Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) para niños
La Unión Cívica Radical (UCR) fue el partido político que gobernó Argentina entre 1916 y 1930. Este período marcó un cambio importante en la política del país.
En 1916, Argentina tuvo por primera vez elecciones presidenciales con voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años. Esta nueva forma de votar fue establecida por la Ley Sáenz Peña.
En esas elecciones de 1916, ganó la Unión Cívica Radical, y Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente. Así comenzó una serie de tres presidencias radicales: la primera de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y la segunda de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Este fue el período más largo en que la UCR estuvo en el poder de forma consecutiva. La última presidencia fue interrumpida por un golpe de Estado militar el 6 de septiembre de 1930, liderado por el general José Félix Uriburu.
Contenido
El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
Cuando Yrigoyen ganó las elecciones, muchas personas de clase media, que antes no tenían acceso a cargos importantes en el gobierno, pudieron empezar a trabajar en ellos. Esto significó que personas sin grandes fortunas o conexiones con las familias más ricas comenzaron a ocupar puestos de dirección.
Durante su primer gobierno, Yrigoyen tuvo una minoría en el Congreso. En la Cámara de Diputados, la UCR tenía 145 miembros, mientras que la oposición tenía 129. En el Senado, de 58 miembros, solo 2 eran radicales.
A pesar de estar en minoría, Yrigoyen no buscó mucho el diálogo con otros partidos. Esto incluía a los partidos conservadores y a los nuevos partidos populares como el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista.
Yrigoyen gobernó casi sin depender del Congreso. Usó mucho la política de intervención federal para debilitar a los gobiernos provinciales opositores. Casi todas las provincias fueron intervenidas, excepto Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.
Además, Yrigoyen tenía un estilo de liderazgo muy personal. Sus ministros tenían poca autonomía. La oposición y parte de la UCR criticaron este estilo, llamándolo "personalista".
Aun así, Yrigoyen impulsó varias políticas que buscaban transformar el país.
¿Qué cambios económicos impulsó Yrigoyen?
El historiador Gabriel del Mazo dijo que el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo". En este plan, el Estado tenía un papel muy importante en la economía. El radicalismo se alejó de las ideas económicas tradicionales, apoyando la intervención del Estado en la economía.
El nacionalismo económico de Yrigoyen se vio claramente cuando vetó una ley ferroviaria en 1920. Él creía que el Estado debía controlar las riquezas naturales y los servicios públicos.
Yrigoyen también tuvo que enfrentar los problemas económicos causados por la Primera Guerra Mundial. Argentina se mantuvo neutral, lo que le permitió seguir vendiendo alimentos y algunos productos industriales a los países en guerra. Sin embargo, las exportaciones de maíz y carne refrigerada disminuyeron.
La creación de YPF
Una de las decisiones más importantes del gobierno de Yrigoyen fue la creación de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) el 19 de octubre de 1922. Esta empresa se convertiría en la más grande del país.
Marcelo Torcuato de Alvear, el sucesor de Yrigoyen, nombró al General Enrique Mosconi para dirigir YPF. Mosconi impulsó políticas nacionalistas y contra los monopolios. Desde entonces, YPF se convirtió en un símbolo importante para el radicalismo. Esta iniciativa se dio en un momento en que grandes compañías petroleras de Estados Unidos y Europa ejercían mucha presión en el mercado petrolero de América Latina.
Las políticas sobre la tierra
El gobierno de Yrigoyen logró que se aprobaran leyes para proteger a los pequeños agricultores que arrendaban tierras. También reorganizó el Banco Hipotecario Nacional para dar créditos a bajo costo a los pequeños propietarios rurales. En 1918, por primera vez, el Estado fue el único vendedor de la cosecha de cereales al exterior.
Otras medidas económicas
Yrigoyen creó la Marina Mercante Nacional. También impulsó la expansión y el fortalecimiento de los ferrocarriles estatales. Se enfrentó a las poderosas empresas ferroviarias extranjeras al vetar una ley que buscaba crear una empresa ferroviaria mixta. Además, se inició la construcción del famoso "Tren de las Nubes" (Huaytiquina), que conecta Salta con el océano Pacífico en Antofagasta (Chile) a través de la cordillera de los Andes.
¿Qué hizo Yrigoyen por la educación?
