robot de la enciclopedia para niños

Globo aerostático para niños

Enciclopedia para niños

Un globo aerostático es una aeronave que vuela usando un principio muy interesante: el aire caliente es más ligero que el aire frío. Imagina que el aire es un fluido, como el agua. Un globo flota en el aire de la misma manera que un barco flota en el agua.

Los globos de aire caliente tienen una gran bolsa abierta por abajo. Dentro de esta bolsa, un aparato llamado quemador calienta el aire, generalmente usando gas propano. Este aire caliente hace que el globo se eleve. Debajo de la bolsa, hay una cesta o arnés donde viajan las personas. Como los globos no tienen motor, se mueven con el viento. Para subir, el piloto calienta más el aire. Para bajar, se abre una válvula en la parte superior que deja salir un poco de aire caliente, enfriando el globo y haciéndolo descender.

Historia de los globos aerostáticos

Archivo:Air-balloons
Los primeros cinco ascensos de globos aerostáticos en Francia

El sueño de volar ha existido por mucho tiempo. Una de las primeras ideas para lograrlo fue con los globos.

Primeros experimentos y vuelos

En agosto de 1709, un sacerdote portugués llamado Bartolomeu de Gusmão hizo una demostración en Lisboa. Mostró cómo un pequeño globo de aire caliente, sin tripulación, podía elevarse.

Los hermanos Montgolfier, Joseph y Jacques, fueron muy importantes en la historia de los globos. En 1782, mientras observaban una hoguera, notaron que el humo subía. Pensaron que el aire caliente era más ligero que el frío y decidieron usar este principio para volar.

Su primer modelo voló en septiembre de 1782. El 4 de junio de 1783, hicieron una demostración pública en Francia con un globo de diez metros hecho de tela y papel. ¡Más de 130.000 personas quedaron asombradas! En septiembre de ese mismo año, el globo volvió a volar en Versalles ante el rey Luis XVI, la reina María Antonieta y la corte francesa. Los primeros "pasajeros" fueron un gallo, una oveja y un pato.

Archivo:LlenadoInicialGloboAerostaticoAerostato
Llenado inicial de un globo

En 1784, en Lviv, Ignacy Martynovych y Nepomuk Herman inventaron un globo con un quemador de combustible líquido. Este globo, sin pasajeros, se elevó sobre el Jardín Bilsky.

Primeros vuelos tripulados y récords

En octubre de 1784, los humanos volaron por primera vez en un globo. Jean-François Pilâtre de Rozier fue el valiente pionero. Lamentablemente, en 1785, él y un acompañante fueron las primeras personas en perder la vida en un accidente aéreo.

El 22 de octubre de 1797, el aventurero André Jacques Garnerin realizó un salto en paracaídas desde un globo que volaba sobre París.

Mucho tiempo después, el 21 de marzo de 1999, el suizo Bertrand Piccard y el británico Brian Jones lograron una hazaña increíble: dieron la vuelta al mundo en globo aerostático sin parar. Recorrieron 46.759 kilómetros en 19 días, 21 horas y 55 minutos a bordo del Breitling Orbiter 3.

Los globos aerostáticos en España

Archivo:Ascensión de un Montgolfier en Aranjuez
Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez, de Antonio Carnicero (1784).

En España, el primer vuelo documentado de un globo fue el 10 de marzo de 1784, en Extremadura, desde Plasencia hasta Coria.

El primer intento de ascensión de una persona fue el 6 de junio de 1784 en Aranjuez, por el francés Charles Bouché, pero el globo se desplomó. Sin embargo, el italiano Vicente Lunardi fue el primero en ascender con éxito el 12 de agosto de 1792. Voló durante una hora desde los Jardines del Buen Retiro en Madrid hasta la villa de Daganzo.

Primer vuelo con fines militares

En noviembre de 1792, se realizaron pruebas exitosas en el Alcázar de Segovia con un globo aerostático. El objetivo era usarlo para obtener información sobre las defensas de una ciudad o los planes de ataque.

Estas pruebas fueron dirigidas por Louis Proust y contaron con la participación de varios capitanes y cadetes. Fueron los primeros ensayos militares de globos en el mundo, marcando el inicio de la Aerostación Militar. Este servicio se estableció oficialmente casi un siglo después, el 15 de diciembre de 1884, para usar globos en tareas de observación.

