Glyptodon para niños
Datos para niños Glyptodon |
||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno | ||
![]() Espécimen fósil expuesto en el Museo de Historia Natural de Viena.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Superorden: | Xenarthra | |
Orden: | Cingulata | |
Familia: | Chlamyphoridae | |
Subfamilia: | †Glyptodontinae | |
Género: | †Glyptodon Owen, 1839 |
|
Especies | ||
|
||
El Glyptodon (que significa "diente esculpido" en griego) fue un mamífero grande y acorazado que ya no existe. Estaba relacionado con los armadillos de hoy en día. Vivió en América del Sur durante el Pleistoceno, una época que terminó hace unos 11.700 años.
Con su caparazón redondo y sus patas cortas, el Glyptodon se parecía un poco a las tortugas. También recordaba a algunos dinosaurios acorazados, como los anquilosaurios. Esto es un ejemplo de evolución convergente, donde animales diferentes desarrollan características similares para adaptarse a su entorno.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Glyptodon?
Aunque se dice que Charles Darwin encontró los primeros restos de gliptodontes, la primera vez que se mencionó el género Glyptodon en Europa fue en 1823. Esto ocurrió en un libro de Georges Cuvier llamado Ossemens Fossiles.
Primeros hallazgos y confusiones
Un hombre llamado Dámaso Antonio Larrañaga mencionó brevemente un hueso grande y parte de una cola que había encontrado. Al principio, se pensó que estos restos pertenecían a un Megatherium, un tipo de perezoso terrestre gigante.
Cuatro años después, Friedrich Sellow encontró placas de caparazón en Uruguay. Esto hizo que los científicos pensaran aún más que los hallazgos eran de Megatherium, ya que los huesos de este perezoso se encontraban en lugares similares. Además, Cuvier había dicho que el Megatherium tenía una coraza.
Reconocimiento como un armadillo gigante
Algunos creían que la armadura se parecía a la de los armadillos modernos. Sin embargo, la idea más popular era que se trataba de Megatherium. No fue hasta 1833 que el profesor E. D'Alton comparó estos fósiles misteriosos con los armadillos. Él sugirió que las piezas de caparazón y los huesos podrían ser de una versión prehistórica de un armadillo.
D'Alton concluyó que los fósiles pertenecían a un armadillo prehistórico. Pero como no se había encontrado un esqueleto completo, su idea no era definitiva. Esta duda continuó hasta que el naturalista danés Peter Wilhelm Lund identificó los restos como un nuevo género en 1837.
¿Cómo obtuvo su nombre el Glyptodon?
Cuando los científicos reconocieron que era un nuevo género, no se ponían de acuerdo en cómo llamarlo. En 1837, Lund sugirió el nombre Hoplophorus. En 1838, el profesor Bronn propuso Chlamydotherium. Otros nombres como Pachypus y Schistopleuron también fueron considerados.
Finalmente, el naturalista inglés Richard Owen notó que todas estas descripciones se referían al mismo animal. Se dio cuenta de que el caparazón y los dientes eran iguales en todos los hallazgos. Decidió que el nombre debía ser Glyptodon, que significa "diente esculpido". Este nombre fue sugerido originalmente por Sir Woodbine Parish, quien había enviado algunos fósiles de Glyptodon a Europa.
Después de establecer el nombre, Owen siguió estudiando. En 1845, identificó y nombró cuatro especies dentro del género: G. clavipes, G. reticulatus, G. ornatus y G. tuberculatus.
¿Cómo evolucionó el Glyptodon?
El Glyptodon forma parte de un grupo de mamíferos llamado Xenarthra. Este grupo también incluye a los osos hormigueros, los perezosos y los armadillos. También incluye a otros animales que ya no existen, como los perezosos terrestres y los pampatéridos.
¿Dónde vivía el Glyptodon?

El Glyptodon apareció por primera vez en América del Sur. Se han encontrado sus restos en países como Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Bolivia y en la sierra de Perú.
Las especies de Glyptodon se adaptaron a diferentes ambientes. Vivían en zonas con bosques, así como en áreas más cálidas y húmedas con vegetación variada. También se encontraban en lugares más fríos y secos donde había muchos pastizales. Esto sugiere que el Glyptodon era muy adaptable a distintos climas.
Durante el Gran Intercambio Biótico Americano, cuando Norteamérica y América del Sur se unieron por el istmo de Panamá, el Glyptodon migró hacia Centroamérica. Llegó incluso hasta Guatemala. Un pariente cercano, el Glyptotherium, llegó al sur de los actuales Estados Unidos hace unos 2.5 millones de años.
¿Qué comía el Glyptodon?
El Glyptodon era un herbívoro, lo que significa que solo comía plantas. Tenía una mandíbula especial que le permitía moverla de lado a lado para moler plantas duras y fibrosas. Sus dientes tenían surcos profundos que funcionaban como un molino para triturar la comida.
