robot de la enciclopedia para niños

Geografía de Mesopotamia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:N-Mesopotamia and Syria es
Mapa de Mesopotamia.

Mesopotamia es el nombre de una antigua región ubicada en Oriente Próximo, entre los ríos Tigris y Éufrates. Su nombre viene del griego antiguo, donde "mesos" significa "medio" y "potamos" significa "río", es decir, "tierra entre ríos". Gran parte de esta región se encuentra hoy en el país de Irak.

Geografía de Mesopotamia

La geografía de Mesopotamia es muy variada y se puede dividir en diferentes tipos de paisajes.

¿Cómo es el paisaje de Mesopotamia?

Mesopotamia tiene cuatro tipos principales de paisajes: las mesetas elevadas, las llanuras bajas, las montañas y las zonas de estepa o desierto.

Las mesetas del norte de Mesopotamia

Las mesetas del norte de Mesopotamia se encuentran al sur de la antigua ciudad de Assur. Estas tierras descienden suavemente de norte a sur. Los valles son profundos y algunas cadenas montañosas, como el cabel Antiguo y el Saggar (conocido como Sinŷar en la antigüedad), cruzan la región de este a oeste.

En el norte, esta zona se conoce como alto Jéziré (alta Mesopotamia), y al sur como bajo Jéziré (baja Mesopotamia). Las condiciones de vida son diferentes en cada una. El norte recibe más lluvia y era una importante ruta de paso. El sur es más seco y es una zona de transición hacia la estepa.

Las llanuras del sur de Mesopotamia

Archivo:Mesopotamian Marshes 2000-2009
Imágenes de satélite de las zonas pantanosas de Mesopotamia (2000-2009).

Las llanuras del sur de Mesopotamia son muy planas. Desde la actual ciudad de Bagdad hasta el Golfo Pérsico, el terreno apenas tiene inclinación.

Esta llanura se formó por los depósitos de tierra y barro que los ríos Tigris y Éufrates han arrastrado durante miles de años. Este proceso de formación de tierra aún continúa. Por eso, la costa actual está más al sur de donde estaba en la antigüedad. Los ríos en esta zona no tienen cauces profundos y a menudo se desbordan, causando inundaciones y cambiando sus caminos.

En el sur, hay grandes zonas de pantanos, llamados Hawr. Estos pantanos son importantes en verano porque devuelven parte del agua a los ríos.

Las montañas que rodean Mesopotamia

Alrededor de Mesopotamia hay varias cadenas montañosas. Al sur de la costa mediterránea están el Monte Galilea, la Cordillera del Líbano y la Cordillera del Antilíbano, que alcanzan alturas de más de 3.000 metros. Más al norte, se encuentran el Jebel Ansariye y los montes Amanus.

Hacia el norte, están los montes Tauro y el Antitauro, así como los montes Armenios, que pueden llegar a los 5.000 metros. Al este, se elevan los Zagros, con picos de más de 3.000 metros. Estas montañas son muy importantes porque de ellas proviene el agua para el riego y también son una fuente de madera y minerales.

Las estepas y desiertos de Mesopotamia

Las estepas y desiertos son zonas donde llueve muy poco, menos de 200 mm al año, lo que hace imposible cultivar.

En las estepas, las lluvias están entre 100 y 200 mm al año. Si llueve menos de 100 mm, se considera desierto. Las estepas se extienden por el valle medio del Éufrates. Aunque son discontinuas, tienen praderas temporales en ciertas épocas del año que los pastores usan para alimentar a su ganado. En el idioma acadio, la palabra Namu se usaba para referirse a la estepa, a sus habitantes y a los animales que vivían allí.

El desierto, por otro lado, es muy difícil de habitar. En la antigüedad, se le llamaba Madbanu en acadio. Sin embargo, existen oasis, como el de Tadmer en Siria, que es la actual ciudad de Palmira. Las personas que vivían en el desierto eran llamadas Arbaiu, un término que se refería más a su estilo de vida en los oasis que a un grupo étnico específico.

Clima y ríos de Mesopotamia

¿Cómo era el clima en Mesopotamia?

El clima de Mesopotamia era similar al clima tropical, lo que lo hacía adecuado para la agricultura.

¿Cuáles son los ríos más importantes de Mesopotamia?

Archivo:Tigr-euph-sv
Mapa de la cuenca de los ríos Éufrates y Tigris.

Además de los ríos costeros como el Orontes, el Litani y el Jordán en la costa mediterránea, la hidrografía de Mesopotamia está dominada por el Tigris y el Éufrates, y sus afluentes.

El Éufrates es más largo, con 2.800 km, y tiene una pendiente suave. El Tigris mide 1.800 km y tiene una pendiente más pronunciada.

