robot de la enciclopedia para niños

Golpe de Estado de julio de 1936 en Madrid para niños

Enciclopedia para niños

El levantamiento de julio de 1936 contra el gobierno de la Segunda República española no logró triunfar en Madrid. Este evento marcó el inicio de la Guerra Civil. La toma del Cuartel de la Montaña, el 20 de julio, por fuerzas leales al gobierno y grupos de ciudadanos, fue clave para que el levantamiento fracasara en la capital.

Datos para niños
Golpe de Estado de julio de 1936 en Madrid
Parte de guerra civil española y Golpe de Estado en España de julio de 1936
Cuartel de la Montaña, de Capuz, en la Guía de Madrid, manual del madrileño y del forastero (1876) p 284 (cropped).jpg
Fecha 19-20 de julio de 1936
Lugar Madrid (España)
Coordenadas 40°25′27″N 3°43′04″O / 40.42403333, -3.71764444
Resultado Decisiva victoria republicana
Beligerantes
República Española Fuerzas sublevadas
Comandantes
José Miaja Menant
Ricardo Burillo
Urbano Orad de la Torre
Juan Guilloto León
Ernesto Carratalá  Ejecutado
Hidalgo de Cisneros
Joaquín Fanjul Rendición
M. García de la Herrán
M. Serra Bartolomé
Fuerzas en combate
8.000 entre regulares, guardias civiles y milicianos 2.000 regulares
500 falangistas y monárquicos
Bajas
Desconocidas, pero numerosas Varios centenares de muertos y heridos.


¿Qué fue el Levantamiento de 1936 en Madrid?

El levantamiento de julio de 1936 fue un intento de un grupo de militares de tomar el control del gobierno de la Segunda República española. Este evento ocurrió en varias partes de España, pero en Madrid, la capital, el levantamiento no tuvo éxito. Esto fue muy importante porque el fracaso en Madrid significó que el levantamiento no pudo extenderse por todo el centro de España.

Preparativos del Levantamiento

Desde que el Frente Popular ganó las elecciones en febrero de 1936, algunos militares y civiles comenzaron a planear un levantamiento. El general Emilio Mola dirigía esta conspiración desde Pamplona. Él se encargaba de coordinar a los grupos en diferentes lugares, como el Protectorado marroquí y las islas Canarias, así como en Madrid.

A principios de julio, se sentía que el levantamiento era inminente. Aunque no se sabía la fecha exacta, después de la muerte de José Calvo Sotelo el 13 de julio, quedó claro que ocurriría pronto. El 17 de julio por la tarde, el levantamiento comenzó en Melilla y se extendió por otras ciudades al día siguiente.

La Situación Militar en Madrid

Madrid era un lugar clave porque tenía una gran concentración de fuerzas militares. Había muchos cuarteles, regimientos y escuelas militares. También estaban los aeródromos militares de Getafe y Cuatro Vientos.

El gobierno republicano contaba con la lealtad de la Guardia de Asalto y la Guardia Civil. El general Sebastián Pozas Perea estaba a cargo de la Guardia Civil y era fundamental para evitar el éxito del levantamiento en Madrid. Él pidió a todas las unidades que fueran leales al gobierno.

El general Mola tenía contactos en Madrid, como el comisario Santiago Martín Báguenas. Mola había planeado que tres generales en la reserva (sin mando activo) dirigieran el levantamiento en la capital: Joaquín Fanjul, Miguel García de la Herrán y Rafael Villegas Montesinos.

Cuando las noticias del levantamiento en África llegaron a Madrid el 17 de julio, el gobierno actuó rápidamente. El 19 de julio, el presidente del gobierno, Diego Martínez Barrio, intentó negociar con los militares sublevados, pero no lo logró. Se dio la orden de que las tropas en Madrid, ahora al mando del general Miaja, permanecieran en sus cuarteles.

Ese mismo día, Martínez Barrio renunció y José Giral asumió la presidencia. Giral tomó la decisión de entregar armas a los ciudadanos para que defendieran la República. Esto significaba sacar armas de los cuarteles de inmediato.

El Cuartel de la Montaña: Un Punto Clave

El Cuartel de la Montaña era un edificio grande al oeste de Madrid. El general Fanjul llegó allí el 19 de julio. Dentro del cuartel se reunieron unos 2000 soldados, además de 500 falangistas y monárquicos que apoyaban el levantamiento.

Los sublevados intentaron salir a las calles, pero una gran multitud ya se había reunido frente al cuartel. Esta multitud estaba organizada por sindicatos como la UGT y la CNT, y muchos de ellos estaban armados con fusiles que el gobierno había repartido. También había miembros de la Guardia de Asalto y la Guardia Civil, sumando unas 8000 personas.

La multitud impidió que los sublevados salieran. Los del cuartel dispararon con ametralladoras, haciendo que la multitud se retirara un poco. Durante la noche del 19 al 20 de julio, los grupos de ciudadanos y las fuerzas leales al gobierno rodearon el cuartel.

El cuartel fue atacado por tierra y aire. La aviación de Getafe, leal al gobierno, bombardeó el edificio. Dentro, el general Fanjul y el coronel Serra estaban heridos. La situación empeoró para los sublevados.

El Asalto Final

En la mañana del 20 de julio, la moral de los sitiados cayó. Apareció una bandera blanca en una ventana, y la multitud avanzó pensando que se rendirían. Sin embargo, fueron recibidos con disparos, lo que enfureció a los atacantes.

Poco antes del mediodía, la Guardia Civil y la multitud lograron entrar al cuartel. Hubo un enfrentamiento violento. Muchos defensores murieron, incluyendo al coronel Serra. El general Fanjul fue capturado y llevado a la Cárcel Modelo para ser juzgado.

Otros Lugares de Levantamiento en Madrid

Los demás cuarteles de Madrid no sacaron sus fuerzas a la calle. El cuartel de Pacífico y el de Infantería de María Cristina se rindieron el 19 de julio.

En la base aérea de Getafe, un intento de levantamiento fue detenido por militares leales. En Carabanchel, el general Miguel García de la Herrán murió a manos de sus propios soldados cuando intentaba que se unieran al levantamiento. El cuartel de carros de combate también se mantuvo leal.

La única excepción fue el Regimiento de Transmisiones de El Pardo. Este regimiento, siguiendo órdenes de Mola, se dirigió al puerto de Navacerrada y logró unirse a las fuerzas sublevadas.

En Alcalá de Henares, algunos oficiales se levantaron y tomaron el control de la ciudad. Sin embargo, no organizaron una defensa. La aviación leal y una columna de tropas de Madrid lograron acabar con la resistencia el 21 de julio.

Consecuencias del Fracaso en Madrid

La caída del Cuartel de la Montaña fue un símbolo de la victoria del gobierno frente al levantamiento militar en Madrid. Esta victoria fue muy importante porque permitió al gobierno reorganizar sus fuerzas en la capital. Estas fuerzas pudieron luego ir a la sierra para detener a las tropas de Mola, o para detener los levantamientos en Guadalajara y Toledo.

Los líderes del levantamiento en Madrid fueron capturados o murieron.

Galería de imágenes

kids search engine
Golpe de Estado de julio de 1936 en Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.