras Juan Matta-Ballesteros
Histórico
Fecha 20 de agosto de 1985 -
3 de abril de 1987

El escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate, fue un importante acontecimiento político que ocurrió entre 1985 y 1986. En este suceso, altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, durante la presidencia de Ronald Reagan, vendieron armas en secreto a Irán. Esto era un problema porque Estados Unidos había prohibido la venta de armas a Irán.

Además, el dinero de estas ventas se usó para apoyar a un grupo armado llamado los Contras en Nicaragua. Los Contras buscaban derrocar al gobierno nicaragüense que había llegado al poder en 1979. Tanto la venta de armas como la financiación de los Contras estaban prohibidas por el Congreso de Estados Unidos.

La venta de armas a Irán generó más de 47 millones de dólares. Este dinero fue manejado por Oliver North a través de cuentas bancarias en Suiza. Se usó principalmente para apoyar a los Contras en su lucha contra el gobierno de Nicaragua.

El Escándalo Irán-Contra: Un Vistazo a la Historia

¿Qué Fue el Escándalo Irán-Contra?

El escándalo Irán-Contra fue un caso en el que el gobierno de Estados Unidos realizó acciones secretas que iban en contra de sus propias leyes. Se trató de dos operaciones principales: la venta secreta de armas a Irán y el uso de ese dinero para financiar a los Contras en Nicaragua. Ambas acciones estaban prohibidas por el Congreso estadounidense.

Este acontecimiento se desarrolló entre 1985 y 1986. Fue un gran problema porque el gobierno actuó en secreto y sin la aprobación del Congreso. El dinero obtenido de la venta de armas, que superó los 47 millones de dólares, se desvió para apoyar a los Contras.

El Contexto en Nicaragua: La Revolución Sandinista y los Contras

En Nicaragua, el 20 de julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder. Esto puso fin a los gobiernos controlados por la familia Somoza, que habían estado en el poder desde 1934.

El nuevo gobierno sandinista, que estuvo en el poder hasta 1990, buscó hacer cambios importantes. Querían mejorar la sanidad, la educación y la distribución de tierras. Lograron avances significativos que fueron reconocidos a nivel internacional.

Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con el nuevo gobierno. Grupos de exguardias y otras personas descontentas comenzaron a oponerse. Estos grupos, que operaban desde países vecinos como Honduras y Costa Rica, recibieron apoyo de otros países.

¿Quiénes Eran los Contras?

A estos grupos que se oponían al gobierno sandinista se les llamó Contras. Este nombre es una forma corta de decir "contrarrevolucionarios". Estaban formados por personas que no estaban de acuerdo con las políticas del gobierno sandinista. Algunos de ellos eran antiguos miembros de la guardia nacional.

Los Contras fueron acusados de cometer actos violentos contra la población civil. Esto generó preocupación y debate dentro de Estados Unidos sobre si debían seguir apoyándolos.

El Apoyo de Estados Unidos a los Contras

Desde que Ronald Reagan llegó a la presidencia de Estados Unidos, el apoyo a los Contras aumentó. Estados Unidos también presionó al gobierno nicaragüense. Se calcula que entre 1982 y 1990, Estados Unidos gastó más de 300 millones de dólares en apoyo a los Contras.

El Congreso de Estados Unidos empezó a limitar este apoyo. En 1985, incluso lo prohibió por completo con una ley conocida como la "enmienda de Boland". A pesar de esta prohibición, el gobierno estadounidense siguió buscando formas de financiar a los Contras. Para evitar las restricciones del Congreso, la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional buscaron fondos privados y de otros países.

La Corte Internacional de Justicia incluso condenó a Estados Unidos en 1986 por su apoyo a los Contras y por colocar minas en aguas nicaragüenses.

El Contexto en Oriente Medio: Rehenes y Armas

En 1980, comenzó la Guerra Irán-Irak. Estados Unidos apoyó a Irak contra Irán, con quien había roto relaciones después de la revolución iraní y la Crisis de los rehenes en Irán.

A principios de los años ochenta, varios ciudadanos estadounidenses fueron secuestrados en el Líbano por grupos relacionados con el gobierno de Irán. A principios de 1985, Estados Unidos recibió información de que si vendía armas a Irán, esto podría ayudar a liberar a los rehenes.

¿Por Qué se Vendieron Armas a Irán?

Oliver North, un oficial del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ideó un plan. La idea era que Israel vendiera armas a un grupo iraní que se oponía al líder de Irán, el ayatolá Jomeini. Luego, Estados Unidos repondría las armas a Israel. Se esperaba que, a cambio, Irán usara su influencia para liberar a los rehenes.

El presidente Reagan inicialmente dudó, pero luego autorizó la transacción. Él esperaba que esto llevara a la liberación de los rehenes. Sin embargo, esta acción contradecía la política pública de Reagan de no negociar con grupos que tomaban rehenes. Además, no había garantía de que los rehenes fueran liberados. De hecho, mientras se enviaban armas, hubo más secuestros de estadounidenses en el Líbano.

Entre 1985 y 1986, Estados Unidos suministró varios tipos de misiles a Irán. Después de recibir algunas armas, uno de los rehenes, Benjamin Weir, fue liberado.