El Éufrates recibe afluentes por su lado derecho, como el Balih y el Habur. El Habur lleva agua todo el año y es lo suficientemente caudaloso para ser navegable, mientras que el Balih tiene menos agua y a veces se seca.

El Tigris recibe afluentes por su lado izquierdo a lo largo de todo su recorrido, primero desde Armenia y luego desde los Zagros. Aunque son menos numerosos en el sur, sus caudales son mucho mayores que los del Éufrates.

Ambos ríos tienen una dirección general similar y se alimentan de la lluvia y el deshielo. Las inundaciones del Tigris son más grandes, por lo que hay menos ciudades cerca de él, y las que existen están en lugares elevados. Las inundaciones pueden ser beneficiosas para el riego, pero también pueden causar grandes daños y requerir la reparación de los sistemas de riego. A diferencia de las inundaciones del Nilo en Egipto, las del Tigris y Éufrates a menudo llegaban en momentos inoportunos para la agricultura. Por ello, se desarrollaron sistemas de riego para almacenar el agua de las crecidas y usarla cuando fuera necesario. El riego era importante en el norte, pero vital en el sur.

La vida en Mesopotamia

¿Cómo se poblaron las tierras de Mesopotamia?

Durante el Neolítico, los primeros asentamientos se concentraron en el Creciente fértil, una región con forma de media luna. Por eso, el norte de Mesopotamia se desarrolló antes que el sur.

Los primeros rastros de culturas humanas datan del año 9000 a.C. Los primeros poblados se encontraron en las faldas de los Zagros. A partir del cuarto milenio a.C., se empezaron a usar objetos de piedra y cobre, un periodo llamado calcolítico. Esto llevó a una sociedad más organizada y al desarrollo del comercio. El calcolítico comenzó alrededor del 4500 a.C., y fue una época de grandes cambios.

La llanura se empezó a cultivar usando sistemas de riego, lo que requería una gran organización del trabajo. También fue durante este periodo cuando ocurrió la "revolución urbana". Hacia el año 3000 a.C., al final del cuarto milenio, surgieron las primeras ciudades. Esto se notó por el aumento de edificios, la producción de cerámica y la aparición de templos, lo que indica la existencia de un clero. Este fenómeno comenzó en el sur, en ciudades como Uruk y Eridu, y luego se extendió hacia el norte.

En esta época también apareció la escritura, principalmente para llevar registros de contabilidad sobre rebaños y cosechas. Estos escritos estaban hechos con pictogramas, que eran dibujos que representaban objetos o ideas.

Archivo:Map of fertile cresent-es
Mapa que muestra la localización y extensión del Creciente Fértil, una región que abarcaba el Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y Mesopotamia.

El comienzo del periodo histórico se sitúa en el tercer milenio a.C. Hacia el 2800 a.C., se crearon los primeros textos que se podían leer con elementos gramaticales. Estos textos estaban escritos en sumerio, una lengua que se hablaba en la región de Sumeria. Es una lengua única en Oriente Próximo, sin relación con otras lenguas de la zona.

El sumerio no era la única lengua. Hacia el año 2000 a.C., aparecieron muchos nombres amorritas, lo que sugiere que el centro y sur de Mesopotamia habían sido invadidos. Aunque no se han encontrado textos en amorrita, en esa misma época, el acadio, una lengua semítica, se dividió en dos ramas: el asirio en el norte y el babilonio en el sur.

El acadio empezó a escribirse hacia el 2600 a.C. y se extendió a partir del siglo XXIV a.C., convirtiéndose en la lengua más hablada. El sumerio se siguió hablando hasta finales del tercer milenio a.C., pero sobrevivió más de 2000 años como lengua religiosa y académica.

Políticamente, en el siglo III a.C. hubo un largo periodo llamado "dinastía arcaica" (del 2800 al 2400 a.C.), donde Mesopotamia estaba dividida en pequeños estados, cada uno con una ciudad principal.

Desde el siglo XXIV a.C., hubo intentos de unificar Mesopotamia. Así surgieron los primeros "imperios". Primero, el Imperio Acadio (siglos XXII y XXIII a.C.), con capital en Akkad y el acadio como idioma oficial. Luego, el imperio de Ur (siglos XXII y XXI a.C.), cuya capital, Ur, era un puerto importante. El sumerio era la lengua oficial de la administración en este imperio.

