Ramón María de Aldasoro para niños
Datos para niños Ramón María Aldasoro Galarza |
||
---|---|---|
|
||
![]() Consejero de Comercio y Abastecimiento del Gobierno de Euzkadi |
||
1936-1952 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ramón María Aldasoro y Galarza | |
Nacimiento | 1897 Tolosa, España |
|
Fallecimiento | 1952 La Habana, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Republicano Autónomo Partido Republicano Radical Socialista Izquierda Republicana |
|
Afiliaciones | Sociedad de Estudios Vascos Sociedad El Sitio |
|
Miembro de |
|
|
Ramón María Aldasoro Galarza (nacido en Tolosa, el 20 de marzo de 1897, y fallecido en La Habana, el 2 de febrero de 1952) fue un abogado y una figura importante en la política española. Fue parte del partido Izquierda Republicana y formó parte del primer gobierno autónomo del País Vasco. En este gobierno, ocupó el cargo de Consejero de Comercio y Abastecimientos desde 1936 hasta 1952.
Contenido
¿Quién fue Ramón Aldasoro?
Ramón Aldasoro nació en la localidad de Tolosa, en Guipúzcoa, el 20 de marzo de 1897. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid. Después de terminar sus estudios, se mudó a Bilbao y abrió su propio despacho de abogado.
Primeros pasos en la vida pública
Ramón Aldasoro llegó a ser vicepresidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales. También fue miembro de la Sociedad de Estudios Vascos y de la sociedad liberal El Sitio de Bilbao. Estas organizaciones le permitieron conectar con otras personas interesadas en el desarrollo social y cultural.
La trayectoria política de Aldasoro
Ramón Aldasoro fue uno de los líderes republicanos vascos que participaron en el Pacto de San Sebastián. Este pacto fue un acuerdo importante entre diferentes grupos políticos para buscar cambios en España.
Participación en el gobierno y la autonomía
Debido a su actividad política, fue detenido y encarcelado en Madrid en diciembre de 1930. En marzo de 1931, ayudó a fundar la Agrupación al Servicio de la República en Vizcaya.
El 17 de abril de 1931, las nuevas autoridades republicanas lo nombraron gobernador civil de Guipúzcoa. Durante los tres meses que estuvo en este puesto, tomó decisiones importantes. Por ejemplo, impulsó la creación de la Comisión Gestora de la Diputación Foral.
Aldasoro militó en varios partidos políticos. Primero estuvo en el Partido Republicano Autónomo, luego en el Partido Republicano Radical Socialista y finalmente en Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña.
En las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, fue elegido diputado por Vizcaya. Fue nombrado secretario de las Cortes y recibió el Estatuto de Estella, un documento importante para la autonomía del País Vasco, redactado por la Sociedad de Estudios Vascos.
En 1932, participó en la Asamblea de Pamplona. En esta reunión, se defendió la idea de que Navarra se uniera a la autonomía vasca.
Rol durante el conflicto de 1936
Después de los eventos de julio de 1936, Ramón Aldasoro fue una figura clave en el Comisariado de Defensa de Vizcaya. Este organismo tenía como objetivo proteger la región. El 12 de agosto de 1936, fue nombrado director general de Harinas, Trigos y Comestibles.
Cuando se aprobó el Estatuto Vasco el 1 de octubre de 1936, se formó el Gobierno de Euzkadi. Ramón Aldasoro fue nombrado Consejero de Comercio y Abastecimiento. Su trabajo principal fue evitar la escasez de productos en Vizcaya, que estaba aislada. Lo logró gracias al comercio con el Reino Unido y abriendo oficinas comerciales en diferentes lugares, tanto en España como en el extranjero (como Burdeos y Bayona).
Actividad en el exilio
En febrero de 1938, fue expulsado de su partido, Izquierda Republicana, debido a algunas diferencias. Sin embargo, siguió formando parte del Gobierno de Euzkadi a título personal, trabajando más de cerca con el lehendakari José Antonio Aguirre y el PNV.
Después de la caída de Vizcaya, José Antonio Aguirre lo envió a Buenos Aires como delegado. Su misión era ayudar a los vascos que habían emigrado a Argentina, especialmente a los niños refugiados. Gracias a su gestión, en agosto de 1939 se creó el Comité Pro-Inmigración Vasca. Ese mismo año, fundó Eusko Deya-La voz de los vascos en América y organizó la filial argentina de la Liga Amiga de los Vascos.
En 1940, Aldasoro se unió al Consejo Nacional de Euzkadi, un nuevo organismo. Desde Buenos Aires, también colaboró activamente con la revista Galeuzca, trabajando con nacionalistas catalanes y gallegos que estaban en el exilio. Además, dio muchas conferencias.
Últimos años y legado
En 1946, Ramón Aldasoro regresó a San Juan de Luz y formó parte del Gobierno de Euzkadi, que se había reorganizado. En marzo de 1947, participó en la creación del Movimiento Federalista Vasco en París. En febrero de 1949, también en París, participó en la formación del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
Falleció en Cuba el 2 de febrero de 1952. Su puesto de consejero fue ocupado por Ambrosio Garbisu.