Archivo:Fiesta de aeroestación, detalle, 8.11.1905, RABASF, dibujo por Mariano Pedrero
Fiesta de aerostación en Madrid (1905) en un dibujo de Mariano Pedrero

En 1896, se creó la Compañía de Aerostación como una unidad independiente. La reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena incluso ascendió en un globo atado el 27 de junio de 1889, durante unas maniobras en Madrid.

Los globos hoy en día en España

Actualmente, la ciudad de Igualada, en Barcelona, es muy importante para los globos aerostáticos. Cada julio, desde 1997, celebra el European Balloon Festival, la concentración de globos más grande de España y del sur de Europa.

Igualada también es la sede de Ultramagic, el único fabricante de globos aerostáticos de aire caliente en España y el segundo más grande del mundo. Producen entre 80 y 120 globos al año, y la mayoría se exportan a otros países.

Los globos aerostáticos en Hispanoamérica

En Xalapa, Veracruz, México, José María Alfaro Guiles logró elevar un globo de aire caliente en 1784. Poco después, en 1785, el militar Antonio María Fernández elevó otro globo más pequeño en el puerto de Veracruz.

En Venezuela, la primera vez que se tiene constancia de un vuelo en globo fue el 20 de enero de 1785, durante una celebración en Caracas. El globo medía unos diez metros de diámetro.

En Cuba, el francés Eugenio Roberston fue el primer aeronauta, elevándose desde la Plaza de Armas de La Habana el 19 de marzo de 1828. Más tarde, José Domingo Blineau fue el primer cubano en volar en globo en 1831. Otro piloto cubano, Matias Pérez, hizo dos vuelos en 1856, pero en el segundo, el 29 de junio, nunca regresó.

El primer vuelo en globo en Perú ocurrió en la plaza de Acho de Lima el 24 de septiembre de 1840, a cargo de José María Flores.

Durante el siglo XIX, los globos también se usaron en conflictos. En la Guerra de la Triple Alianza, un globo del ejército brasileño permitió observar las posiciones enemigas. El 6 de julio de 1866, el ingeniero militar Roberto A. Chodasiewicz fue el primer militar latinoamericano en elevarse en globo.

En Argentina, Aarón de Anchorena y Jorge Newbery realizaron el primer vuelo en cruzar el Río de la Plata el 25 de diciembre de 1907, con el globo "Pampero". Lamentablemente, el "Pampero" desapareció en 1908 con Eduardo Newbery, hermano de Jorge, y el sargento Romero a bordo.

En Colombia, José María Flores fue el primero en ascender en globo el 12 de junio de 1843 en Popayán. En 2009, para conmemorar los doscientos años de independencia de Colombia, más de 40 globos surcaron los cielos de Bogotá.

¿Cómo funcionan los globos?

Un globo es una de las máquinas voladoras más sencillas. Consiste en una envoltura de tela llena de un gas que es más ligero que el aire que lo rodea. Como el globo completo tiene menos densidad que su entorno, se eleva llevando una cesta con pasajeros o carga. Aunque un globo no tiene motor, se puede controlar su altura para encontrar vientos favorables y así dirigirlo un poco.

Hay tres tipos principales de globos:

  • El globo de aire caliente o Montgolfière: Este es el tipo más común hoy en día. Obtiene su capacidad de flotar calentando el aire dentro del globo.
  • El globo de gas o Charlière: Se infla con un gas más ligero que el aire, como el helio. Antes se usaba hidrógeno, pero es muy inflamable. Los globos de gas pueden volar por más tiempo y alcanzar mayores alturas.
  • El tipo de globo Rozière: Combina gases calientes y no calientes en bolsas separadas. Se usa a veces para vuelos de muy larga distancia, como las vueltas al mundo.

Los globos de aire caliente son más económicos y populares para el deporte y el ocio.

Globos de aire caliente

Archivo:Luftballong
Globos de aire caliente en San Diego.

El primer globo que llevó pasajeros fue de aire caliente y lo construyeron los hermanos Montgolfier en Francia en 1783. El primer vuelo con pasajeros fue el 19 de septiembre de 1783, llevando una oveja, un pato y un gallo.

Cuando el aire se calienta, se expande y ocupa más espacio, por lo que un mismo volumen de aire caliente pesa menos que el aire frío. Si el aire dentro del globo es lo suficientemente ligero, el globo se eleva. Un globo de aire caliente solo puede mantenerse en el aire mientras tenga combustible para su quemador y así mantener el aire caliente.

