Francisco Xavier de Luna Pizarro para niños
Datos para niños Francisco Xavier de Luna Pizarro y Pacheco |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Congreso Constituyente del Perú |
||
Congreso Constituyente del Perú (1822) 20 de septiembre de 1822-20 de octubre de 1822 |
||
Vicepresidente | José Faustino Sánchez Carrión (Diputado secretario) |
|
Predecesor | Toribio Rodríguez de Mendoza | |
Sucesor | José de Larrea y Loredo | |
|
||
Congreso General Constituyente del Perú (1827) 4 de junio de 1827-4 de julio de 1827 |
||
Predecesor | José Gregorio Paredes | |
Sucesor | Francisco Valdivieso y Prada | |
|
||
4 de marzo de 1828-4 de abril de 1828 | ||
Predecesor | Juan Tomás Moscoso | |
Sucesor | Juan Manuel Nocheto | |
|
||
Convención Nacional del Perú (1833) 12 de diciembre de 1833-12 de marzo de 1834 |
||
Predecesor | Santiago Távara Andrade | |
Sucesor | Tomás Diéguez de Florencia | |
|
||
![]() Diputado convencional de la República del Perú por Tinta (Cusco) |
||
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834 | ||
|
||
![]() Senador de la República del Perú por Arequipa |
||
29 de julio de 1832-22 de diciembre de 1832 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa |
||
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Francisco Javier de Luna Pizarro y Pacheco de Chávez | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1780 Arequipa, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1855 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cripta de los Arzobispos de la Catedral de Lima | |
Nacionalidad | Española y peruana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, abogado. | |
Años activo | 1801-1855 | |
Francisco Xavier de Luna Pizarro y Pacheco | ||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Arzobispo de Lima |
||
24 de abril de 1845-9 de febrero de 1855 | ||
Predecesor | Francisco de Sales Arrieta | |
Sucesor | José Manuel Pasquel | |
|
||
Obispo auxiliar de Lima | ||
1 de febrero de 1836-24 de abril de 1845 | ||
Información religiosa | ||
Ordenación diaconal | 29 de junio de 1806 por Bartolomé María de las Heras Navarro |
|
Ordenación sacerdotal | 6 de julio de 1806 por Bartolomé María de las Heras Navarro |
|
Ordenación episcopal | 21 de septiembre de 1837 por Jorge de Benavente y Macoaga |
|
Iglesia | Iglesia católica | |
Información personal | ||
Nombre | Francisco Xavier de Luna Pizarro y Pacheco | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1780 Arequipa (Perú) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1855 Lima (Perú) |
|
Alma mater | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
|
Francisco Xavier de Luna Pizarro y Pacheco (nacido en Arequipa el 3 de diciembre de 1780 y fallecido en Lima el 9 de febrero de 1855) fue un importante sacerdote, político y abogado peruano. Fue Arzobispo de Lima desde 1846 hasta 1855. También fue diputado por su región natal, senador de la República y Presidente de los Congresos Constituyentes en 1822, 1828 y 1834.
Además, fue rector del Colegio de Medicina de San Fernando de la Universidad de San Marcos. Francisco Xavier de Luna Pizarro fue una de las figuras más destacadas en la política y el pensamiento del Perú en los inicios de la República. Fue un patriota dedicado, con un carácter fuerte, y defendió con convicción las ideas liberales. A pesar de su edad y problemas de salud, siempre mantuvo su honor y su conciencia, incluso frente a muchas dificultades.
Contenido
Primeros años y educación de Francisco Xavier de Luna Pizarro
Francisco Xavier de Luna Pizarro nació en Arequipa el 3 de diciembre de 1780. Su familia era muy religiosa y de buena posición. Su padre, Juan Antonio de Luna Pizarro, era un militar de Granada, y su madre, Cipriana Pacheco de Chaves Araus, era de Arequipa.
A los once años, Francisco Xavier entró al Seminario Conciliar de San Jerónimo en Arequipa. Allí estudió Latín, Retórica, Filosofía, Teología y Leyes. Se decía que era un niño muy inteligente y con mucho ingenio.
La anécdota del obispo
Existe una historia famosa contada por Ricardo Palma en sus Tradiciones peruanas. Un día, el obispo visitó el Seminario y les hizo preguntas a los alumnos. A quienes no respondían rápido, les decía: "Al rincón, quita calzón", lo que significaba que les daría un castigo físico. Cuando le tocó a Francisco Xavier, no pudo responder bien. Pero él, muy astuto, le hizo una pregunta al obispo: ¿cuántas veces se decía "Dominus Vobiscum" en la misa? El obispo no supo la respuesta, y Francisco Xavier, con valentía, le dijo: "Al rincón y quita calzón".
Estudios superiores y primeros trabajos
Debido a su gran talento, el obispo decidió que Francisco Xavier también estudiara Matemáticas. Después, se fue a Cuzco, donde obtuvo títulos en Leyes y Teología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Regresó a Arequipa y enseñó Filosofía, Ética y Matemáticas en el Seminario de San Jerónimo. En 1799, recibió las órdenes menores de la Iglesia. Practicó la abogacía y en 1801 se convirtió en abogado en Cuzco y en 1802 en Lima.
Continuó enseñando en el Seminario de Arequipa. En 1806, recibió las órdenes mayores en Lima y se convirtió en sacerdote. Trabajó como secretario del Obispado de Arequipa y fue vicerrector del Seminario.
Viaje a España y regreso al Perú
En 1809, Francisco Xavier viajó a España como secretario del obispo. Allí vio la resistencia del pueblo español contra la invasión de Napoleón. Asistió a las reuniones de las Cortes de Cádiz, donde se creó la primera constitución de España y se aprobó la libertad de prensa.
