Antonio José Amar y Borbón para niños
Datos para niños Antonio José Amar y Borbón |
||
---|---|---|
|
||
![]() Virrey de la Nueva Granada |
||
16 de septiembre de 1803-20 de julio de 1810 | ||
Predecesor | Pedro Mendinueta | |
Sucesor |
José Miguel Pey como Presidente de la Suprema Junta de Gobierno de la Nueva Granada Francisco Xavier Venegas como virrey |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | marzo de 1742![]() |
|
Fallecimiento | 1818![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Amar y Arguedas Ignacia Borbón y Vallejo |
|
Cónyuge | Francisca Villanova y Marco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Tratamiento | Su excelencia Don |
|
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Sitio de Gibraltar de 1779 | |
Distinciones |
|
|
Antonio José Amar y Borbón Arguedas (nacido en Zaragoza, España, en marzo de 1742 y fallecido en la misma ciudad en 1818), fue un importante militar español. Se desempeñó como virrey del Virreinato de Nueva Granada entre 1802 y 1810, y también fue presidente de la Real Audiencia de Santafé.
Al principio, Antonio Amar y Borbón estuvo al mando de la junta de gobierno que se formó después de los eventos del 20 de julio de 1810. Sin embargo, los líderes locales de la junta lo destituyeron y lo enviaron al exilio. Estos líderes fueron clave en el proceso de independencia del Nuevo Reino de Granada.
Su tiempo como virrey se divide en dos etapas. La primera, de 1803 a 1808, fue un período de relativa calma. Durante este tiempo, continuó apoyando la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, introdujo la vacuna contra la viruela en el virreinato y comenzó la reconstrucción de la Catedral Metropolitana de Santafé. La segunda etapa, que duró hasta el 20 de julio de 1810, fue más difícil. El virrey tuvo que enfrentar la inestabilidad y el debilitamiento del poder español en América, debido a la invasión napoleónica de España en 1808.
Aunque en el virreinato, especialmente en Santafé, la gente era leal al rey Fernando VII, la falta de un gobierno fuerte en España hizo que el poder del virrey disminuyera. Esto, a su vez, fortaleció a los líderes locales. Había desconfianza sobre posibles apoyos a los franceses. El virrey no permitió que los líderes locales formaran grupos militares para defenderse de un posible ataque francés, lo que, junto con otras razones, hizo que lo acusaran de ser "afrancesado" (simpatizante de los franceses). En agosto de 1809, tuvo que enfrentar la creación de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, cuyos líderes fueron posteriormente ejecutados.
Después de los levantamientos del 20 de julio de 1810 en Santafé, Amar fue destituido como virrey y nombrado presidente de la Junta de Gobierno. Pero el 26 de julio, debido a un rumor falso que lo acusaba de querer dar un golpe de estado, fue hecho prisionero junto con su esposa, doña Francisca Villanova. Esto se hizo para calmar a la gente, aunque la Junta demostró que el rumor era falso. El 15 de agosto de ese año, fue llevado a Cartagena de Indias y luego exiliado a España. Desde allí, solicitó una pensión al gobierno. La fecha exacta de su fallecimiento no se conoce con certeza.
Contenido
Orígenes y Familia
Antonio José Amar y Borbón nació en Zaragoza, España, el 24 de marzo de 1742. Sus padres fueron José Amar y Arguedas, quien fue médico de los reyes Fernando VI y Carlos III, y María Ignacia Borbón y Vallejo. Su abuelo, Miguel de Borbón y Berné, también fue médico del rey Fernando VI. Su hermana, Josefa Amar y Borbón, fue una destacada escritora y pensadora en Aragón.
Trayectoria Militar
En 1762, a los veinte años, Antonio Amar y Borbón comenzó su carrera militar como cadete en el Regimiento de Caballería de Farnesio. Allí ascendió de rango durante más de 31 años de servicio, llegando a ser brigadier. En 1770, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Participó en el sitio de Gibraltar en 1779. También luchó en la guerra contra la Francia revolucionaria en 1792, donde se destacó por proteger la retirada de las tropas españolas. En 1802, fue ascendido a teniente general de los Reales Ejércitos. Ese mismo año, mientras estaba al mando en Guipúzcoa, fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del Virreinato de Nueva Granada, y presidente de la Real Audiencia de Santafé.
