Nicolás Antonio para niños
Datos para niños Nicolás Antonio |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Nicolás Antonio (siglo XVIII) pintado por
Domingo Martínez (Casa consistorial de Sevilla). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de julio de 1617 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1684 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Canónigo, bibliotecario, bibliógrafo, diplomático e historiador | |
Área | Bibliografía y diplomacia | |
Miembro de | ||
Nicolás Antonio (nacido en Sevilla el 28 de julio de 1617 y fallecido en Madrid el 13 de abril de 1684) fue un estudioso muy importante. Se le considera el fundador de la bibliografía moderna en España, que es el estudio y la descripción de los libros.
Contenido
¿Quién fue la familia de Nicolás Antonio?
En el siglo XVI, un antepasado de Nicolás Antonio, también llamado Nicolás Antonio, llegó a Sevilla desde Amberes (una ciudad en Flandes). Se casó con Ana de Gomar, también de Flandes.
Su abuelo, también llamado Nicolás Antonio, nació en 1572 y fue un comerciante importante. Se casó con María Nicolás, cuyos padres también eran de Amberes.
Nicolás Antonio, el protagonista de este artículo, fue el séptimo hijo de Nicolás Antonio y María Nicolás. Nació en 1617. Tuvo hermanas que se casaron con personas importantes de la época.
¿Cómo fue la vida de Nicolás Antonio?
Nicolás Antonio nació en Sevilla el 31 de julio de 1617 y fue bautizado el 7 de agosto de ese mismo año.
Sus estudios y formación
Estudió Gramática, Artes Liberales y Teología en el Colegio de Santo Tomás de los dominicos en Sevilla. Después, estudió Cánones en el Colegio de Santa María de Jesús.
En 1636, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca. Uno de sus profesores fue Francisco Ramos del Manzano, quien más tarde fue consejero del rey Felipe IV de España y maestro del rey Carlos II de España. Nicolás Antonio se graduó en 1639.
Después de terminar sus estudios, regresó a Sevilla. Allí se dedicó a visitar las bibliotecas de la ciudad, especialmente la del Monasterio de San Benito.
El inicio de su gran obra
En esta época, empezó a trabajar en una obra llamada Onomasticón. Este trabajo consistía en recopilar todos los personajes que aparecían en las sentencias de los juristas romanos. Sin embargo, se dio cuenta de que otro autor ya había publicado una obra similar en 1579, así que detuvo su trabajo.
Animado por un abad benedictino, Benito de la Serna, decidió empezar su obra más importante: la Bibliotheca Hispana.
El 28 de agosto de 1646, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Su vida en Madrid y Roma
Entre 1652 y 1654, vivió en Granada debido a un asunto legal. En 1654, se mudó a Madrid.
En 1659, publicó en Amberes su obra De Exilio, sive de Exilii poena antiqua et nova, Exulumque Conditione et Juribus, Libri tres.
Ese mismo año, 1659, viajó a Roma como representante del rey de España. También fue nombrado representante de la Inquisición española. Más tarde, fue agente de España en Nápoles, el ducado de Milán y Sicilia.
En Italia, pudo consultar libros que estaban prohibidos en España y creó un archivo con información sobre muchos libros, incluyendo los de su propia biblioteca.
El cardenal Pascual de Aragón le ofreció un puesto importante en la catedral de Toledo. Nicolás Antonio cambió este puesto por otro en la catedral de Sevilla en 1664, lo que le proporcionó ingresos para mantener su gran biblioteca.
En 1678, el rey Carlos II lo nombró fiscal del Consejo y Comisaría de Cruzada. Falleció el 13 de abril de 1684 y fue enterrado en el Convento del Espíritu Santo de Madrid.
¿Qué tan grande fue su biblioteca?
Según su primer biógrafo, Gregorio Mayans, la biblioteca de Nicolás Antonio llegó a tener más de 30.000 libros. Se decía que era la segunda biblioteca más grande después de la del Vaticano. Sin embargo, esta cifra podría ser una exageración, ya que otras bibliotecas de la época con más recursos no eran tan grandes.
En 1687, los herederos de Nicolás Antonio ofrecieron su biblioteca a un colegio de jesuitas en Salamanca. Un jesuita llamado Pedro Abarca hizo un informe sobre ella. En el informe, se mencionaba que la biblioteca tenía muchos libros, pero que muchos de ellos ya estaban en el colegio o eran de temas que no interesaban mucho a la institución. Por ejemplo, había libros de Derecho Civil, Medicina, Matemáticas, Astrología y Poesía. Al final, el informe recomendó no comprar la biblioteca. No se sabe quién la adquirió finalmente.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Nicolás Antonio?
La Bibliotheca Hispana

En 1672, Nicolás Antonio publicó en Roma su obra Bibliotheca Hispana Nova. Este libro describe a más de 8.000 escritores españoles que vivieron entre los años 1500 y 1670, organizados por orden alfabético. Una segunda edición de esta obra se publicó en 1783 en Madrid.
En 1696, se publicó después de su muerte la Bibliotheca Hispana Vetus. Esta obra trata sobre 1.569 autores desde la época del emperador Augusto hasta el año 1500. El cardenal José Sáenz de Aguirre encargó a un bibliotecario que revisara el manuscrito de Nicolás Antonio para esta edición. En 1788, se publicó una segunda edición de esta obra.
Ambas obras han sido traducidas al español:
- Biblioteca Hispana Antigua o de los escritores españoles que brillaron desde Augusto hasta el año de Cristo de MD, traducida por G. de Andrés Martínez y M. Matilla Martínez.
- Biblioteca Hispana Nueva o de los escritores españoles que brillaron desde el año MD hasta el de MDCLXXXIV, traducida por M. Matilla Martínez.
Censura de historias fabulosas
En el siglo XVI, un jesuita llamado Jerónimo Román de la Higuera publicó algunas crónicas que resultaron ser falsas. Nicolás Antonio escribió contra estas falsedades, pero no publicó su trabajo en vida.
La gran sabiduría de Nicolás Antonio le hizo dudar de estas historias falsas. Por eso, escribió su obra Censura de historias fabulosas. Este trabajo fue publicado por primera vez por Gregorio Mayáns y Siscar en Valencia en 1742.
En el siglo XVIII, Enrique Florez también se dedicó a desmentir estas historias falsas para que la gente conociera la verdad.
Otras obras de Nicolás Antonio
En 1659, se publicó en Amberes su obra De Exilio, sive de Exilii poena antiqua et nova, Exulumque Conditione et Juribus, Libri tres.
Gregorio Mayans también menciona que Nicolás Antonio escribió otra obra que no fue publicada, titulada Libertus, seu de Libertis Tractatus.
Nicolás Antonio también comenzó a escribir dos obras que no llegó a terminar ni a publicar: Hermes Biblicus y Series historicum, tam graecorum, quam latinorum, qua omnes eorum Historiae secumdum aetates rerum gestarum inibi contetarum Chronogicé recensentur, et quasi uno atque eodem tenore una ataque eadem Historia ex innumeris compaginatur.
Retratos de Nicolás Antonio
Existen cuatro imágenes de Nicolás Antonio del siglo XVIII:
- Un dibujo anónimo de su cabeza.
- Un grabado que ilustró la edición de la Bibliotheca Hispana Vetus de 1788.
- Una estampa del proyecto Retratos de españoles ilustres iniciada en 1789.
- Un retrato pintado por Domingo Martínez que se encuentra en la Casa consistorial de Sevilla.
Véase también
En inglés: Nicolás Antonio Facts for Kids