robot de la enciclopedia para niños

Juan Páez de Castro para niños

Enciclopedia para niños

Juan Páez de Castro, conocido como "Paccius", fue un pensador y humanista español que vivió en el siglo XVI. Nació alrededor de 1510 en Quer, un pueblo de Guadalajara, y falleció en el mismo lugar en marzo de 1570. Fue una persona muy culta que dedicó su vida al estudio y a la recopilación de conocimientos.

La vida de Juan Páez de Castro

Juan Páez de Castro tuvo una educación muy completa. Estudió en importantes universidades de su tiempo, como la de Alcalá, Salamanca y Bolonia. Después de sus estudios, viajó a Roma acompañando a Diego Hurtado de Mendoza, un conocido poeta y diplomático. En 1547, se ordenó sacerdote.

Viajes y trabajo para el rey

Como consejero de Diego Hurtado de Mendoza, Juan Páez de Castro viajó por Italia y los Países Bajos. Su conocimiento y habilidades fueron reconocidos por el rey Carlos I de España, quien lo nombró cronista oficial. Poco después, en 1555, se convirtió en capellán real, lo que significaba que era un sacerdote al servicio directo del rey. Fue amigo de otros importantes estudiosos de su época, como Florián de Ocampo y Ambrosio Morales, y mantuvo correspondencia con el historiador Jerónimo Zurita.

Un gran conocedor de idiomas y libros

Juan Páez de Castro dominaba varios idiomas antiguos y modernos, incluyendo el griego, el latín, el italiano y el árabe. Era un gran amante de los libros y dedicó mucho tiempo a buscar manuscritos antiguos, llamados códices. Los buscaba tanto para su propia colección como para otros estudiosos, como su amigo Diego Hurtado de Mendoza y el obispo de Burgos, Francisco de Mendoza. Él mismo revisaba, corregía y comentaba estos manuscritos, aunque ninguno de sus trabajos llegó a publicarse en imprenta.

Llegó a tener una colección de libros impresionante, con verdaderas joyas. Entre ellas, destacaban obras como De las embajadas del emperador bizantino Constantino VII, y el Cronicón del monje Jorge.

Su participación en el Concilio de Trento

Juan Páez de Castro asistió al Concilio de Trento, un importante encuentro de la Iglesia, también junto a Diego Hurtado de Mendoza. Allí tuvo la oportunidad de estudiar los manuscritos griegos de su amigo, lo que le permitió profundizar sus conocimientos leyendo directamente a filósofos como Aristóteles y Platón. Incluso tradujo algunas de sus obras al español. En una academia de estudiosos que se formó durante el Concilio, dio charlas donde mostró su gran interés por las ideas de Aristóteles. Colaboró en la corrección de una edición de Aristóteles y en la traducción de la Mecánica de este filósofo. También proporcionó un antiguo manuscrito griego al doctor Andrés Laguna, que fue usado para una famosa obra sobre medicina en 1554.

La idea de una gran biblioteca

En 1556, desde Bruselas, Juan Páez de Castro tuvo la idea de crear una enorme biblioteca que reuniera todos los conocimientos importantes. Escribió un documento llamado «Sobre la utilidad de juntar una buena biblioteca» y se lo envió al rey Felipe II cuando este subió al trono. A partir de 1560, empezó a recopilar información para escribir una Historia de España.

Se conserva una gran cantidad de cartas que escribió entre 1554 y 1556. Estas cartas muestran que contaba con el apoyo de personas muy influyentes, como Granvela, el caballero flamenco Guillaume Van Male, el cardenal Francisco de Mendoza y el comendador mayor Luis de Ávila.

Últimos años y legado

En 1559, Juan Páez de Castro dejó la Corte. Después de un viaje a Italia, regresó a España a finales de ese año y se estableció en su pueblo natal, Quer, donde vivió hasta su fallecimiento.

Nombró al rey Felipe II como su heredero. Cuando murió, el rey ordenó comprar sus libros para la Biblioteca Laurentina, que se encuentra en el Monasterio de El Escorial, y guardó otros libros para sí mismo. Hoy en día, su colección de libros está repartida en varias de las bibliotecas históricas más importantes de España, como la de El Escorial, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense.

En sus primeros años al servicio del rey, Juan Páez de Castro tradujo al castellano la Odisea de Homero, aunque esta traducción nunca se publicó. También se le atribuye un Discurso sobre las cualidades que un Consejero del Rey ha de tener.

Obras importantes

  • "Memorial sobre la utilidad de juntar una buena biblioteca" (Biblioteca del Escorial, MSS. &-II-15, ff. 190-195). Este manuscrito fue descubierto en 1749.
  • “Memorial de las cosas necesarias para escribir la historia”, publicado en la obra de Teodoro Martín, Vida y obra de Juan Páez de Castro, Guadalajara, 1990.
  • Traducción inédita de La Odisea de Homero.
  • Epistolario 1554-1556 (su colección de cartas).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Paez de Castro Facts for Kids

kids search engine
Juan Páez de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.