Mir-Hosein Musaví para niños
Datos para niños Mir Hosein Musavíمیرحسین موسوی |
||
---|---|---|
![]() Mir Hosein Musaví.
|
||
|
||
![]() Miembro de la Asamblea de Discernimiento del Interés del Estado |
||
7 de febrero de 1988-14 de marzo de 2012 | ||
Junto con | Alí Jameneí Akbar Hashemí Rafsanyaní Abdolá Nurí Alí Lariyaní Hasán Rouhaní Mohammad Rezá Aref Gholamalí Haddad Adel Mohsén Rezaí |
|
Presidente | Alí Jameneí (-1989) Akbar Hashemí Rafsanyaní (1989-1997) Mohammad Jatamí (1997-2005) Mahmud Ahmadineyad (2005-2012) |
|
Jefe de Gobierno | Ruhollah Jomeiní (hasta 1989) Alí Jameneí |
|
|
||
Presidente de la Academia de las Artes de Irán |
||
1 de marzo de 1999-7 de junio de 2011 | ||
Jefe de Gobierno | Alí Jameneí | |
Sucesor | Mohammad Alí Moallem Damghaní | |
|
||
Alto consejero del presidente de la República | ||
1997-2005 | ||
Jefe de Gobierno | Alí Jameneí | |
|
||
Consejero político del presidente de la República | ||
1989-1997 | ||
Presidente | Akbar Hashemí Rafsanyaní | |
Jefe de Gobierno | Alí Jameneí | |
|
||
Miembro del consejo de revisión de la Constitución de Irán | ||
24 de abril de 1989-28 de julio de 1989 | ||
Junto con | Alí Jameneí Hasán Taherí Jorramabadí Mohammad Momén Qomí Akbar Hashemí Rafsanyaní Hasán Habibí Mehdí Karrubí Abdolá Nurí Ahmad Yannatí |
|
Presidente | Alí Jameneí | |
Jefe de Gobierno | Ruhollah Jomeiní | |
|
||
Primer ministro de Irán | ||
31 de octubre de 1981-3 de agosto de 1989 | ||
Presidente | Alí Jamenei | |
Jefe de Gobierno | Ruhollah Jomeiní | |
Vice primer ministro | Mohsén Sazgará | |
Predecesor | Mohammad Rezá Mahdaví Kaní | |
Sucesor | Cargo abolido. | |
|
||
Ministro de Asuntos Exteriores de Irán | ||
15 de agosto de 1981-15 de diciembre de 1981 | ||
Primer ministro | Mohammad Yavad Bahonar Mohammad Rezá Mahdaví Kaní (en funciones) |
|
Jefe de Gobierno | Ruhollah Jomeiní | |
Predecesor | Mohammad Alí Rayaí | |
Sucesor | Alí Akbar Velayatí | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | میرحسین بن اسماعیل موسوی خامنه | |
Nombre en azerbaiyano | Mir Hüseyn Musəvi | |
Nombre en persa | میرحسین موسوی خامنه | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1942![]() |
|
Residencia | Teherán | |
Nacionalidad | Iraní | |
Religión | Musulmán chiita duodecimano | |
Familia | ||
Padres | Mir Esmaíl | |
Cónyuge | Zahra Rahnavard | |
Hijos | Kokab Nargés Zahrá |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Teherán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, pintor | |
Empleador | Universidad Tarbiat Modares | |
Partido político | Camino Verde de la Esperanza (desde 2009) Partido de la República Islámica (1979-1987) |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Mir Hosein Musaví (nacido el 2 de marzo de 1942 en Jamené, Azerbaiyán Oriental) es un arquitecto, pintor y político de Irán. Fue el quinto y último primer ministro de la República Islámica de Irán desde 1981 hasta 1989. Después de un tiempo alejado de la política, regresó como candidato en las elecciones presidenciales de 2009. Tras estas elecciones, hubo acusaciones de irregularidades y grandes protestas.
Contenido
Biografía de Mir Hosein Musaví
Primeros años y estudios
Mir Hosein Musaví nació en 1942 en la ciudad de Jamené, en la provincia de Azerbaiyán Oriental. Su familia es de origen azerí. Su padre, Mir Esmaíl Musaví, era un comerciante de té de Tabriz.
Musaví creció en Jamené. En 1958, se mudó a Teherán, la capital de Irán, para continuar sus estudios.
