robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Tiguex para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Tiguex
Parte de Expedición de Coronado
Coronado expedition.jpg
Fecha 1540
Lugar Bernalillo

La Guerra de Tiguex fue una serie de conflictos. Ocurrieron entre la expedición del explorador Francisco Vázquez de Coronado y los pueblos indígenas Tihua. Estos pueblos formaban parte de los indios pueblo y vivían cerca del río Bravo. Los eventos tuvieron lugar en 1541. La zona de los conflictos se conoce como la provincia de Tiguex. Hoy en día, esta área se encuentra en Bernalillo, Nuevo México, en los Estados Unidos.

¿Qué llevó a la Guerra de Tiguex?

La Gran Expedición de Coronado

Archivo:1562 Americæ Gutiérrez
Tigua señalada en Americae Sive Quartae Orbis Partis Nova Et Exactissima Descriptio de 1562 por Diego Gutiérrez y Gerónimo Cock.

La expedición de Vázquez de Coronado fue muy grande y costosa. Se organizó después de que Marcos de Niza contara haber encontrado una ciudad muy rica llamada Cíbola. Esto fue durante su viaje a Hawikuh en 1539.

La expedición de Coronado estaba formada por 350 soldados españoles. También incluía a 2000 guerreros indígenas que apoyaban a España. La mayoría de estos guerreros eran de tribus como los aztecas y los purépechas.

Además de los soldados, viajaban algunas de sus esposas y personal de servicio. Llevaban miles de animales, como caballos, mulas, ovejas, vacas y cerdos.

El Viaje y el Primer Encuentro

La gran expedición salió de Compostela, en el actual México, el 23 de febrero de 1540. Cinco meses después, el 7 de julio, llegaron a Hawikuh. Este lugar está en el actual Nuevo México.

Sin embargo, Hawikuh no era tan rica como se había dicho. Los indígenas Zuñi de Hawikuh no recibieron bien a los españoles. Hubo un combate corto donde Vázquez de Coronado fue derribado de su caballo. Fue salvado por García López de Cárdenas y Fernando de Alvarado.

Desarrollo de la Guerra de Tiguex

La Llegada a Tiguex

Archivo:Coronado-Remington
Coronado Sets Out to the North. Autor: Frederic Remington.

Poco después de llegar a Hawikuh, Vázquez de Coronado recibió a un grupo de indígenas de Pecos. Ellos ofrecieron una alianza a los españoles. A cambio, les mostrarían los grandes rebaños de bisontes en las Grandes Llanuras. El líder de este grupo fue llamado Bigotes.

El 20 de agosto, Hernando de Alvarado partió con 20 soldados y aliados indígenas. Se dirigieron al este, pasando Acoma, hacia el valle del río Bravo. Allí encontraron varios pueblos Tihua. A esta región la llamaron provincia de Tiguex.

Establecimiento y Tensiones

Hernando de Alvarado siguió el río Grande hacia el norte. Pasó por Taos y llegó a Pecos. Pecos era un pueblo importante para el comercio con los indígenas de las llanuras. Alvarado viajó cinco días más al este para ver los grandes grupos de búfalos.

Regresó a Tiguex al mismo tiempo que llegó un grupo liderado por García López de Cárdenas. La provincia de Tiguex era ideal para la agricultura y la ganadería. Tenía muchos campos de maíz.

El pueblo principal de los Tihua, Alcanfor o Coofor, fue ocupado por García López de Cárdenas. Lo usaron como base de invierno para la expedición. Se establecieron relaciones comerciales con los Tihua y otros pueblos para obtener alimentos.

El Conflicto Comienza

Sin embargo, los Tihua, liderados por un indígena llamado Xauían (conocido por los españoles como Juan Alemán), se rebelaron. Esto ocurrió por problemas causados por algunos miembros de la expedición.

Los Tihua temían quedarse sin alimentos para el invierno. Bajo el liderazgo de Juan Alemán, mataron entre 40 y 60 caballos y mulas de la expedición. Estos animales eran muy importantes para los españoles.

Los Enfrentamientos y el Asedio

Archivo:West indies
Interpretación del neerlandés Jan Mostaert sobre la Expedición de Vázquez de Coronado Episode uit de verovering van Amerika (1545).

Debido a la pérdida de los animales, Vázquez de Coronado envió una expedición para tomar medidas. Esta expedición estaba formada por españoles y aliados indígenas, y la dirigía García López de Cárdenas.

Los conflictos por el control de la región llevaron a la Guerra de Tiguex. La zona de Arenal fue atacada en respuesta por los caballos y mulas perdidos. Treinta indígenas de ese pueblo fueron quemados.

De enero a marzo de 1541, los españoles y sus aliados indígenas rodearon dos fortalezas. En estas fortalezas se habían refugiado los indígenas leales a Juan Alemán. Finalmente, los españoles y sus aliados lograron tomar la fortaleza de Moho. Esto sucedió cuando sus defensores huyeron durante la noche. Las mujeres Tihua que se habían rebelado fueron capturadas hasta 1542.

El Viaje Continúa y el Regreso

Archivo:Cow Creek Hst Wayside (Fray Juan de Padilla) P5310440
Monumento al mártir fray Juan de Padilla (Kansas).

El 23 de abril de 1541, la gran expedición de Vázquez de Coronado siguió su camino hacia el este. Tenían información de un indígena llamado El Turco de que Quivira estaba en el actual Kansas. Algunos hombres, como los de Tristán de Luna y Pedro de Tovar, se quedaron en Tiguex.

Al llegar a su destino, un pueblo wichita más allá del río Arkansas, se dieron cuenta de que la información no era correcta. Regresaron a Tiguex en septiembre de 1541.

¿Qué pasó después de la Guerra de Tiguex?

Coronado no encontró grandes riquezas en la región. Por eso, no pudo establecer nuevas poblaciones. Así que, Vázquez de Coronado ordenó el regreso a México. Partieron de Tiguex en abril de 1542.

Sin embargo, algunos religiosos decidieron quedarse para enseñar sobre su fe. Fray Juan de la Cruz fue a Hawikuh. Fray Luis de Escalona fue a Cicuyé. Y fray Juan de Padilla fue a Quivira con Andrés Docampo. Los tres frailes fueron asesinados por los indígenas. Se les considera los primeros mártires cristianos en lo que hoy son los Estados Unidos de América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tiguex War Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Tiguex para Niños. Enciclopedia Kiddle.