Más tarde, Oliver North propuso un nuevo plan: que Estados Unidos vendiera las armas directamente a Irán. Una parte de las ganancias de estas ventas se usaría para financiar a los Contras en Nicaragua. Este plan fue autorizado por John Poindexter, otro miembro del Consejo de Seguridad Nacional, sin que el presidente Reagan tuviera conocimiento detallado de esta parte.

Los iraníes consideraron que el precio de las armas era muy alto. A pesar de esto, se enviaron más armas entre 1986 y 1987. Estas acciones buscaban evitar las limitaciones impuestas por el Congreso de Estados Unidos. Se descubrió que otros países, como Brunéi y Arabia Saudita, también estuvieron involucrados en la financiación.

La Investigación y las Consecuencias del Escándalo

¿Cómo se Descubrió el Escándalo?

El 5 de octubre de 1986, el ejército nicaragüense derribó un avión estadounidense que llevaba suministros para los Contras. El único sobreviviente, Eugene Hasenfus, fue capturado y declaró que trabajaba para la CIA.

Poco después, el 3 de noviembre de 1986, un periódico libanés reveló la venta secreta de armas a Irán por parte de Estados Unidos. El 25 de noviembre, el presidente Ronald Reagan y el procurador general Edwin Meese reconocieron que ambos hechos estaban relacionados. También se encontró una nota de Oliver North que indicaba que 12 millones de dólares de las ventas de armas se usarían para ayudar a los Contras.

Esto llevó a una investigación por parte del Senado de Estados Unidos. Durante la investigación, Oliver North destruyó documentos oficiales. El 25 de noviembre, Edwin Meese admitió que parte de las ganancias de la venta de armas a Irán se habían usado para financiar a los Contras. Ese mismo día, Poindexter renunció y North fue despedido por Reagan.

El director de la CIA en ese momento, William J. Casey, admitió en 1987 que sabía de las acciones para financiar a los Contras. Casey falleció poco después de que el Congreso comenzara sus audiencias públicas sobre el asunto.

La Comisión Tower y sus Hallazgos

El 25 de noviembre de 1986, el presidente Reagan creó una comisión especial para investigar el escándalo. Esta comisión, conocida como la Comisión Tower, fue presidida por el exsenador John Tower, junto con Edmund Muskie y Brent Scowcroft.

La Comisión Tower investigó las circunstancias del caso Irán-Contra. Entrevistaron a 80 testigos, incluyendo al propio Ronald Reagan. El informe final, de 200 páginas, fue muy crítico. Señaló las acciones de Oliver North, John Poindexter y Caspar Weinberger, entre otros.

La comisión concluyó que Ronald Reagan no tenía conocimiento detallado de todo el programa, especialmente sobre la financiación de los Contras. Sin embargo, criticó duramente al presidente por no haber controlado mejor a sus subordinados y por no estar al tanto de sus acciones.

El Congreso de Estados Unidos, en su propio informe de 1987, afirmó que "si el presidente no sabía lo que hacían sus consejeros de seguridad nacional, debería haberlo sabido". Este informe señaló a Reagan como el "último responsable" de las actividades de su equipo.

El Impacto en la Presidencia de Reagan

El 4 de marzo de 1987, el presidente Ronald Reagan se dirigió a la nación por televisión. Asumió la responsabilidad total por las acciones de su administración.

Reagan admitió que sus afirmaciones anteriores de que Estados Unidos no había negociado armas por rehenes eran incorrectas. Dijo: "Mi corazón y mis mejores intenciones todavía me dicen que eso es verdad, pero los hechos y la evidencia me dicen que no es". Reconoció que lo que comenzó como una estrategia se convirtió en un "comercio de armas por rehenes".

El escándalo afectó la popularidad de Reagan, que bajó del 67% al 46% en noviembre de 1986, aunque luego se recuperó. También dañó la credibilidad de Estados Unidos a nivel internacional. En Irán, uno de los responsables de la acción, Mehdi Hashemi, fue ejecutado en 1987.

Condenas y Perdones: El Final de la Historia

Archivo:Oliver North mug shot
Fotografía de North después de su arresto.

Oliver North y John Poindexter fueron acusados de varios cargos en 1988. North fue condenado por algunos cargos menores, pero sus penas fueron anuladas debido a que sus derechos legales pudieron haber sido violados. Poindexter fue condenado por conspiración, mentir al Congreso y destruir documentos, pero sus condenas también fueron anuladas en apelación.

En 1992, el presidente George H. W. Bush perdonó a seis altos funcionarios de la administración que habían sido encarcelados o condenados por mentir al Congreso sobre la venta de armas a Irán. Entre ellos estaban Elliott Abrams, Robert McFarlane y Caspar Weinberger.

Algunos de estos funcionarios perdonados más tarde ocuparon cargos importantes en el gobierno de George W. Bush. Por ejemplo, Elliott Abrams fue asistente especial del presidente. John Poindexter, a quien se le dedicó una calle en su pueblo natal, Odon, Indiana, también ocupó un cargo en la administración Bush. Un exministro, Bill Breeden, protestó retirando las placas de la calle de Poindexter, lo que le costó ser arrestado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iran–Contra affair Facts for Kids

  • Caso Nicaragua contra Estados Unidos
  • Frente Sandinista de Liberación Nacional
  • Revolución Sandinista
kids search engine
Irán-Contra para Niños. Enciclopedia Kiddle.