Regresó a Lima en 1812, en un momento de mucha agitación política. En Lima, trabajó en el Cabildo Metropolitano y en 1819 fue nombrado rector del Colegio de Medicina de San Fernando. Aunque en ese tiempo debía mostrar lealtad al rey de España, Francisco Xavier era un republicano liberal. Esto se hizo evidente cuando se preparaba la independencia del Perú.
La vida política de Francisco Xavier de Luna Pizarro
El Primer Congreso Constituyente (1822-1823)
Después de la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, Francisco Xavier de Luna Pizarro participó en varias juntas importantes. Fue elegido diputado por Arequipa para el Primer Congreso Constituyente del Perú.
Presidió las sesiones del Congreso desde el 20 de septiembre hasta el 20 de octubre de 1822. También formó parte de la comisión que creó las bases de la primera Constitución Política del Perú.
Tuvo un papel clave en la creación de la Suprema Junta Gubernativa de 1822. Cuando esta Junta fue disuelta por el ejército peruano, que puso a José de la Riva Agüero como Presidente, Luna Pizarro se fue a Chile. Regresó al Perú después de la batalla de Ayacucho en 1824, que selló la independencia.
Al regresar, se opuso a la dictadura de Bolívar. Por su oposición, fue enviado de nuevo al exilio en Chile en 1826. Cuando Bolívar se retiró del Perú, Luna Pizarro regresó y fue recibido como un héroe en el Callao en 1827.
El Congreso General Constituyente (1827-1828)
En 1827, fue elegido nuevamente diputado por Arequipa para el Congreso General Constituyente. Este Congreso debía crear una nueva Constitución Política.
Presidió el Congreso en dos ocasiones: del 4 de junio al 4 de julio de 1827, y del 4 de marzo al 4 de abril de 1828. Apoyó la elección de José de La Mar como Presidente y la inclusión de ideas de la Constitución de 1823 en la nueva de 1828.
También apoyó la guerra contra la Gran Colombia y la invasión a Bolivia para expulsar a Sucre. Cuando el presidente La Mar fue derrocado por Agustín Gamarra, Luna Pizarro se exilió por tercera vez en Chile, para no apoyar el cambio de gobierno por la fuerza.
La Convención Nacional (1833-1834)
Mientras estaba ausente, fue nombrado Deán (un cargo importante en la Iglesia) del Cabildo eclesiástico de Arequipa en 1831. Aunque quería dedicarse solo a la religión, fue elegido senador y luego diputado por Tinta para la Convención Nacional de 1833. Esta asamblea tenía la misión de cambiar la Constitución de 1828.
Fue elegido Presidente de esta asamblea varias veces, desde diciembre de 1833 hasta marzo de 1834. Cuando el mandato del presidente Agustín Gamarra estaba por terminar y no hubo elecciones, la Convención Nacional debía elegir un Presidente provisional.
Luna Pizarro influyó para que se eligiera al general Luis José de Orbegoso, un militar que consideraba más fácil de manejar, en lugar del candidato de Gamarra, el general Pedro Pablo Bermúdez. Su idea era evitar que los militares más ambiciosos tomaran el poder. Sin embargo, esto llevó a un periodo de gran inestabilidad en el Perú.
Luna Pizarro condenó la rebelión del general Bermúdez. Gracias a su influencia, la nueva Constitución Política de 1834 tuvo una orientación liberal. Esta fue su última participación importante en la política. Después de un nuevo cambio de gobierno en 1835, su opinión ya no tuvo tanta fuerza. Decidió entonces dedicarse por completo a su trabajo en la Iglesia católica.
La influencia política de Luna Pizarro (1822-1834)
Francisco Xavier de Luna Pizarro tuvo una gran influencia en la política peruana entre 1822 y 1834. Se decía que le gustaba "mandar a los que mandan". Fue clave en la creación de las constituciones políticas de 1823, 1828 y 1834.
Aunque no estuvo en la redacción de la Constitución de 1823, sus ideas sobre cómo debía ser el gobierno influyeron mucho. Para la Constitución de 1828, Luna Pizarro se basó en la Constitución Argentina de 1826. Esta constitución buscaba un equilibrio entre el poder ejecutivo y el legislativo.
Finalmente, la Constitución de 1834 fue una mejora de la de 1828. Buscaba limitar el poder de los líderes militares y reducir las atribuciones del Poder Ejecutivo. Luna Pizarro también pensaba en la unión del Alto y Bajo Perú (lo que hoy es Bolivia y Perú), una idea que muchos políticos peruanos compartían en ese tiempo.
Episcopado: Su rol como Arzobispo
Francisco Xavier de Luna Pizarro fue nombrado Obispo auxiliar de Lima y fue consagrado el 21 de septiembre de 1837. Se dedicó por completo a sus deberes religiosos. En 1838, fue nombrado Deán del Cabildo Metropolitano.
En 1842, tras el fallecimiento del arzobispo de Lima Francisco de Sales Arrieta, Luna Pizarro fue nombrado vicario. El 24 de abril de 1845, el Papa Gregorio XVI lo nombró arzobispo de Lima. Tomó posesión de su cargo el 27 de abril de 1846, siendo el vigésimo Arzobispo de Lima. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento en 1855.
Durante su tiempo como Arzobispo, cambió algunas de sus ideas anteriores. Apoyó a las Hermanas de los Sagrados Corazones, que llegaron al Perú y a quienes el presidente Ramón Castilla les encargó el Colegio del Espíritu Santo. También restauró el trabajo del Seminario Mayor de Santo Toribio.
Obra escrita
Sus escritos como Arzobispo se encuentran en el libro: Colección de obras selectas del clero contemporáneo del Perú. Tomo I, publicado en París en 1853.