Los primeros globos de los Montgolfier usaban un brasero de combustible sólido, lo cual no era tan práctico. Por eso, los globos de hidrógeno se hicieron más populares. Sin embargo, en la década de 1950, los quemadores de gas embotellado se volvieron más cómodos y económicos, lo que hizo que los globos de aire caliente volvieran a ser populares para el deporte.

La altura de un globo de aire caliente se controla encendiendo o apagando el quemador. En cambio, los globos de gas suelen llevar pesos que se sueltan para subir, y para bajar se libera un poco de gas.

Globos de gas

Archivo:GasballoonsABQ
Globos de gas en la Albuquerque International Balloon Fiesta.

El profesor Jacques Charles fabricó un globo que usaba hidrógeno para flotar. Voló menos de un mes después del vuelo de Montgolfier, el 1 de diciembre de 1783. Los globos de gas pueden levantar más peso para un mismo volumen y permanecer en el aire por mucho más tiempo que los de aire caliente. Por eso, dominaron los vuelos en globo durante los siguientes 200 años. En el siglo XIX, era común usar gas de ciudad para llenarlos, que era más barato que el hidrógeno puro.

Los globos de gas ligero se usan mucho en la ciencia, ya que pueden alcanzar alturas mucho mayores y por más tiempo. Generalmente se llenan con helio. Aunque el hidrógeno tiene más capacidad de elevación, es explosivo si se mezcla con oxígeno. La mayoría de las misiones científicas con globos no llevan tripulación.

Hay dos tipos de globos de gas ligero: de presión cero y de sobrepresión. Los globos de presión cero son los tradicionales. Se inflan parcialmente con gas ligero antes de despegar, manteniendo la misma presión dentro y fuera. A medida que suben, el gas se expande y el globo se hincha.

Por la noche, el gas de un globo de presión cero se enfría y se encoge, haciendo que el globo baje. Para mantener la altitud, se debe liberar gas si sube demasiado o soltar lastre si baja demasiado. Esto limita su duración a unos pocos días.

Un globo de sobrepresión, en cambio, tiene una envoltura fuerte que se llena de gas ligero a una presión mayor que la del aire exterior y luego se sella. No cambia mucho de tamaño y mantiene un volumen constante. Puede volar durante meses hasta que una fuga de gas lo hace descender. A menudo, estas misiones terminan por una orden desde tierra para abrir el globo.

Los globos de gran altitud se usan para llevar instrumentos científicos (como los globos meteorológicos) o para tomar fotos de la Tierra desde alturas cercanas al espacio. Pueden volar a más de 30,5 kilómetros de altura y están diseñados para explotar a una altitud específica, liberando un paracaídas que trae la carga de vuelta a salvo.

El globo de racimo usa muchos globos pequeños llenos de gas para volar.

Globos combinados

Los primeros globos de aire caliente no podían volar mucho tiempo por el combustible, y los de hidrógeno eran difíciles de subir o bajar. Pilâtre de Rozier pensó que para vuelos largos, como cruzar el Canal de la Mancha, se necesitaría controlar bien la altura y volar por mucho tiempo. Por eso, desarrolló el globo Rozier, que tenía dos bolsas de gas: una superior con hidrógeno para la mayor parte de la elevación constante, y una inferior con aire caliente que se podía calentar o enfriar para controlar la altura.

En 1785, Pilâtre de Rozier intentó cruzar el Canal, pero la bolsa de hidrógeno se incendió y no sobrevivió al accidente.

No fue hasta la década de 1980 que la tecnología permitió operar de forma segura los globos tipo Rozier, usando helio no inflamable. Desde entonces, varios diseños han logrado vuelos de larga distancia con éxito.

Globos atados y globos cometa

Archivo:Static.balloon.bristol.arp
Un globo de helio atado lleva a público a 150 m sobre la ciudad de Bristol, Inglaterra. El recuadro muestra el detalle de la góndola.

Además de volar libremente, un globo puede ser atado a tierra. Esto permite que despegue y aterrice en el mismo lugar de forma segura. Los globos atados se han usado para muchos propósitos, como observación militar, meteorología y fines comerciales.

La forma redonda de un globo puede ser inestable con vientos fuertes. Los globos atados que se usan con viento a menudo tienen una forma aerodinámica y se sujetan con un sistema especial. A estos se les llama globos cometa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Balloon (aeronautics) Facts for Kids

kids search engine
Globo aerostático para Niños. Enciclopedia Kiddle.