robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Mayans para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Mayans
Gregorio Mayans.jpg
Retrato de Gregorio Mayans y Siscar, atribuido a Louis-Michel van Loo (colección privada, Madrid).
Información personal
Nacimiento 9 de mayo de 1699
Oliva (España)
Fallecimiento 21 de diciembre de 1781
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, bibliotecario, catedrático, escritor de no ficción y latinista
Empleador Universidad de Valencia
Miembro de Academia de Ciencias de Gotinga

Gregorio Mayans y Siscar (nacido en Oliva el 9 de mayo de 1699 y fallecido en Valencia el 21 de diciembre de 1781) fue un sabio, historiador y experto en muchos temas de España. Fue una figura muy importante de la primera Ilustración española, un movimiento que buscaba el conocimiento y la razón. Era el hermano mayor de Juan Antonio Mayans, quien también fue un gran estudioso.

La vida de Gregorio Mayans

¿Cómo fue la infancia y educación de Mayans?

El padre de Gregorio, Pascual Mayans, participó en un conflicto importante de la época. Esto hizo que Gregorio tuviera algunas dificultades en su carrera más adelante.

Hasta 1713, Gregorio estudió con los jesuitas en Cordelles. Al regresar a su pueblo natal, Oliva, su abuelo, un abogado llamado Juan Siscar, lo animó a estudiar Derecho. Gregorio estudió Derecho en la Universidad de Valencia. Allí conoció a importantes pensadores de su tiempo, como Tomás Vicente Tosca y Juan Bautista Corachán. Ellos le recomendaron lecturas clave para su formación, incluyendo obras de Locke y Descartes.

En 1719, Gregorio fue a Salamanca para profundizar sus estudios de leyes. Uno de sus profesores, José Borrull, lo puso en contacto con Manuel Martí, un experto en griego. Martí se convirtió en su mentor y lo guio en la lectura de autores clásicos. Esto lo llevó a interesarse por el Renacimiento y los humanistas españoles del siglo XVI.

Entre estos humanistas estaban Antonio de Nebrija, Benito Arias Montano, Fray Luis de Granada, Fray Luis de León, Francisco Sánchez de las Brozas (conocido como el Brocense), Juan Luis Vives, San Juan de la Cruz, Teresa de Ávila y Miguel de Cervantes. Gregorio Mayans dedicó su vida a recuperar y valorar las ideas de estos grandes pensadores.

¿Qué desafíos enfrentó Mayans en su carrera?

Gregorio Mayans ganó una cátedra (un puesto de profesor) de Derecho en la Universidad de Valencia. Sin embargo, tuvo algunos problemas con sus colegas de la Facultad de Derecho. En 1725, publicó un texto en latín para defenderse de sus críticos.

También publicó la Oración en alabanza de las obras de D. Diego Saavedra Fajardo en 1725. En 1727, lanzó la Oración en la que exhorta a seguir la verdadera idea de la elocuencia española. En esta obra, criticó el estilo complicado del Barroco y defendió la sencillez de autores como Fray Luis de León y Juan Luis Vives.

Ese mismo año, viajó a Madrid. Allí fue bien recibido por el director de la Real Academia Española, el Marqués de Villena, y por el Bibliotecario Real, Juan de Ferreras. Mantuvo correspondencia con Benito Jerónimo Feijoo, pero luego tuvo diferencias de opinión con él. También las tuvo con el padre Enrique Flórez sobre algunos temas de conocimiento.

Mayans defendió la idea de cambiar los estudios de leyes. Quería que se estudiara menos el derecho romano y más el derecho propio de España. También propuso una reforma general de la educación. Por ejemplo, sugería que el latín se enseñara usando el idioma común y basándose en autores clásicos, no solo en el latín de la iglesia.

El retiro y sus proyectos

En 1730, Gregorio Mayans perdió un puesto importante en la universidad valenciana. Hubo muchas intrigas y envidias entre sus colegas. Por ello, se fue a Madrid, donde consiguió el cargo de bibliotecario del rey.

En Madrid, publicó en 1732 sus Epistolarum libri sex (seis libros de cartas). Esta obra le abrió las puertas a otros estudiosos de toda Europa. En 1733, publicó su Orador Cristiano. Trabajó siete años en la Biblioteca Real.

En 1740, decidió retirarse a su pueblo natal, Oliva. Allí se dedicó por completo a sus estudios e investigaciones. Sin embargo, siguió manteniendo una intensa correspondencia con estudiosos de España y de otros países. En 1737, envió una carta al ministro Patiño con un ambicioso plan para mejorar la educación y la cultura en España, pero no recibió respuesta.

Archivo:Joaquin giner-Retrato de Gregorio Mayans y Siscar
Retrato de Gregorio Mayans y Siscar, buril, 1755. Grabado de Joaquín Giner Grau según dibujo de José Vergara. Madrid, Biblioteca Nacional de España.

En 1739, se retiró definitivamente a Oliva y se casó con una prima, Margarita Pascual. En 1742, fundó la Academia Valenciana. Esta academia se dedicaba a investigar y dar a conocer la historia antigua y moderna de España. Sus críticas a la obra España Primitiva de Francisco Javier de la Huerta y Vega le causaron problemas con la Academia de la Historia y la Academia de la Lengua. Además, su edición de la Censura de historias fabulosas de Nicolás Antonio enfrentó a la Academia Valenciana con la Inquisición.

Cuando Fernando VI subió al trono, el ministro Ensenada lo llamó de nuevo. Más tarde, Carlos III lo nombró Alcalde de Casa y Corte. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, el rey le encargó un nuevo plan de educación. Sin embargo, los rectores de las universidades no lo apoyaron y el plan no se llevó a cabo.

Mayans fue miembro de la Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País desde 1776. En Oliva y Valencia, siguió recibiendo visitas de otros pensadores importantes, como Andrés Piquer y Francisco Pérez Bayer. Dedicó sus últimos años a preparar la edición de la Obra Completa de Juan Luis Vives, a quien admiraba mucho. Falleció en 1781, a una edad avanzada, y está enterrado en la catedral de Valencia.

Obras y legado

Además de las obras ya mencionadas, Gregorio Mayans editó las Advertencias a la historia del padre Mariana del Marqués de Mondéjar y las obras de Antonio Agustín. Admiraba especialmente a Ambrosio de Morales y a Páez de Castro. Colaboró en el Diario de los Literatos usando el nombre de «Plácido Veranio».

Publicó los importantes Orígenes de la lengua española (1737). En esta obra, dio a conocer por primera vez el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. También reimprimió dos veces las Reglas de Ortographía de Antonio de Nebrija.

Mayans escribió una Rhetórica (1757), que es una interesante colección de textos de la literatura española. También es un análisis muy bueno de la prosa castellana. Además, a él se le debe la primera biografía de Miguel de Cervantes, publicada en 1738.

Mantuvo correspondencia con muchas personas importantes de su época. Por ejemplo, en 1768, le escribió al obispo Climent sobre sus preocupaciones:

Me alegro mucho de que V.S. Ilma. vaya introduciendo la lengua castellana para que los catalanes se aficionen a los buenos libros que ella tiene, pero siempre es necesaria la conservación de la catalana para la inteligencia de las leyes, escritos antiguos y libros; y para entender mejor la Doctrina Cristiana, pues en nuestro reino hay muchos que la aprenden en castellano, y no la entienden porque no saben la lengua extraña, como la nativa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregorio Mayans Facts for Kids

kids search engine
Gregorio Mayans para Niños. Enciclopedia Kiddle.