Durante el gobierno de Yrigoyen, en Córdoba, surgió el movimiento de Reforma Universitaria de 1918. Muchos jóvenes radicales, como Gabriel del Mazo, participaron en este movimiento. Yrigoyen apoyó los pedidos de autonomía universitaria (que las universidades se gobernaran a sí mismas) y el cogobierno estudiantil (que los estudiantes participaran en la dirección de la universidad). También aprobó los primeros estatutos que incluían estas reformas.
¿Cómo fue la política exterior de Yrigoyen?
La política internacional de Yrigoyen generó muchos debates. Yrigoyen defendió la autodeterminación y la igualdad de todas las naciones, especialmente frente a las grandes potencias. Sus opositores criticaron sus decisiones, diciendo que llevarían al aislamiento del país.
Algunos puntos clave de su política exterior fueron:
- Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, pero hizo fuertes reclamos a los países en conflicto.
- En 1917, intentó organizar un Congreso de Naciones Latinoamericanas no beligerantes para tener una posición común ante la guerra, pero fracasó por la oposición de Estados Unidos.
- Ante el Tratado de Versalles (1919) y la creación de la Sociedad de Naciones, Argentina defendió que el Tratado debía ser solo para los países que lucharon. La Sociedad de Naciones, en cambio, debía ser una asociación igualitaria y voluntaria de todas las naciones. Como la posición argentina fue rechazada, la delegación nacional se retiró.
¿Cómo manejó Yrigoyen los temas laborales?
La política laboral del gobierno radical fue un poco contradictoria. Por un lado, impulsó leyes para proteger a los trabajadores y envió al Congreso un proyecto de Código del Trabajo en 1921. También actuó como mediador en muchos conflictos laborales, buscando acuerdos basados en la justicia social.
Pero, por otro lado, tuvo problemas con el sector mayoritario de los trabajadores. No les permitió representar a Argentina en la creación de la OIT en 1919, lo que le valió una reprimenda internacional. Además, durante su gobierno ocurrieron algunas de las masacres de trabajadores más grandes de la historia argentina: la Semana Trágica de 1919, la Patagonia Rebelde (1921/1922) y las masacres de La Forestal.
El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)
Las elecciones se realizaron el 2 de abril de 1922. Marcelo Torcuato de Alvear, de la UCR, ganó con 450.000 votos. La Concentración Nacional (una alianza conservadora) obtuvo 200.000 votos, y el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista obtuvieron 75.000 votos cada uno. El vicepresidente fue Elpidio González.
Marcelo T. de Alvear tuvo una presidencia muy diferente a la de Hipólito Yrigoyen, tanto en su estilo como en sus políticas.
Primero, el radicalismo bajo Alvear buscó más el diálogo y las alianzas con otros partidos, especialmente con los socialistas y demócratas progresistas. Había menos radicales en su gabinete, y los ministros tenían más autonomía. Dos de sus ministros, Agustín Pedro Justo y Roberto Marcelino Ortiz, serían presidentes de la Nación más adelante.
Segundo, las políticas de transformación que había iniciado Yrigoyen fueron menos intensas o incluso revertidas durante el gobierno de Alvear. Esto pasó con la Reforma Universitaria y con el veto de Alvear a un proyecto de ley que extendía la jubilación a muchos trabajadores. Sin embargo, el gobierno de Alvear sí envió al Congreso un proyecto de ley para nacionalizar el petróleo, aunque nunca fue aprobado.
¿Qué fue la división entre "personalistas" y "antipersonalistas"?
La Unión Cívica Radical estaba dividida desde principios de siglo. Había dos grupos: los "azules" o "galeritas", que eran más conservadores y de clase media alta, fuertes en la Ciudad de Buenos Aires. Y los "grises", más populares y de clase media baja, fuertes en la Provincia de Buenos Aires.
El conflicto se hizo más fuerte después del primer mandato de Yrigoyen en 1922. El grupo "antipersonalista" ganó fuerza, apoyado por Marcelo Torcuato de Alvear, aunque él no abandonó la UCR. Muchos de sus ministros eran radicales antipersonalistas.
Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, lo que dividió aún más a la UCR en "yrigoyenistas" y "antipersonalistas". El líder de los "antipersonalistas" fue Leopoldo Melo. Ellos criticaban el liderazgo fuerte y "personalista" de Yrigoyen, así como su personalidad reservada. Los "antipersonalistas" valoraban mucho la idea de "la impersonalidad de la coalición", una de las bases del radicalismo.