Antes de viajar a América, Amar y su esposa pidieron la bendición del Papa Pío VII. El rey Carlos IV le dio instrucciones claras, advirtiéndole que debía mantener la paz y el orden en el virreinato. Le indicó que, si surgían problemas, debía intentar resolverlos con calma, pero si eso no funcionaba, debía usar los medios necesarios para asegurar la tranquilidad y castigar a quienes causaran disturbios.
Su Gobierno en Nueva Granada
Los primeros cinco años del gobierno de Amar y Borbón fueron relativamente tranquilos. Sin embargo, a partir de 1808, con la invasión francesa de España, el poder del virrey se fue debilitando hasta desaparecer por completo en 1810.
Primeros Años (1803-1807)
Llegada y Recibimiento (1803)
Cuando el virrey Amar llegó a Honda, envió a su sobrino a Santafé para informar al virrey saliente, Pedro Mendinueta, y entregar sus documentos. El 16 de septiembre de 1803, el nuevo virrey y su esposa llegaron a Santafé. Fueron recibidos con grandes celebraciones, como era costumbre. Un cronista de la época, José María Caballero, describió el lujo de la bienvenida.
El virrey se reunió con las autoridades en Facatativá y Fontibón, donde hubo ceremonias y un almuerzo. Luego, se dirigió al Palacio virreinal. En noviembre, se realizaron fiestas públicas en honor a los virreyes, incluyendo obras de teatro y bailes. El 9 de diciembre, se hizo la entrada pública oficial del virrey en San Diego, con gran respeto y alegría.
Poco después de su llegada, el virrey recibió la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que traía la vacuna contra la viruela a América. El virrey recibió a los directores de la expedición, Francisco Javier Balmis y José Salvani. Después de que 50.000 personas fueron vacunadas, Amar ordenó una misa especial en la iglesia de San Carlos. También publicó un reglamento para asegurar que la vacuna se conservara y se difundiera por todo el virreinato.
El plan de gobierno del virrey Amar y Borbón incluía:
- Permitir el comercio con otros países europeos.
- Cobrar un impuesto del 10% sobre la exportación de productos naturales.
- Prohibir la importación de harinas, ron y tabaco.
- Aumentar el precio de la plata y enviarla a España en barras.
- Solicitar a España técnicos para trabajar el cobre y construir armas, así como expertos en telares.
- Proponer un sistema de educación técnica para la gente y abrir talleres en Cartagena de Indias y Santa Marta.
Desafíos y Proyectos (1804-1807)
En 1804, el virrey pidió a España un capellán para su oratorio privado y propuso construir una carretera entre Santa Fe y Zipaquirá para mejorar el comercio. Sin embargo, debido a los crecientes problemas y la necesidad de más dinero, la carretera solo llegó hasta Chapinero.
Ese mismo año, el rey le expresó su preocupación por el aumento del contrabando inglés, que vendía productos más baratos. El rey ordenó al virrey Amar detener este comercio ilegal y animar a los agricultores a producir más, especialmente en la región de Cartagena.
En 1805, el virrey informó que no tenía suficiente dinero para pagar las grandes sumas que la Corona española le pedía. Tuvo que recurrir a las cajas de otras ciudades del virreinato. Ese año, el virrey también se quejó de una sordera que empeoraba.
El 16 de junio de 1805, un fuerte terremoto sacudió Santafé, aunque no causó daños graves. El virrey Amar comenzó la reconstrucción de la Catedral Metropolitana. También se crearon los cargos de Síndico y Mayordomo del Hospital San Juan de Dios. A finales de año, llegó a Santafé Francisco José de Caldas, conocido como "El Sabio", a quien el doctor Mutis le confió la dirección del Observatorio de Santafé, el primero en América.
En 1806, el virrey ordenó cobrar un nuevo impuesto sobre las rentas de la iglesia para ayudar a España con los gastos de defensa. A finales de noviembre, la guarnición militar de la capital realizó un simulacro de guerra, presenciado por la familia virreinal y otros funcionarios.
En 1807, el fraile Lorenzo Amaya pidió al virrey más fondos para aumentar el número de camas en el Hospital San Juan de Dios, que eran insuficientes para atender a todos los enfermos.
La Crisis de 1808 y la Revolución
Juramento a Fernando VII (1808)
El 2 de agosto de 1808, llegó a Santafé un enviado de la Junta de Sevilla para asegurar la lealtad del virreinato al rey Fernando VII. El 5 de septiembre, el virrey, junto con todas las autoridades, juró lealtad a Fernando VII y declaró la guerra a Francia. El virreinato de Nueva Granada envió más de medio millón de pesos a España para ayudar a financiar la guerra, lo que le valió al virrey un importante reconocimiento.
