Convento de San Diego (Valladolid) para niños
Datos para niños Convento de San Diego |
||
---|---|---|
![]() Planta del convento (zona sin colorear) (detalle de una planta parcial del Palacio Real de Valladolid de Ventura Rodríguez, 1780) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valladolid | |
Coordenadas | 41°39′23″N 4°43′36″O / 41.65642020682, 4.7265554314856 | |
Información religiosa | ||
Orden | Hermanos Menores Descalzos | |
Uso | Convento | |
Dedicación | 11 de junio de 1605 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 4 de marzo de 1601 | |
Fundador | Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma | |
Construcción | 1603-1605 | |
Demolición | 1838 | |
Arquitecto | Francisco de Mora | |
El convento de San Diego de Valladolid fue un importante edificio religioso en Valladolid, España. Fue fundado en el siglo XVII por una orden de frailes franciscanos y, lamentablemente, ya no existe.
Historia del Convento de San Diego
¿Cómo se fundó el Convento de San Diego?
Cuando la Corte del rey Felipe III de España se trasladó a Valladolid, el rey quiso que se construyera un convento de frailes franciscanos descalzos en la ciudad. Le pidió ayuda a Francisco de Sandoval y Rojas, el duque de Lerma.
En 1601, el duque invitó a los frailes a establecerse en Valladolid. Una señora llamada Juana de la Cerda les cedió algunas casas para que pudieran empezar. El 4 de marzo de 1601, los frailes tomaron posesión del lugar.
Construcción y Dedicación del Convento
En 1603, el duque de Lerma encargó al famoso arquitecto Francisco de Mora el diseño de la iglesia del convento. La construcción fue dirigida por Pedro Mazuecos y Diego de Praves.
Las obras avanzaron muy rápido. Un año después, el duque ya había encargado cinco retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y tres rejas. La iglesia fue dedicada oficialmente el 11 de junio de 1605 por el arzobispo de Burgos. Desde 1602, el convento también funcionaba como noviciado, un lugar donde los jóvenes se preparaban para ser frailes.
Aunque el rey Felipe III financió gran parte del proyecto, el duque de Lerma recibió el crédito por su dedicación. Se cuenta que el rey Felipe III era muy devoto y realizaba actos de penitencia en el convento.
Eventos Importantes y Cambios
En este convento, el 4 de mayo de 1690, se celebró un evento muy importante: la boda del rey Carlos II de España con la princesa Mariana de Neoburgo.
Entre 1765 y 1769, se añadieron dos capillas al convento, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez. Una de estas capillas estaba dedicada a la imagen de Nuestra Señora de la Portería, una figura de la Virgen muy querida por los habitantes de Valladolid.
El Fin del Convento
En 1838, el convento fue cerrado debido a una ley del gobierno conocida como la desamortización de Mendizábal. Finalmente, en 1895, el edificio fue demolido.
Descripción del Convento de San Diego
¿Cómo era el Convento de San Diego?
El convento estaba ubicado justo detrás del Palacio Real de Valladolid. Su iglesia era tan importante que funcionaba como la iglesia oficial de la corte real.
La iglesia tenía un altar mayor, dos altares más pequeños a los lados para guardar reliquias y dos capillas laterales. Estas capillas fueron renovadas en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez.
Conexión con el Palacio Real
Una característica especial de la iglesia eran sus ocho balcones. A estos balcones se podía acceder directamente desde el palacio real, lo que permitía a la familia real asistir a los servicios religiosos. Estos balcones estaban decorados con telas azules y plateadas. En 1632, el rey Felipe IV de España ordenó que estas telas se trasladaran para decorar las ermitas de los jardines del palacio del Buen Retiro en Madrid.
El palacio se conectaba con el convento a través de diecinueve puertas. También había un oratorio (una pequeña capilla) para uso de los reyes, atendido por los frailes. Este oratorio tenía una entrada desde el palacio y otra desde el convento, y estaba decorado de forma sencilla, como era costumbre en las capillas franciscanas.
Obras de Arte del Convento
El altar mayor de la iglesia tenía un retablo magnífico. Contaba con una pintura central de Vicente Carducho que representaba a San Diego de Alcalá. También incluía esculturas de santos franciscanos realizadas por Pompeo Leoni y su taller. En la parte superior del retablo había un calvario (una representación de Jesús en la cruz con otras figuras) de tamaño un poco más grande que el natural.
El altar mayor también tenía un tabernáculo (un pequeño armario para guardar objetos sagrados) decorado con estatuas de cuatro virtudes y un relieve del Salvador en su puerta. Todas estas obras fueron creadas por el famoso escultor Gregorio Fernández.
Hoy en día, algunas de las esculturas y retablos que pertenecieron al convento se pueden ver en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Véase también
- Palacio Real de Valladolid
- Convento de San Pablo (Valladolid)
- Capitalidad de Valladolid