Félix Berenguer de Marquina para niños
Datos para niños Félix Berenguer de Marquina y FitzGerald |
||
---|---|---|
![]() Félix Berenguer de Marquina, Virrey de la Nueva España.
|
||
|
||
![]() 55.º virrey de la Nueva España |
||
30 de abril de 1800-4 de enero de 1803 | ||
Predecesor | Miguel José de Azanza | |
Sucesor | José de Iturrigaray | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1733![]() |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1826![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar. | |
Rango militar | General | |
Félix Berenguer de Marquina y FitzGerald (nacido el 20 de noviembre de 1733 en Alicante, España y fallecido el 30 de octubre de 1826 en la misma ciudad) fue un importante oficial de la marina española. Sirvió como gobernador y capitán general de Filipinas y, más tarde, como virrey de la Nueva España.
Contenido
¿Quién fue Félix Berenguer de Marquina?
Félix Berenguer de Marquina nació en una familia destacada de Alicante. Su padre, Ignacio Berenguer de Marquina y Pascual de Riquelme, venía de una familia antigua y poderosa de la región. Su madre, María FitzGerald, era de una noble familia de Irlanda.
Fue bautizado el 24 de noviembre de 1736. Muchos miembros de su familia se dedicaron a la marina, siguiendo una tradición familiar.
Primeros años y carrera militar
Desde muy joven, Félix Berenguer de Marquina se unió a la marina. En 1754, aprobó un examen que le permitió servir en barcos de guerra. Navegó tanto en el Mar Mediterráneo como en el Océano Atlántico.
Era una persona muy aplicada y llegó a ser profesor de matemáticas y astronomía en la Real Compañía de Guardias Marinas de Cartagena entre 1757 y 1769.
Se casó con María de Ansoátegui y Barrol. Tuvieron dos hijos: Joaquín, quien también fue oficial de marina, y Ana Agustina. En 1789, fue nombrado director de la organización de pilotos de la flota.
Gobernador de Filipinas
Entre 1788 y 1793, Félix Berenguer de Marquina fue gobernador de las Filipinas. Durante su mandato, en 1789, se permitió que el puerto de Manila estuviera abierto al comercio de casi todos los productos. También propuso ideas para mejorar el gobierno de las islas.
En 1795, regresó a España para trabajar en la administración de la Marina. En 1799, fue ascendido a teniente general de la marina.
¿Cómo llegó a ser Virrey de la Nueva España?
El 8 de noviembre de 1799, el rey Carlos IV de España lo nombró virrey y capitán general de la Nueva España. Este era un cargo muy importante, equivalente a ser el representante del rey en un vasto territorio.
Mientras viajaba de Cuba a Veracruz, su barco fue capturado por los ingleses cerca de la península de Yucatán. Fue llevado a Jamaica, donde lo trataron con respeto. Después, le permitieron continuar su viaje.
Tomó posesión de su cargo el 29 de abril de 1800 en la Villa de Guadalupe. Al día siguiente, hizo su entrada oficial en la Ciudad de México.
Desafíos durante su virreinato
En esa época, los británicos controlaban las costas de la Nueva España. Robaban mercancías y capturaban barcos españoles. Berenguer de Marquina intentó reforzar la marina española, pero no fue suficiente. También creó un regimiento de granaderos para defender el territorio.
Por miedo a ataques británicos, fortaleció los fuertes de Veracruz y ordenó trasladar bienes importantes a Xalapa para protegerlos. También reforzó las defensas en el norte para evitar incursiones.
En 1800, España cedió el territorio de Luisiana a Francia, que luego lo vendió a los Estados Unidos.
En 1801, el virrey tuvo que enfrentar dos desastres naturales: una fuerte tormenta en Nuevo Santander y un terremoto en Oaxaca.
Rebeliones y conflictos internos
En 1801, hubo varias rebeliones en la Nueva España.
La rebelión de Indio Mariano
El 1 de enero de 1801, un líder llamado Indio Mariano inició una rebelión en las montañas de Tepic. Mariano quería restaurar el antiguo imperio mexica. Sus seguidores luchaban con una bandera que mostraba la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
Las autoridades enviaron tropas para detener la rebelión. Aunque muchos rebeldes fueron capturados, Mariano logró escapar y nunca fue encontrado.
Otros levantamientos y conflictos
También en enero de 1801, un oficial naval fue acusado de conspiración, pero no se pudo probar. En Teocelo, Veracruz, otro líder indígena, Pedro Martín, dirigió una rebelión. Hubo intentos de levantamientos en otras regiones como Nayarit, Durango, Guanajuato, Jalisco y Sonora.
Berenguer de Marquina también se enfrentó a un grupo de personas que se dedicaban a actividades ilegales en el norte de la colonia, liderados por Philip Nolan. Las tropas españolas los persiguieron en 1801. Nolan murió en un enfrentamiento en Texas, y su grupo fue capturado y enviado a trabajar en las minas.
Últimos años de su administración
Berenguer de Marquina implementó algunas medidas importantes. Por ejemplo, extendió una norma que exigía que las personas se vistieran de forma adecuada para ser admitidas en gremios (asociaciones de trabajadores). También permitió que las mujeres trabajaran en ciertas ocupaciones, siempre que fueran consideradas apropiadas.
En 1801, España firmó la paz con Portugal, y en 1802, con Gran Bretaña. Esto hizo que los precios de los productos europeos bajaran. En 1802, se reanudó el pago de tributos a España.
Aunque era una persona honorable y valiente, Berenguer de Marquina tuvo un gobierno con logros limitados en obras públicas en la Ciudad de México. Solo se destaca la finalización de la estatua ecuestre de Carlos IV, creada por el artista Manuel Tolsá.
Berenguer de Marquina renunció a su cargo en enero de 1803, debido a desacuerdos con algunas decisiones y a una acción que consideró injusta por parte de Manuel Godoy, un importante político español de la época.
Entregó el gobierno a su sucesor, José de Iturrigaray. Regresó a España, donde participó en la guerra contra Francia. Falleció en su ciudad natal, Alicante, el 30 de octubre de 1826.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix Berenguer de Marquina Facts for Kids