La Revolución de Quito (1809)
En agosto de 1809, en Quito, un grupo de nobles, intelectuales, clérigos y militares apoyó una revolución. El 9 de agosto, se creó una Junta liderada por Juan Pío Montúfar. El 10 de agosto, se informó a las autoridades españolas que sus funciones habían terminado. La Junta Suprema de Quito buscó extender su influencia a otras ciudades, pero algunas, como Guayaquil, se mantuvieron leales a España y pidieron ayuda a los virreyes de Nueva Granada y Perú.
El virrey Amar, al enterarse de la noticia, decidió enviar tropas y recursos para detener a los rebeldes. Las tropas enviadas desde Santafé y Lima lograron que la Junta de Quito se rindiera. El conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito, fue restituido en su cargo y ordenó el arresto de los líderes revolucionarios.
La Conspiración de Rosillo (1809)
El 3 de noviembre de 1809, la Audiencia de Santafé ordenó el arresto del canónigo Andrés Rosillo y Meruelo, de Antonio Nariño y de Baltazar Miñano, por una conspiración. El virrey denunció la conspiración, que incluía planes para tomar el palacio y el cuartel militar.
Según los documentos, Rosillo había intentado convencer a los virreyes de que el rey Fernando VII había muerto y que debían tomar el poder. La virreina, doña Francisca Villanova, lo denunció. Se dijo que el virrey no había entendido a Rosillo debido a su problema de oído. Este incidente aumentó la desconfianza de los líderes locales hacia el virrey y su esposa.
Nariño demandó al virrey y a los oidores por su detención y ganó el caso. Rosillo fue trasladado y se descubrió que había dicho a la gente que el virrey era un enviado de José Bonaparte (el rey impuesto por Napoleón en España) y que quería reemplazar a Fernando VII.
Los Eventos del 20 de Julio de 1810
El 19 de julio de 1810, varios líderes locales se reunieron en secreto para planear los eventos del día siguiente. Esa tarde, el virrey convocó a las autoridades para informarles de los rumores sobre el plan. Sin embargo, los oidores no le dieron mucha importancia.
La mañana del 20 de julio, el virrey retiró de su cargo al asesor del cabildo, José Joaquín Camacho. Poco después, ocurrió el incidente del el florero de Llorente, que desató el levantamiento popular. Al enterarse de que la gente estaba en las calles, el virrey decidió no usar la fuerza militar, a pesar de que el coronel Juan Sámano le insistía en reprimir a la multitud. Esta decisión fue elogiada por José Acevedo y Gómez, quien dijo que si el virrey hubiera atacado, la situación habría sido mucho peor.
El virrey se encontró solo, sin el apoyo de sus consejeros, frente a la multitud que gritaba a las puertas del palacio. Los líderes locales presionaron al virrey para que permitiera un cabildo abierto (una reunión pública). El virrey consultó al oidor Juan Jurado, quien le aconsejó: "Conceda todo lo que el pueblo pida, si quiere salvar su vida y sus bienes". El virrey autorizó la reunión y le dio poderes a Jurado para presidirla en su nombre.
El capitán Antonio Baraya advirtió al virrey sobre el peligro de usar las armas, ya que la gente estaba muy organizada. El virrey entonces puso a disposición del pueblo y del Cabildo el arsenal de artillería, bajo el mando del capitán Baraya.
Esa noche, el Cabildo nombró una comisión para pedir al virrey que diera más autoridad al oidor Jurado por escrito. Con esta autorización, se creó la Junta Suprema del Gobierno, en nombre de la soberanía del pueblo. El virrey tuvo que ordenar al coronel Juan Sámano que jurara lealtad a la nueva Junta. De esta manera, Antonio Amar y Borbón fue destituido de sus funciones como virrey.
El 21 de julio, a las 9 de la mañana, Amar tomó posesión como presidente de la Junta Suprema de Gobierno, jurando lealtad y obediencia. El 26 de julio, se desconoció la autoridad del Consejo de Regencia de España, aunque se mantuvo la lealtad al Rey. El 23 de julio, Amar publicó un bando sobre los derechos de Fernando VII, la amistad con los españoles europeos, la creación de un batallón de voluntarios y la declaración de que el arsenal era propiedad de la Junta. También se condenó a quienes se opusieran a las órdenes de la Junta.