Un familiar de Mir Hosein Musaví es el Ayatolá Alí Jameneí, quien es el actual Líder Supremo de Irán. Las familias de ambos tenían una relación cercana.
En 1969, Mir Hosein Musaví obtuvo su título de maestría en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Irán (hoy Universidad Shahid Beheshtí). Le interesaba mucho la arquitectura iraní. Después de enseñar por un tiempo, se unió al equipo de profesores de la misma universidad.
En 1969, diseñó las oficinas centrales de agua y alcantarillado de Ispahán. Él mismo supervisó su construcción durante los dos años siguientes. En 1971, dirigió la construcción del centro cultural Kanun-e Towhid, un lugar importante para reuniones políticas.
Durante sus años de estudiante, también desarrolló su talento artístico como pintor. Creó más de 180 obras de arte, usando diferentes técnicas y mezclando símbolos tradicionales con estilos modernos.
En 1969, Mir Hosein Musaví se casó con Zahra Rahnavard, quien estudiaba escultura en la misma universidad. Rahnavard se convirtió en rectora de la Universidad Al-Zahra y consejera política del presidente Mohammad Jatamí. También escribió muchos libros. Juntos tienen tres hijas. Todas ellas hablan persa, turco azerí, inglés y árabe.
Participación política antes de la Revolución
Cuando era estudiante, Musaví ayudó a fundar la Asociación Islámica de Estudiantes. Después de graduarse, creó el proyecto Samarcanda con sus amigos. Este era un lugar de reunión para actividades contra el gobierno de entonces. En 1973, Mir Hosein Musaví y otros miembros de este grupo fueron detenidos por los servicios de seguridad de Irán.
También tuvo contacto con otros grupos políticos, como el Movimiento por la Libertad de Irán. Este partido religioso nacionalista se inspiró en el pensador Alí Shariatí, a quien Musaví admiraba. Muchas personas de este partido mantuvieron una relación cercana con Musaví antes y después de la revolución de 1979.
En 1976, Mir Hosein Musaví y su esposa Zahra Rahnavard tuvieron que irse de Irán para evitar a los servicios de seguridad. Vivieron 10 meses en los Estados Unidos. Allí continuaron su activismo contra el gobierno. En 1977, la pareja pudo regresar a Irán.
Antes de la revolución, la influencia del Ayatolá Jomeiní creció entre los grupos de oposición. Mir Hosein Musaví también se acercó a esta esfera de influencia.
Después de la Revolución de 1979
Después de que el gobierno monárquico cayera en 1979, Musaví trabajó con Mohammad Beheshtí para establecer la república islámica. Ayudaron a fundar el Partido de la República Islámica. Musaví fue secretario político de este partido y editor principal de su periódico, Yomhuri-e Eslami.
A mediados de 1979, el Ayatolá Jomeini nombró a Musaví miembro del Consejo de la Revolución Islámica. Como editor del periódico, Musaví criticó fuertemente a Abolhasán Bani Sadr, el primer presidente de Irán de la nueva República Islámica. Bani Sadr tuvo que huir a Francia en 1981.
Bani Sadr había impedido que Musaví fuera nombrado ministro de Exteriores. Pero después de que Bani Sadr se fue, Musaví fue nombrado ministro de Exteriores el 15 de agosto de 1981. Más tarde, tras el fallecimiento del presidente Rayaí, se realizaron nuevas elecciones. Alí Jamenei fue elegido presidente. El nuevo presidente quería nombrar a Alí Akbar Velayatí como primer ministro. Sin embargo, el parlamento, con el apoyo del Ayatolá Jomeini, nombró a Musaví como primer ministro el 28 de octubre de 1981.
Como Primer Ministro (1981-1989)
Mir Hosein Musaví fue primer ministro durante casi todo el tiempo de la guerra entre Irán e Irak. Por eso, se le conoció como "el primer ministro de la guerra" o "el primer ministro del Imam" (en referencia al Ayatolá Jomeini).
Durante su tiempo en el cargo, hubo mucha estabilidad política en Irán. La economía fue controlada por el estado debido a la guerra. Se estableció un sistema de racionamiento para distribuir productos básicos. Los partidarios de Musaví valoran su liderazgo en tiempos difíciles y sus esfuerzos por mejorar la situación de Irán en el mundo. Sus críticos, sin embargo, mencionan que su gestión fue "impredecible" y que hubo algunas restricciones en esos años.
