José de Larrea y Loredo para niños
Datos para niños José de Larrea y Loredo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú |
||
21 de octubre de 1822-20 de noviembre de 1822 | ||
Predecesor | Francisco Xavier de Luna Pizarro | |
Sucesor | Juan Antonio de Andueza | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Comercio del Perú |
||
20 de julio de 1825-8 de mayo de 1826 | ||
Predecesor | José María de Pando | |
Sucesor | José María de Pando | |
|
||
28 de junio de 1826-10 de febrero de 1827 | ||
Predecesor | José María de Pando | |
Sucesor | José María Galdeano | |
|
||
1 de diciembre de 1829-14 de junio de 1830 | ||
Predecesor | Lorenzo Bazo | |
Sucesor | Manuel del Río | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Huaylas |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1780 Huaraz, ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 1830 Lima, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Rosa de Alcarráz y Franco | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
José de Larrea y Loredo (nacido en Huaraz el 20 de marzo de 1780 y fallecido en Lima el 14 de junio de 1830) fue un importante político, diplomático y magistrado peruano. Tuvo un papel clave en los primeros años de la República del Perú.
Fue diputado y presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú desde octubre hasta noviembre de 1822. También trabajó con el gobierno de Simón Bolívar en Perú como miembro del Consejo de Gobierno y ministro de Hacienda (1825-1826).
Como diplomático, firmó un tratado de paz con el representante de Colombia, Pedro Gual. Este acuerdo, conocido como el Tratado Larrea-Gual (1829), ayudó a finalizar un conflicto entre las dos naciones. Al final de su vida, fue ministro de Hacienda en el primer gobierno de Agustín Gamarra.
Contenido
Vida y Carrera de José de Larrea y Loredo
José de Larrea y Loredo nació en Huaraz. Su padre, Juan José Clemente de Larrea y Villavicencio, era un funcionario que trabajaba en la contabilidad real en Cusco. Su madre fue Ilaria Loredo Sánchez de Espinoza, de Lima.
Educación y Primeros Pasos
José de Larrea y Loredo estudió en el Seminario de Santo Toribio, donde más tarde también fue profesor. Se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se convirtió en abogado el 23 de noviembre de 1801.
Trabajó como subdelegado en varias provincias:
- Yauyos (1802-1806)
- Angaraes (1808-1811)
- Tarma (1811-1820)
En Tarma, manejó los asuntos relacionados con un levantamiento ocurrido en Huanuco en 1812. Años después, facilitó la llegada de una expedición que buscaba la independencia, liderada por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, en noviembre de 1820.
Participación en la Independencia del Perú
El 15 de julio de 1821, José de Larrea y Loredo estaba en Lima y fue uno de los firmantes del Acta de la Declaración de Independencia. Poco después, fue nombrado oficial segundo en la Administración General de Correos.
Fue elegido diputado por Huaylas y formó parte del primer Congreso Constituyente del Perú. Presidió este Congreso desde el 21 de octubre hasta el 20 de noviembre de 1822.
En 1823, viajó a Chile como representante del Perú. Su misión era conseguir armas y dinero para apoyar la causa de la independencia peruana. Al regresar al Congreso, apoyó la decisión de dar poderes especiales a Simón Bolívar.
Roles en el Gobierno Republicano
Después de que Perú logró su independencia, José de Larrea y Loredo fue nombrado vocal (miembro) de la Corte Superior y auditor general de guerra.
En julio de 1825, fue nombrado ministro de Hacienda. Formó parte del Consejo de Gobierno, que ayudaba a Bolívar en las tareas del gobierno. Como diputado por la provincia de Huaylas, fue uno de los sesenta y cinco diputados elegidos en 1825 para considerar una nueva constitución. Sin embargo, este congreso no llegó a funcionar.
El 28 de junio de 1826, fue nombrado nuevamente ministro de Hacienda. Continuó en el Consejo de Gobierno hasta febrero de 1827, incluso después de que Bolívar se retirara de Perú. En julio de ese año, fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia.
El Tratado Larrea-Gual
Cuando comenzaron las conversaciones de paz entre Perú y la Gran Colombia después de un conflicto en 1829, Larrea fue enviado como representante del Perú. Se reunió en Guayaquil con el representante colombiano, Pedro Gual. Juntos firmaron un tratado de amistad y límites, conocido como el Tratado Larrea-Gual (22 de septiembre de 1829).
Este tratado confirmó los derechos de Perú sobre los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. A cambio, Perú dejó de reclamar Guayaquil, que pasó a ser parte de la Gran Colombia. Cuando la Gran Colombia se dividió en 1830 y Ecuador se formó como país independiente, esta situación se mantuvo.
Últimos Años
Después de su misión diplomática, el presidente Agustín Gamarra lo nombró Ministro de Hacienda en diciembre de 1829. José de Larrea y Loredo falleció mientras ocupaba este cargo.