Hacia finales del siglo III y mediados del siglo II a.C., llegaron pueblos extranjeros, como los amorreos, que venían de Siria occidental y hablaban una lengua semítica parecida al acadio. Se mezclaron con la población original en un siglo. En el siglo XVII a.C., llegaron los kasitas de los Zagros. Finalmente, los hurritas vinieron de las montañas del norte y noreste. Con el tiempo, estas poblaciones se fusionaron. Hacia el siglo XVII a.C., los hurritas fundaron el reino de Mitanni. Los kasitas fundaron el Reino de Karduniash. La lengua kasita es poco conocida, pero la hurrita es más. En el siglo XIV a.C., se fundó Asiria.

Al final del segundo milenio y principios del primero, ocurrió la migración de los arameos, que venían del oeste de Siria. Hablaban una lengua semítica y eran seminómadas (pastores que se movían con sus rebaños). Estos movimientos se explican por cambios en los modos de vida. Tanto amorritas como arameos hablaban lenguas semíticas. Pero mientras la lengua de los amorritas desapareció en favor del acadio, el arameo fue adoptado por gran parte de la población local y se extendió por todo Oriente Próximo. Algunos arameos se establecieron en la llanura, y otros en el alto Jéziré.

¿Qué actividades económicas se realizaban en Mesopotamia?

La agricultura en Mesopotamia

Archivo:Dates on date palm
La palmera datilera (Phoenix dactylifera) era muy cultivada en Mesopotamia.

La agricultura era la actividad principal para la mayoría de la gente. La costa mediterránea era una zona muy fértil, donde se cultivaban trigo, vid (para uvas) y olivo. También había pastizales para el ganado y colmenas que producían miel para endulzar los alimentos.

En el interior, la alta Mesopotamia era una región productora de cereales. Se cultivaban diferentes tipos de cebada y espelta. También se sembraba sésamo y lino (principalmente para aceite). Había algunas zonas de vides, pero muy localizadas, para producir vino para las personas más importantes.

La baja Mesopotamia dependía de la agricultura de regadío. Se cultivaban muchos cereales, pero poco trigo debido a la salinidad del agua. Por eso, se producía mucha cebada, que tolera mejor la sal. Con la cebada se podían obtener hasta dos cosechas al año. También se hacía cerveza o alcohol a partir de los dátiles. La palmera datilera se cultivaba mucho; sus frutos se usaban para comer y hacer bebidas, su madera se aprovechaba, y la sombra de las palmeras permitía cultivar otras plantas, como ajos y cebollas.

La ganadería en Mesopotamia

Existía una relación compleja entre los agricultores y los ganaderos. Las ovejas eran muy importantes porque proporcionaban lana y leche, que los pastores usaban para alimentarse y hacer queso.

Las personas ricas tenían grandes rebaños que daban a los arrendatarios (personas que los cuidaban a cambio de una parte de los productos), quienes llevaban registros detallados. El ganado vacuno era menos común y se criaba principalmente en las familias. Algunos rebaños pertenecían a los palacios. El ganado vacuno se usaba por su fuerza para el trabajo.

La cría de cerdos era menos común. Se menciona en el sur, pero muy poco en el norte. La carne de cerdo no era muy valorada.

Artesanía y comercio en Mesopotamia

La artesanía y el comercio eran actividades realizadas por una parte más pequeña de la población. Los artesanos de Mesopotamia eran muy hábiles. Sin embargo, Mesopotamia tenía muy pocos recursos naturales propios. No había fuentes de minerales fuera de las montañas, la madera era escasa en las llanuras (aunque abundante en las montañas), y había pocas piedras que se pudieran usar.

La arcilla y la caña eran abundantes y se usaban para hacer cerámica y cestería. La ganadería producía lana, que se usaba para hacer tejidos y también como moneda de cambio. Estos eran los únicos recursos naturales importantes para la artesanía que se encontraban en Mesopotamia.

La artesanía estaba muy ligada al comercio a gran escala. Este comercio se centraba principalmente en la madera y los metales. La importación era necesaria, lo que llevó a algunos estados a querer controlar las fuentes de suministro, especialmente de cobre, estaño y hierro.

Había cuatro fuentes principales de cobre:

  • El centro de Irán
  • Las montañas Tauro
  • La península de Omán
  • La isla de Chipre

Para fabricar bronce, se necesitaba cobre y estaño. El estaño se encontraba en el este de la meseta iraní y en Afganistán. España y las islas británicas también pudieron haber suministrado estaño, aunque de forma indirecta. El hierro es un metal más difícil de trabajar, pero se usaba para fabricar armas y herramientas más fuertes. En Oriente Próximo, la Edad del Hierro comenzó a principios del primer milenio a.C. El mineral de hierro estaba más extendido y se podía encontrar en las montañas.

Galería de imágenes

kids search engine
Geografía de Mesopotamia para Niños. Enciclopedia Kiddle.