En 1986, Musaví tuvo un papel importante en un asunto internacional complejo. Se trató de negociaciones secretas con Estados Unidos para liberar a rehenes a cambio de armas.
Hubo desacuerdos entre Musaví, que representaba una visión más abierta, y Ali Jamenei, que tenía una visión más tradicional. Estos desacuerdos duraron los ocho años que estuvieron juntos en el gobierno. El Ayatolá Jomeini apoyó firmemente a Musaví, lo que lo mantuvo en su puesto a pesar de que presentó su renuncia dos veces. Jomeini creía que si Musaví se iba, afectaría la moral de las tropas en la guerra.
En 1988, después de que terminó la guerra, Musaví presentó su renuncia por tercera vez. Dijo que había diferencias con el presidente Alí Jamenei. La renuncia fue rechazada por el Ayatolá Jomeini. Años después, un portavoz de Musaví dijo que la verdadera razón de su renuncia fueron algunos eventos difíciles que ocurrieron en el verano de ese año.
Fuera de la política (1989-2009)
Después de la muerte del Ayatolá Jomeini en 1989, Alí Jamenei fue elegido como el nuevo Líder Supremo. Esto significó que Musaví y sus seguidores perdieron su principal apoyo político.
En julio de 1989, se votó una reforma de la Constitución iraní. Uno de los cambios fue la eliminación del cargo de primer ministro. La reforma fue aceptada por la mayoría de los votantes. En las nuevas elecciones, Akbar Hashemí Rafsanyaní fue elegido presidente. Con su llegada al cargo el 3 de agosto, Musaví dejó de ser primer ministro. Se retiró de la vida política pública, aunque mantuvo algunos cargos importantes. Fue miembro del Consejo de Discernimiento del Interés del Estado y consejero político de los presidentes Rafsanyaní y Mohammad Jatamí.
Durante veinte años, Musaví se dedicó a actividades académicas, artísticas (pintura y poesía) y de arquitectura. Enseñó en varias universidades. En 1998, el presidente Jatamí lo nombró presidente de la Academia de las Artes de Irán. Él mismo diseñó la sede principal de esta academia. También diseñó otros edificios importantes en Irán.
Antes de las elecciones presidenciales de 1997, se consideró que Mir Hosein Musaví podría ser candidato. Pero él no aceptó, y finalmente Mohammad Jatamí fue quien recibió el apoyo y ganó la presidencia.
Elecciones de 2009 y el "Movimiento Verde"
Después de 20 años de no participar en política, Mir Hosein Musaví anunció el 9 de marzo de 2009 que se presentaría a las elecciones presidenciales. Dijo que era necesario ayudar a los más necesitados debido a la mala gestión económica del gobierno. También habló de la importancia de la libertad y el respeto a la ley. Musaví apoyó el programa nuclear del país.
Pocos días después, el expresidente Mohammad Jatamí se retiró de la campaña para apoyar a Musaví. Muchos grupos que buscaban cambios también lo apoyaron.
Musaví se presentó como un candidato que quería cambios, pero manteniendo los valores originales de la Revolución. Su programa electoral se basaba en tres principios: hacer el gobierno más transparente y justo, incluir al sector privado en las decisiones políticas, y fortalecer los valores morales y el equilibrio social. Musaví también propuso permitir canales de televisión privados y eliminar las patrullas que controlaban la vestimenta. En política exterior, buscaba reducir las tensiones sobre el programa nuclear iraní.
La campaña electoral de Musaví fue notable por el uso de métodos modernos, como internet y las redes sociales. También usó música y el color verde como símbolo. Su esposa, Zahra Rahnavard, participó activamente en la campaña. El uso de las redes sociales fue muy útil para organizar grandes eventos. Por estas tácticas, algunos lo acusaron de querer una "revolución de terciopelo" (un cambio político pacífico).
Su campaña atrajo a muchos jóvenes, intelectuales y algunos líderes mayores. Se presentó como un fuerte competidor del presidente Mahmud Ahmadineyad. Ahmadineyad fue reelegido con el apoyo de campesinos, militares y líderes religiosos tradicionales. Hubo acusaciones de irregularidades en las elecciones, aunque algunas encuestas independientes indicaron que Musaví perdió por un margen considerable. Actualmente, Mir Hosein Musaví vive bajo ciertas restricciones.
Predecesor: Mohammad-Reza Mahdavi Kani |
Primer ministro de Irán![]() 1981 - 1989 |
Sucesor: cargo abolido |