Debido a su forma corporal y a que sus vértebras del cuello estaban unidas, el Glyptodon tenía que alimentarse cerca del suelo. Su dieta principal consistía en árboles y pastos. Como muchos otros xenartros, el Glyptodon necesitaba menos energía que otros mamíferos de su tamaño. Esto les permitía sobrevivir con menos comida.
¿Cómo se comportaba el Glyptodon?
Se cree que los Glyptodon luchaban entre sí. Los expertos piensan que usaban su cola como arma. La cola del Glyptodon era muy fuerte y flexible, con anillos de placas óseas. Esto les permitía moverla con fuerza de un lado a otro.
Se ha encontrado un fósil de G. reticulatus con daños en su caparazón. Los científicos han calculado la fuerza necesaria para romper el caparazón de un Glyptodon. Los resultados mostraron que las colas de estos animales eran lo suficientemente fuertes como para causar esos daños. Esto apoya la idea de que usaban sus colas para pelear con otros de su misma especie, quizás para competir por recursos o por el derecho a aparearse.
¿Cómo era el cuerpo del Glyptodon?
El Glyptodon era un animal muy grande. Medía unos 3.3 metros de largo y 1.5 metros de alto. Podía pesar más de dos toneladas, ¡como un coche grande!
Cráneo y boca
El cráneo del Glyptodon tenía una nariz pequeña y grandes puntos para sujetar músculos. Algunos creen que estos músculos podrían haber sostenido una probóscide o trompa, similar a la de los tapires o los elefantes. Sus mandíbulas eran altas y fuertes, lo que ayudaba a los grandes músculos a moler las plantas. Sus dientes tenían surcos profundos.
Armadura de la piel (Osteodermos)
Los osteodermos eran pequeñas placas óseas incrustadas en la piel del Glyptodon. Antes del Pleistoceno, estas placas estaban unidas y formaban filas en el frente y los lados del caparazón, así como en la cola y la cabeza.
Más tarde, se descubrió que también tenían osteodermos en la cara, las patas traseras y el vientre. Estas placas no estaban conectadas entre sí. Se cree que estas placas adicionales se desarrollaron como una forma de defensa contra los depredadores que llegaron de Norteamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano.
El gran caparazón
El caparazón del Glyptodon estaba cubierto por más de 1000 placas óseas, cada una de unos 2.5 centímetros de grosor. Cada especie de gliptodonte tenía un patrón único en su caparazón.
Con esta protección, el Glyptodon estaba muy seguro, como las tortugas. Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podía meter la cabeza dentro del caparazón. En su lugar, tenía un escudo óseo en la parte superior del cráneo. Incluso su cola tenía anillos de hueso para protegerse. Este enorme caparazón necesitaba mucho apoyo, por eso el Glyptodon tenía vértebras unidas, patas cortas y fuertes, y una cintura escapular ancha.
La cola
Había diferencias en la forma de la cola entre las especies de Glyptodon. Algunas especies, como Glyptodon clavipes, tenían la cola cubierta por anillos óseos que la hacían fuerte, flexible y móvil. Esto le permitía al animal mover su cola con mucha fuerza.
En otras especies, los anillos de la cola estaban unidos, haciendo que la cola fuera una pieza rígida de hueso. Sin embargo, los anillos más cercanos al cuerpo no eran rígidos, lo que le permitía mover la cola como un bate de béisbol. Algunas especies de Glyptodon tenían espinas en el extremo de la cola.
Columna vertebral
El Glyptodon tenía trece vértebras seguidas. Las primeras cuatro vértebras estaban muy juntas. Las demás vértebras estaban conectadas por uniones que se separaban más hacia la parte trasera. Cada centro de las vértebras era una placa ósea delgada que formaba un cilindro hueco.
Vista
Se cree que los xenartros, el grupo al que pertenece el Glyptodon, usaban su vista principalmente de noche o al atardecer. El caparazón duro y el gran tamaño del Glyptodon pudieron haber compensado su visión limitada, ayudándole a protegerse de los depredadores.
¿Quién cazaba al Glyptodon?
Hay muy poca evidencia de que otros animales cazaran a los gliptodontes. Se han encontrado algunos cráneos con signos de haber sido comidos por humanos.
¿Por qué se extinguió el Glyptodon?
Algunas pruebas sugieren que los humanos contribuyeron a la extinción de los gliptodontes. Los cazadores podrían haber usado los caparazones de los animales muertos como refugios.
Evidencia de sitios arqueológicos en Argentina sugiere que el pariente del Glyptodon, el Doedicurus, y otros gliptodontes vivieron junto a los humanos durante al menos 4000 años. Esto apoya la idea de que la extinción de los grandes animales del Pleistoceno en América del Sur fue causada por una combinación de cambios climáticos y la actividad humana.
Galería de imágenes
-
La reconstrucción de Richard Owen de 1839 del esqueleto de Glyptodon.
Véase también
En inglés: Glyptodon Facts for Kids