A pesar de que la gente sabía que las armas estaban en manos de los revolucionarios, se extendió el rumor de que el ex-virrey planeaba un contraataque. El 25 de julio, otro rumor decía que había armas escondidas en el palacio y que el virrey derrocaría al nuevo gobierno. Aunque la Junta demostró que estos rumores eran falsos, la gente estaba muy enojada y no pudo ser calmada.
El pueblo pidió la prisión de Amar y su esposa. La Junta Suprema, incapaz de controlar a la gente, aprobó la medida para calmar los ánimos y proteger la vida del ex-virrey y su esposa. El cronista J. M. Caballero describió cómo Amar y su esposa fueron llevados prisioneros.
El 26 de julio, se decidió detener en Cartagena al nuevo virrey nombrado desde España, Francisco Javier Venegas, para evitar que el pueblo lo atacara. El 13 de agosto, la ex-virreina fue trasladada a la cárcel de mujeres, donde fue maltratada con palabras y acciones por algunas mujeres del pueblo. El vicepresidente de la Junta, José Miguel Pey, tuvo que intervenir para protegerlos. La Junta decidió que lo mejor era trasladar a los ex-virreyes a Cartagena para que se embarcaran hacia España. El 15 de agosto, José Miguel Pey comunicó al ex-virrey que debían partir esa misma tarde para asegurar su tranquilidad y seguridad.
Funcionarios de la Administración en 1810

Real Palacio de Santa Fe
Virrey:
- El excelentísimo señor don Antonio Amar y Borbón, Arguedas y Vallejo de Santa Cruz, caballero de la Orden de Santiago, teniente general de los Reales Ejércitos, virrey, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada; presidente de la Real Audiencia de Santafé, superintendente general de la Real Hacienda y Rentas Estancadas, subdelegado de la de Correos, etc.
Secretaría de Cámara del Virreinato:
- Secretario: Teniente coronel de infantería don José Ramón de Leyva.
- Oficial mayor: Bachiller don Ignacio Sánchez de Tejada.
- Oficial segundo: Don Andrés Rodríguez de Santurrio.
- Oficial tercero: Licenciado don Manuel Santacruz y Ahumada.
- Oficial cuarto, primer archivero: Don José Francisco Oyarzábal.
- Oficial cuarto, segundo archivero: Don Manuel María Farto.
- Escribiente primero: Don Antonio Julián Margallo Duquesne.
- Escribiente segundo: Don Rafael Vicente Caro.
- Escribiente tercero: Don Martín Pardo.
- Escribiente agregado: Doctor don José de Arce y León.
- Meritorio: Doctor don Juan Nepomuceno de Sanmiguel y Cacho.
- Oficial mayor jubilado: Don Francisco Javier Caro.
- Portero: Antonio Gómez.
Asesor general del Virreinato:
- Señor oidor honorario, Licenciado don Anselmo de Bierna y Mazo.
Diputado del Virreinato ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias:
- Mariscal de campo de los Reales Ejércitos don Antonio de Narváez y La Torre.
Escribanía Mayor de Gobierno y Guerra:
- Oficial mayor: Don Vicente de Rojas.
Real Audiencia de Santafé
- Presidente: El excelentísimo señor virrey, don Antonio Amar y Borbón.
- Regente: Señor Francisco Manuel de Herrera.
- Oidor decano: Señor don Juan Hernández de Alba.
- Oidores: Señor don Francisco Cortázar y Lavayen, señor don Joaquín Carrión y Moreno, y señor don Juan Jurado de Lainez.
- Fiscal de lo civil: Señor don Diego García de Frías.
- Fiscal del crimen y protector de indios: Señor don Manuel Martínez Mancilla.
- Alguacil mayor: Señor don Juan José Gil Martínez Malo.
- Capellán: Doctor don José Manuel Castillo.
- Relatores: Doctores don Antonio González Manrique y don Joaquín Rivera y Tenorio.
- Relator sustituto: Doctor don Joaquín Hoyos.
- Agente fiscal de lo civil: Doctor don Francisco Javier de Vergara Azcárate y Caicedo.
- Agente fiscal de lo criminal: Doctor don Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes.
- Escribanos de cámara: Doctores don Francisco José de Aguilar y Contreras y don Crisanto Valenzuela.
- Canciller: Doctor don Juan Antonio Guzmán.
- Tasador general: Don Carlos Manuel de Ledesma.
- Padre general de menores: Doctor don Bernardo Landete.
- Portero de lo civil: Don Miguel Cifuentes.
- Portero de lo criminal: Don Joaquín Montoya.
Véase también
En inglés: Antonio José Amar y Borbón Facts for Kids