La Unión Cívica Radical Antipersonalista
En 1924, la UCR de la Ciudad de Buenos Aires se dividió, y se formó la Unión Cívica Radical Antipersonalista, liderada por Leopoldo Melo y Enrique Mosca.
En 1925, la Unión Cívica Radical Antipersonalista creó su propio Comité Nacional. En las elecciones parlamentarias de 1926, se convirtieron en la segunda fuerza nacional. Esto hizo pensar en una posible alianza entre conservadores y antipersonalistas para las elecciones presidenciales de 1928.
Aunque Alvear apoyaba a los antipersonalistas, se negó a intervenir la provincia de Buenos Aires para perjudicar al yrigoyenismo. Esto afectó seriamente al radicalismo antipersonalista. Alvear les dijo: "¡A mí no me vengan a molestar! ¡Arréglense solos y ganen si son más!".
Al mismo tiempo, surgieron movimientos "radicales autónomos", como el "lencinismo" en Mendoza, liderado por los Lencinas. Este grupo se oponía a Yrigoyen y se unió a los antipersonalistas. Pero la alianza duró poco, porque las políticas sociales del lencinismo (como la jornada de ocho horas, la ley de salario mínimo y la creación de cajas de jubilaciones) chocaban con las ideas más conservadoras de los antipersonalistas. Por eso, Alvear intervino Mendoza en 1924.
Los radicales yrigoyenistas, como Horacio Oyhanarte y el vicepresidente Elpidio González, defendían el fuerte liderazgo de Yrigoyen. Fue entonces cuando los antipersonalistas le pusieron el apodo de "el peludo" a Yrigoyen, por su personalidad reservada.
En 1927, la Unión Cívica Radical Antipersonalista eligió a Leopoldo Melo como candidato a presidente, acompañado por Vicente Gallo. Esta fórmula fue apoyada por la Confederación de las Derechas, que unía a todos los conservadores.
A principios de 1928, el yrigoyenismo ganó en Tucumán, Santa Fe y, sobre todo, la gobernación de Córdoba. La vuelta de Yrigoyen al poder parecía imparable. En su campaña, el famoso cantor de tangos Ignacio Corsini cantó por todo el país el tango "Yrigoyen Presidente". En marzo, Yrigoyen fue elegido candidato a presidente, acompañado por Francisco Beiró.
Las elecciones se realizaron el 1 de abril. Yrigoyen ganó por una gran diferencia: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo. Los socialistas quedaron en tercer lugar. Yrigoyen asumió la presidencia por segunda vez el 12 de octubre.
El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
El segundo gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que ordenó y por una serie de asesinatos políticos que nunca se resolvieron del todo.
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, que estaban gobernadas por opositores. El 10 de noviembre de 1929, el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas fue asesinado por un grupo yrigoyenista. Este crimen causó gran conmoción en el país. Un mes después, hubo un intento de ataque contra Yrigoyen.
El año 1930 comenzó con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado Manuel Ignacio Castellano en San Juan.
El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias, y la UCR obtuvo un resultado negativo. A nivel nacional, la Unión Cívica Radical perdió frente a la oposición. Además, la UCR sufrió una gran derrota en la Ciudad de Buenos Aires.
En medio de una crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, el gobierno de Yrigoyen se debilitó mucho. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición.
La acción más importante del segundo gobierno de Yrigoyen fue su política petrolera. El 1 de agosto de 1930, YPF decidió intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los monopolios. El golpe de Estado ocurrió solo 36 días después, lo que ha llevado a algunos historiadores a relacionar, al menos en parte, el golpe militar con esta decisión de YPF.
El 6 de septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional. Esto inició una serie de golpes de estado que se extenderían hasta la década de 1980, interrumpiendo todos los gobiernos elegidos por el voto popular.
El historiador Félix Luna dijo sobre ese momento: "La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo."
Al atardecer de ese día, Ricardo Rojas, un famoso historiador y rector de la Universidad de Buenos Aires, le dijo a su esposa: "Se acabó la Argentina... ¡Y quién sabe por cuántos años!".
En oposición al golpe de Estado, la agrupación "Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina" (FORJA) realizó protestas y denuncias. Tres años después, el 3 de julio de 1933, luego de haber estado detenido la mayor parte del tiempo, murió Hipólito Yrigoyen. El pueblo de Buenos Aires realizó entonces una de las manifestaciones más grandes y sorprendentes de la historia argentina.