robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Fanjul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Fanjul
1921-08-27, Caras y Caretas, La acción de España en Marruecos (cropped) Joaquín Fanjul.jpg

Subsecretario de Guerra
10 de mayo-18 de diciembre de 1935

Diputado en Cortes
por el distrito de Cuenca
1919-1923

Diputado en Cortes
por la circunscripción de Cuenca
1931-1934;-1936

Información personal
Nacimiento 30 de mayo de 1880
Vitoria (España)
Fallecimiento 17 de agosto de 1936
Madrid (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Juan Manuel Fanjul Sedeño
Información profesional
Ocupación Militar, político y abogado
Rama militar Ejército de Tierra
Rango militar General de división
Conflictos
Partido político Partido Agrario Español

Joaquín Fanjul Goñi (nacido en Vitoria el 30 de mayo de 1880 y fallecido en Madrid el 17 de agosto de 1936) fue una persona importante en la historia de España. Se dedicó a la carrera militar, fue político y también abogado. Participó en campañas militares en Cuba y Marruecos.

A lo largo de su vida, Joaquín Fanjul fue elegido varias veces como diputado en las Cortes generales (el parlamento español). Durante la época conocida como la dictadura de Primo de Rivera, alcanzó el alto rango de general en el ejército.

Fue parte de un grupo de militares llamado Unión Militar Española (UME). También estuvo involucrado en algunos planes militares relacionados con la Segunda República Española. Al inicio de la guerra civil española, fue uno de los líderes de un levantamiento militar en Madrid. Fue capturado, juzgado y falleció en esas circunstancias.

Biografía de Joaquín Fanjul

Inicios y carrera militar

Joaquín Fanjul nació en Vitoria el 30 de mayo de 1880. Su familia tenía una larga tradición en el ejército y apoyaba la monarquía. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1896. Un año después, se graduó como segundo teniente.

Participó en la Guerra de Cuba. Más tarde, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Guerra. Además de su carrera militar, estudió Derecho y trabajó como abogado.

Fue elegido diputado por la zona de Cuenca en las Cortes de la Restauración en los años 1919, 1920 y 1923. También tuvo un papel destacado en las campañas militares de Marruecos. En 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera, fue ascendido a general de brigada.

Su papel durante la Segunda República

Joaquín Fanjul fue elegido diputado en las Cortes republicanas por la provincia de Cuenca en las elecciones de 1931, 1933 y 1936. Se presentó por el Partido Agrario Español.

En mayo de 1935, fue nombrado comandante de la VI División Orgánica, que es una unidad militar importante. Poco después, también fue nombrado subsecretario del ministro de la Guerra. Durante este tiempo, se hicieron cambios en el ejército, nombrando a militares con ideas conservadoras y retirando a otros que apoyaban la República. A finales de ese año, Fanjul dejó estos cargos.

Más tarde, fue nombrado general jefe de la Comandancia General de Canarias. Se presentó de nuevo a las elecciones generales de España de 1936 por Cuenca y fue elegido diputado. Sin embargo, su elección fue anulada en abril de 1936. Después de que el Frente Popular ganara las elecciones en febrero de 1936, Fanjul fue relevado de sus mandos militares y enviado a Madrid sin un puesto activo.

Eventos de la Guerra Civil

Joaquín Fanjul era un miembro importante de la Unión Militar Española (UME), un grupo militar que actuaba de forma discreta. Fue uno de los militares que planearon un levantamiento contra el gobierno de la República. Se puso en contacto con el general Emilio Mola, quien era el líder de este plan. Fanjul formó parte de la conspiración militar que llevó al inicio de la guerra civil española.

El 19 de julio de 1936, por la tarde, Fanjul llegó al Cuartel de la Montaña en Madrid. Iba vestido de civil y estaba acompañado por su hijo Juan Manuel. Una vez allí, leyó un comunicado militar y declaró el estado de guerra, lo que significó el levantamiento de ese cuartel. Contó con la ayuda del coronel Serra Bartolomé, el jefe del regimiento.

Los militares sublevados esperaban refuerzos para tomar el control de la ciudad. Sin embargo, las fuerzas de seguridad y grupos de ciudadanos que apoyaban al gobierno republicano comenzaron el asalto al Cuartel de la Montaña. Durante este asalto, Fanjul resultó herido. Finalmente, el cuartel se rindió y Fanjul fue hecho prisionero. Fue uno de los pocos oficiales de alto rango que sobrevivió a la entrada de los grupos republicanos.

Después de ser detenido, fue llevado a la Dirección General de Seguridad y luego a prisión. El 15 de agosto, fue juzgado por su participación en el levantamiento militar y condenado. Falleció dos días después, el 17 de agosto, a los 56 años. Su hijo, José Ignacio Fanjul Sedeño, también falleció poco después. Otro de sus hijos, Juan Manuel Fanjul, que resultó herido en el asalto al cuartel, logró escapar y buscar refugio en la embajada de Chile.

Obras escritas

  • En 1907, Joaquín Fanjul escribió un libro titulado Misión social del Ejército.

Reconocimientos

Archivo:Placa de la calle General Fanjul - 07 (7 de febrero de 2016, Madrid)
Placa de la avenida del General Fanjul, actualmente «avenida de Las Águilas».

Durante los años de la dictadura de Franco, se le dedicaron varias calles:

  • En Madrid: la avenida del General Fanjul, que en 2017 cambió su nombre a «avenida de Las Águilas».
  • En Santa Cruz de Tenerife: una calle que antes se llamaba «General Riego» llevó su nombre hasta diciembre de 2008, cuando pasó a llamarse «calle del Olvido».

En Madrid, una estación de tren de la red de Cercanías, ubicada en el distrito de Latina, llevó su nombre entre 1976 y 2023.

Condecoraciones

kids search engine
Joaquín Fanjul para Niños. Enciclopedia Kiddle.